¿El fin del proceso Bolivariano de Venezuela?

Entrevistas con Gerardo Rojas y Reinaldo Iturriza López

Gerardo Rojas es un organizador comunitario en Barquisimeto, Lara, y un activista chavista, una referencia al movimiento político de la clase trabajadora pobre que apoyó al expresidente venezolano Hugo Chávez. Fundador del colectivo de medios alternativos Voces Urgentes en 2002, participó en una de las primeras comunas urbanas, Comuna Socialista Ataroa (2007). Rojas fue viceministro en el Ministerio de Comunas en 2015 y forma parte del colectivo de comunicación, educación y activismo político Tatuy TV, aunque las opiniones expresadas en esta entrevista son exclusivamente suyas. En una entrevista con Federico Fuentes para LINKS International Journal of Socialist Renewal, Rojas discute por qué es tan importante que se publiquen los resultados completos de las elecciones presidenciales del 28 de julio, el estado actual de la organización comunitaria en el país y por qué podríamos estar presenciando la ruptura final del gobierno de Nicolás Maduro con el proceso Bolivariano de cambio radical iniciado por Chávez.

Venezuela

¿Qué opinas sobre el hecho de que el Consejo Electoral Nacional (CNE) todavía no haya publicado los resultados finales más de un mes después de las elecciones presidenciales?

Para nosotros es una locura. Esta es la primera vez en la historia reciente de Venezuela que, 38 días después de unas elecciones, todavía no tenemos resultados verificables desglosados por las cabinas de votación. [Esta entrevista se realizó el 4 de septiembre y, en el momento de su publicación, no se han hecho públicos los resultados.] Tradicionalmente, en la noche de las elecciones o a más tardar al día siguiente, ibamos a la página web de CNE y mirábamos los resultados, cabina por cabina, para verificar lo que había ocurrido en nuestra comunidad y comparar los resultados con las elecciones anteriores. Haciamos esto porque creemos que la participación y la legitimidad son clave y fundamentales para cualquier democracia, y no solo no deben dejarse en manos de los partidos políticos, sino que deben involucrar a la comunidad. Esa era nuestra tradición: reuniones para evaluar, comparar resultados entre centros de votación y elaborar un balance. Estos resultados son ingredientes básicos para una democracia vibrante y activa, que es la democracia que defendemos. Por muy importantes que sean los resultados totales, no te dicen todo lo que necesitas saber sobre unas elecciones.

Publicar los resultados no es solo una obligación legal, es un principio básico de la Revolución Bolivariana. En un editorial que publicamos como Tatuy TV, dijimos que [los resultados] siempre han sido nuestro instrumento de lucha y defensa de la comunidad, incluso en aquellos lugares donde [el movimiento chavista] no ganó, porque en algunas áreas de la clase trabajadora el voto a veces estaba muy cerca o perdimos. Nos permitieron conversar, discutir y reactivar. Si hemos aprendido algo de la organización comunitaria es que las comunidades son amplias y diversas, y que las asambleas comunitarias son donde todos deberíamos reunirnos, independientemente de las diferencias políticas. Esa era una parte clara del pensamiento político de Chávez: no ver la diversidad y las diferencias dentro de una comunidad como el enemigo, para que los vecinos pudieran vivir juntos en paz. Deconstruir las diferencias solo era necesario cuando se convierten en obstáculos para el desarrollo de la comunidad. Por eso publicar los resultados es una obligación para la sociedad, porque es un medio para ayudar a desbloquear la situación política actual, no solo desde arriba sino desde abajo. Usados de esta manera, pueden ser un instrumento para reconstruir el tejido sociopolítico de nuestro país.

Tampoco debemos olvidar nunca que no estamos en una situación normal. Nuestras elecciones se llevaron a cabo en circunstancias que no existen en ningún otro país. Hay que decirlo: Venezuela es un país bajo asalto permanente del imperio estadounidense. Somos víctimas de mecanismos ilegales [como las sanciones] que afectan a los ingresos de nuestro país. No hay duda de que nos enfrentamos a ataques permanentes contra las diferentes instituciones del país. Además, en varias comunidades hubo ataques contra los líderes chavistas de la comunidad en los días posteriores a las elecciones. Lamentablemente, dos activistas de base fueron asesinados. Desafortunadamente, esto no es nuevo; eventos similares han ocurrido en momentos anteriores de tensión política.

Pero soy uno de los que cree que nada de eso es excusa para no publicar los resultados detallados de las elecciones. En parte porque podría desbloquear las tensiones políticas actuales, ya que permitiría a todos asumir su responsabilidad en medio del complejo momento por el que atraviesa el país. Eso es esencial. Es por eso que, para mí, no hay razón alguna para no haber publicado los resultados todavía. No hay ninguna razón técnica para no haberlo hecho después de tantos días. Un PDF subido a cualquier lugar podría ser un comienzo. Cuando el CNE tuvo problemas con su sitio web en otras elecciones, estableció un sitio espejo y publicó la información allí. Simplemente no hay una explicación técnica de por qué no tenemos esta información.

¿Cómo evalúas las protestas que comenzaron después de que el CNE anunciara sus resultados iniciales?

Algunos dicen que todas las protestas fueron pacíficas, otros dicen que todas fueron violentas. Creo que ha habido de ambos tipos, pero que la mayoría, más que protestas, eran movilizaciones en sectores de la clase trabajadora por parte de aquellos que asumieron que [la oposición] había ganado. Esto es normal en muchas partes del mundo, y sobre todo aquí. Eso no es para negar que hubo protestas en varias partes del país, tanto pacíficas como violentas, incluso en sectores de la clase trabajadora. Vivo en un sector de clase trabajadora en Barquisimeto. Aquí la gente organizó una cabalgata en celebración de lo que percibieron como su victoria [contra el gobierno]. También hubo otras acciones que claramente no eran celebraciones. Por ejemplo, un supermercado fue saqueado cerca de donde vivo. Afortunadamente, ese tipo de acciones fueron la minoría, incluso si algunas de ellas fueron muy graves, como los ataques incendiarios contra las instituciones o el ataque muy violento a una estación de radio comunitaria en el estado de Lara, donde la gente sufrió tremendas palizas y amenazas de ser quemadas vivas.

Sin embargo, en términos generales, el número de arrestos anunciados no se correlacionaba con las protestas que ocurrieron en los días posteriores a las elecciones. No hay una proporcionalidad clara o directa entre la violencia y el número de arrestos. Hemos vivido algunos momentos muy difíciles de violencia política. Y los actos violentos que ocurrieron el 29 de julio que, por supuesto, requirieron una respuesta del estado para garantizar que no se repitan. Pero no veo ninguna correlación en términos del número de arrestos. Además, como dijimos en el editorial, si decimos que hubo 2.000 terroristas o fascistas involucrados en acciones callejeras, entonces eso representa una derrota para la Revolución Bolivariana. Significaría que no hemos podido desmantelar una forma terrible de hacer política, como el fascismo, que está presente en algunos sectores de la oposición.

También añadiría que la extrema derecha, que es parte de la oposición y recibe apoyo directo del imperio estadounidense y sus aliados a nivel internacional, trató de camuflar su discurso desplazándose hacia el centro político. En realidad, no son una opción democrática, ni ninguna garantía para restaurar los derechos perdidos. Sus acciones violentas y conspirativas son en parte culpables de nuestra situación, con todas las graves consecuencias que esto significa no solo para el país, sino en términos del tipo de oposición necesaria que Chávez siempre reclamaba. Dicho esto, han sido capaces de capitalizar el cansanio y el descontento que existe en nuestra sociedad después de tantos años difíciles. Es vital que entendamos correctamente este hecho; no creo que su apoyo sea programático o ideológico. Debemos tener esto en cuenta en términos de desarrollar una política para la mayoría hoy.

¿Qué hay que hacer para empezar a salir del punto muerto?

Primero, presentense los resultados y verifíquelos. Eso es esencial. Y si se confirma la victoria de Maduro, asegúrese de que se respeten los resultados. Pero si los números son correctos, y el 43% votó por el candidato de la oposición, entonces debemos tomar esto como nuestro punto de partida. Eso es importante porque el discurso del gobierno ha etiquetado a todos los que votaron en contra como vinculados a elementos criminales o bajo la influencia de la propaganda de derecha y las redes sociales, lo que por supuesto es un factor. Pero si dices que, según tus propios números, casi la mitad del país cae en estas categorías, entonces necesitamos encontrar formas de romper este estancamiento generando espacios creíbles para el debate y la apertura, en lugar de criminalizar las diferencias. Necesitamos publicar los resultados, verificarlos, abrir espacios para el diálogo y neutralizar la violencia respetando los derechos humanos y los mecanismos contenidos en la constitución bolivariana. Ese es el mínimo básico que deberíamos pedir, que, además, no es más que la norma y tradición de la Revolución Bolivariana.

¿Y si los resultados no se publican?

Han pasado treinta y ocho días sin que se publiquen los resultados y, a veces, parece que nunca lo harán. El discurso del gobierno en la última semana es que lo que sucedió sucedió; que solo necesitamos pasar página porque necesitamos centrarnos en la economía y la Navidad comenzará en octubre. Básicamente están diciendo: ¿por qué seguimos hablando de las elecciones si eso es noticia vieja? Esta posición está causando graves daños. Entre otras cosas, si algo definió la Revolución Bolivariana y, sobre todo, a Chávez, fue el principio básico de construir la hegemonía democrática, de ampliar nuestra base de apoyo convenciendo a otros. «Convencer» fue una palabra clave en los discursos de Chávez, y no puedes convencer a los demás simplemente pidiéndoles que tengan fe en ti; necesitas explicaciones y argumentos.

Si no puedes convencer a otros, entonces no puedes ampliar tu base de apoyo y ejercer la hegemonía democrática. Es posible que puedas construir la hegemonía utilizando otros mecanismos como la coerción, pero para nosotros eso no es de lo que se trataba la Revolución Bolivariana. No estoy diciendo que necesites convencer a la ultraderecha, sabemos que es muy difícil. El problema es asegurarse de que no haya dudas persistentes entre los activistas de base, de que el vecino que vive al lado del líder local de la UBCh [Unidad de Batalla de Hugo Chávez, la unidad local del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV] no alberga dudas persistentes. Lo que miro, más allá de la disputa que ocurre desde arriba, que por supuesto es crucial, es lo que necesitamos hacer en la comunidad. ¿Cómo podemos llegar a una asamblea y hablar sobre la democracia participativa y protagonista si ni siquiera podemos verificar los resultados electorales cuando la gente expresa dudas? Eso es clave en términos del tejido social. La reconstrucción de la comunidad es crucial después de tantos años de dificultades económicas y sociales. No estoy hablando de un partido político, cualquiera que quiera estar activo en cualquier partido debería tener este derecho respetado. Estoy hablando de reconstruir las capacidades de la sociedad para defenderse, para unirse para transformarse desde abajo, siempre dentro de la lógica de una sociedad socialista en la que la unidad de las comunidades es fundamental para una verdadera democracia, que no solo se basa en votar cada cuatro, cinco, seis años..

Yo diría que convencer a los demás es fundamental. Si eso no ocurre, socava la posibilidad de ganar la mayoría a tu proyecto, lo que significa la derrota. Para la Revolución Bolivariana, ganar la mayoría ha significado tener un claro apoyo popular para nuestro proyecto. Ese fue el tipo de hegemonía que construyó Chávez. Pero al buscar construir un nuevo bloque histórico de clases hoy en día en el que, como dice Maduro, los capitalistas juegan un papel importante, dejas de ver a la gente como la clave. Sin embargo, eso fue clave para el proyecto Chavista y la forma en que construimos el apoyo. Por eso terminamos nuestro editorial diciendo que no se trata solo de democracia, que por supuesto es fundamental, sino de la posibilidad misma de construir un proyecto político como el chavismo sobre sus principios motivadores originales: respeto por la soberanía, democracia radical, reconstrucción histórica de la memoria de la clase trabajadora, lucha contra la corrupción. Esas son las cosas básicas que nos han unido desde el inicio del proceso Bolivariano.

Me gustaría recurrir a uno de estos principios motivadores, la democracia radical, para tener una idea de lo que ha sucedido en el país desde que Chávez falleció en 2013. Justo antes de morir, Chávez subrayó la importancia de las comunas como medio para construir una democracia radical. ¿Por qué son tan importantes las comunas?

Si rastreamos el desarrollo del pensamiento de Chávez, la democracia es uno de los principios rectores estratégicos. El Libro Azul de Chávez, que fue escrito en 1990, circuló entre soldados y civiles que participaron en la rebelión civil-militar de 1992. En él describe casi textualmente un consejo municipal, [los bloques de construcción de base de las comunas] en los que las comunidades toman decisiones por sí mismas, que el gobierno comenzó a promover en 2006; es decir, 16 años después. La Constitución Bolivariana [adoptada por referéndum en 1999 después de un proceso de consultas populares] habla de la democracia participativa y protagónica [protagónica o autosuficiente], en la que no se trata solo de participar, sino de ser protagonista. Y si luego vas al discurso de Chávez de 2012, conocido como «Golpe de timón», encontrarás una continuidad estratégica en términos de democracia. Entonces, si seguimos de cerca el pensamiento estratégico de Chávez, podemos ver que mantuvo una línea consistente en términos de construcción de la democracia a partir de las comunidades.

En un discurso, en un evento, creo, para promulgar la constitución, Chávez dijo explícitamente que este no era el momento de la democracia directa; así que estaba claro que estaba pensando en términos de una propuesta, un proyecto, una estrategia política. Luego, cuando lanzó los consejos comunales, dijo en un evento: ahora es el momento de la democracia directa. Obviamente, tuvo que acumular fuerzas, agruparlas paso a paso, avanzar, retirarse, hasta que llegaran los consejos comunales. Esto llevó a importantes avances, que fueron detenidos por la derrota [en un referéndum nacional] de las reformas constitucionales propuestas [destinadas a profundizar la Revolución Bolivariana] en 2007.

Esta derrota significó tener que repensar la cuestión de la democracia comunitaria frente a los ataques directos y abiertos de la oposición, pero también de una sección importante del chavismo y las instituciones existentes. Por eso «Golpe de timón» incluye una autocrítica muy dura, preguntando: ¿Dónde están las comunas? ¿Qué ha pasado? ¿Cómo es posible que tengamos leyes, recursos, instituciones, pero no estén funcionando? Esto se debió a que siempre ha habido una lucha dentro de la revolución por esta estrategia. Lo comunitario, lo comunal en el sentido más amplio del término, fue desde el principio un punto de tensión, no solo con la oposición, sino también dentro del chavismo. Es injusto decir que todo lo relacionado con la democracia comunitaria iba bien hasta que llegó Maduro; tenemos que reconocer que también hubo problemas bajo Chávez, de lo contrario nunca hubiéramos tenido un acto público de autocrítica como el discurso de «Golpe de timón»

Es por eso que, desde el primer momento, Chávez mantuvo una dura crítica interna de la cuestión comunitaria. En el fondo, esto tenía que ver con la cuestión de construir la participación popular y la hegemonía democrática. Casi profetizando, Chávez dijo en 2004: «Tenemos que recordar, hermanos y hermanas, que [el partido socialdemócrata tradicional] Acción Democrática una vez tuvo hasta un 70% de apoyo electoral y líderes capaces de atraer a las masas. Podían movilizar a las masas. Pero creo que este año marca el final de ese partido, ahora es simplemente una cáscara podrida; no solo es hueca, sino podrida. Ese es nuestro futuro. Si no cambiamos, nuestros partidos terminarán igual. Porque no hay una fórmula mágica: o tenemos apoyo popular y lo aumentamos a través de la participación y atendiendo a la gente y amando a la gente, no solo con palabras sino con hechos, o no lo hacemos y nuestro destino será la muerte política. ¡Escríbelo! Porque eso es lo que sucederá».

Creo que esa era la clave fundamental para Chávez, entender que el cambio profundo y revolucionario viene a través de la construcción de una democracia completa, donde el poder real está en manos del pueblo.

Por eso las comunas deben verse en el contexto más amplio de la participación. Esto es independiente del hecho de que todavía tenemos algunas cuestiones que deben desarrollarse más, cómo combinar la organización territorial con la organización sectorial, los diferentes niveles de autogobierno, la transferencia de poderes, etc. Por eso la comuna es importante: es un espacio en el que el socialismo cobra vida. Si no podemos construir espacios de autogobierno, donde las personas que viven en esa área puedan llegar a acuerdos, más allá de cualquier diferencia que puedan tener, con el fin de cambiar su realidad concreta, será difícil desarrollar seres humanos capaces de defender colectivamente su territorio y mejorar sus condiciones, tanto a nivel local como nacional.

Por el contrario, terminaremos consolidando ideas que ahora están ganando mucha tracción: que lo que importa es resolver individualmente los problemas cotidianos y olvidarse de la política. Si no tenemos comunidades armadas con instrumentos legales y políticos y experiencias concretas en la resolución de conflictos, en la resolución de prioridades, en la realización de proyectos por sí mismas, será muy difícil construir la democracia completa propuesta por Chávez: una democracia socialista integral, no solo en términos de democracia política, sino de democracia social, cultural y económica. Si no estamos hablando de democracia económica, entonces tenemos una falsa democracia.

¿Cuál es el estado actual de las comunas?

Desafortunadamente, son muy débiles en términos de participación, según cifras del Ministerio de Comunas. Los datos en su sitio web indican que el año pasado, solo el 20% de [las 3.641 comunas registradas] habían registrado su Parlamento Municipal. Eso significa que la cifra para otros órganos, como el ejecutivo, el comité de economía, el comité de planificación, todas esas otras estructuras generadas por este espacio de autogobierno, es aún menor.

Esto tiene su explicación. Estos no han sido años fáciles económica o políticamente, en parte debido a las sanciones y los ataques políticos contra el gobierno. También están las consecuencias de la emigración [de ocho millones de personas] en los últimos años y los errores gubernamentales, así como la corrupción. Todo esto socava directamente la posibilidad de reconstruir la comunidad. Cuando la crisis económica era realmente mala y la gente tenía que dedicarse a asegurar su próxima comida o resolver necesidades esenciales, esto causaba problemas en términos de pensar en la comunidad. Más aún cuando todo apuntaba a soluciones individuales, que, desafortunadamente, fueron reafirmadas por el presidente cuando habló sobre el emprendimiento. La promoción del espíritu empresarial choca directamente con la comunidad; prioriza la autoexplotación como una forma de salir de la crisis, en la que el otro es visto como alguien a quien puedes comprar o vender, en lugar de recurrir al trabajo colectivo, en el que las necesidades se resuelven colectivamente. Por lo tanto, hay varios factores que han ayudado a socavar a la comunidad.

Pero también tenemos que decir que el gobierno se atrincheró como medio de defensa frente a estos duros ataques. Esto tuvo ciertas consecuencias en términos de hacer frente a la crisis causada por el colapso del crecimiento económico y la producción de petróleo, y el bloqueo económico, sobre todo a partir de 2016-17. Hubo una disputa interna muy obvia durante esos años sobre el camino a seguir. El resultado fue un cambio integral tanto en términos económicos como políticos. Fue un cambio gradual pero continuo. Hubo un reajuste en términos del nuevo bloque histórico de clases, usando las palabras del presidente, no en ese momento, sino en años más recientes, en el que los capitalistas se han posicionado como un factor importante de la política revolucionaria. Por supuesto, eso implicó una reconfiguración integral de las políticas gubernamentales. En ese momento, la economía comunal, aunque todavía débil, podría haberse desarrollado como una salida de la crisis, incluso complementando el trabajo del gobierno con los capitalistas. Pero gran parte de los medios de producción que estaban en manos del estado no se transfirieron a trabajadores o comunidades; en cambio, terminaron en manos de capitalistas a través de «Alianzas Estratégicas», de las que se hizo pública poca información.

Al mismo tiempo, la idea de que «en una fortaleza asediada, toda disidencia es traición» se volvió dominante. Esto llevó a cerrar filas en defensa del gobierno. Pero cuando cierras filas para defenderte, el siguiente paso lógico es continuar cerrándote. Y cuando asumes que encerrarte es la mejor estrategia de defensa, te desconectas de una parte importante de la comunidad, de la sociedad, y con eso de la posibilidad de construir la hegemonía democrática. En los años más difíciles, el estado básicamente desapareció en grandes partes del territorio nacional. Fuera de Caracas, donde las cosas no se vieron tan afectadas, aunque sí afectaron a los pobres, había comunidades enteras sin servicios ni presencia formal de ninguna institución estatal. Se tomó la decisión de que, dada la falta de recursos y capacidad, el estado tenía que retirarse de una gran parte del territorio nacional.

En ese período vimos la aparición de formas más híbridas de organizaciones. Las asambleas comunitarias de los consejos comunales fueron relegadas a favor de los CLAP [Comités Locales de Suministro y Producción], que el gobierno comenzó a promover en 2016. Estos fueron organizados conjuntamente por instituciones estatales, líderes locales de la PSUV y secciones de la comunidad para resolver el problema de la distribución nacional de alimentos. Los CLAP fueron muy útiles en lo que fue un período difícil para el país, y continúan contribuyendo. Pero sirvieron para desplazar a los comités de alimentos, que eran los candidatos obvios para este papel, ya que habían sido elegidos por el consejo municipal precisamente para ese tipo de tarea.

También hubo tensiones en torno a este tema bajo Chávez, por lo que, en más de una ocasión, exigió respeto por la autonomía de los consejos comunales y comunas. Pero podemos decir que el cambio en términos de la política oficial del gobierno en torno a la participación comenzó con los CLAP. Estos fueron el primer dispositivo utilizado para relegar gradualmente las asambleas comunitarias, incluso si en muchos lugares coexistían, aunque las tensiones entre las dos eran claras en algunos.

Un paso más en esta dirección se dio en 2019 cuando, en clara violación de las Leyes del Poder Popular, el Ministerio de las Comunas emitió un llamamiento para formar la «Plataforma de Fuerzas Revolucionarias» para elegir nuevas vocerías [portavoces o delegados] en cada consejo municipal y comuna utilizando «métodos delegados de voto de primer, segundo y tercer grado» [en lugar de a través de asambleas comunitarias]. Este proceso se llamó la «Ofensiva Comunitaria 2019» y se inició como una respuesta «a la realidad y la prioridad del momento histórico por el que estamos atravesando». El argumento comúnmente utilizado para justificar este cambio era que los consejos comunales y las comunas no podían caer en manos de la oposición, cuando el objetivo siempre había sido que permanecían en manos del pueblo, independientemente de sus inclinaciones políticas.

Ellos fueron elegidos de esta manera para varios mandatos consecutivos. Luego vino la pandemia que hizo imposible la celebración de asambleas. No era así en todas partes; donde la comunidad era fuerte, se aseguraban de que se respetaran las Leyes del Poder Popular. En los últimos años, el Ministerio de Comunas ha comenzado una vez más a pedir que se celebren asambleas en las comunidades para reelegir a los consejos comunales. Tal vez por eso, en comparación con las comunas, el 72,5 % de los consejos municipales han tenido elecciones para delegados.

Sin duda, esta es una buena noticia, y podría reavivar importantes esfuerzos en esta área si estas elecciones condujeran a una genuina regeneración de los delegados y no sean solo procesos administrativos. En cualquier caso, la participación comunitaria no tiene el peso que alguna vez tuvo hoy, particularmente en las zonas urbanas, debido a la situación económica y a la necesidad de centrarse en satisfacer las necesidades básicas. Como siempre, la participación sigue siendo importante y fundamental en muchas zonas rurales. Hay experiencias importantes y personas que apuestan, sueñan y ponen su corazón y alma en este tema, muchas de las cuales conozco y que son personas maravillosas. Pero tenemos que reconocer nuestras debilidades. Y una de esas debilidades es generar capacidades y posibilidades de participación. No hay duda de que, para que esto mejore, necesitamos mejorar las condiciones sociales, laborales y educativas generales de las personas. De lo contrario, será difícil crear espacios para la participación protagonista, como propuso Chávez y según lo establecido en las Leyes del Poder Popular.

Teniendo todo esto en cuenta, ¿podemos decir que el gobierno de Maduro hoy representa una ruptura con el proceso Bolivariano?

El propio Maduro lo ha dicho públicamente y en términos claros: estamos en una nueva etapa. Soy de los que cree que se ha producido un cambio lento en términos económicos y políticos desde hace algunos años. Si el tema de las elecciones no se resuelve de forma transparente, este cambio podría convertirse en una ruptura completa [con el proceso Bolivariano]. Esto pondría en riesgo la propia identidad y la capacidad de Chavismo para resarmarse para lo que viene después.

Este proceso de rearme será una tarea compleja dado lo que he dicho sobre el gobierno que tiende a cerrarse. A través de su retórica, intenta ocultar la realidad que estamos viviendo. Tenemos un discurso oficial que choca directamente con la realidad diaria de las personas. Es difícil ampliar su base de apoyo cuando el gobierno presenta una verdad oficial que no puede ser refutada o cuestionada. El gobierno busca imponer su versión de la realidad a la sociedad. Pero cuando estás acostumbrado a usar la imposición y la fuerza para resolver las diferencias y justificarlo diciendo que se está usando contra el enemigo, pronto terminas usándolo contra cualquiera. Hoy en día, etiquetar a alguien como manipulado por la propaganda enemiga, un traidor, un agente pagado del imperialismo o, peor aún, un fascista, se ha convertido en un medio para descartar cualquier debate interno simplemente negando al otro. El gobierno podría ser capaz de retener el poder de esta manera, pero el costo es tremendo. No se puede imponer la realidad a una sociedad, a menos que se ataque a la propia sociedad.

Esto también se complica, al menos para aquellos de nosotros que buscamos una salida revolucionaria de la crisis, por el hecho de que tenemos representantes de la cámara de negocios como parlamentarios de la PSUV, y el director de la Bolsa de Valores de Caracas diciendo que la oposición representa la inestabilidad y sugiriendo que sería mejor seguir con lo que tenemos. Cuando esos son algunos de los portavoces que defienden la continuidad del gobierno de Maduro, es una indicación del equilibrio interno de fuerzas y cuál es la tendencia política y económica primordial dentro del gobierno.

Por estas y muchas otras razones, una parte importante del chavismo ya no se siente representada por este gobierno. Y muchos de los que continúan identificándose con el gobierno tienen críticas, pero creen que es la mejor opción para superar este período difícil con el fin de volver a tomar el camino revolucionario e ir por más. Respeto profundamente su posición, pero lo veo muy poco probable. Sin embargo, les deseo suerte a estos camaradas en sus esfuerzos, que sin duda serán importantes para los desafíos que enfrentamos.

En cualquier caso, lo que necesitamos hoy es una reconstrucción de la política, y eso requiere reconocer al otro. Necesitamos repensar la política para poder convocar a todos, con nuestra mirada claramente puesta en las mayorías de la clase trabajadora. Así es como podemos comenzar a reconstruir el país en términos de soberanía y los derechos sociales y laborales que se están viendo directamente afectados.

¿Qué implicaciones tiene todo esto para los activistas chavistas y para la solidaridad con el proceso Bolivariano?

La realidad es que vivimos en un mundo muy difícil. Cuando miras un mapa, puedes ver numerosos conflictos en todos los continentes, y todo indica que nos dirigimos hacia enfrentamientos aún mayores. Eso pesa mucho en lo que está sucediendo en Venezuela, porque estamos clara y obviamente atrapados en medio de un juego geopolítico, cuyo centro es el control de nuestros recursos. Eso explica en parte no solo lo que ha sucedido en años más recientes, sino todo lo que ha sucedido en el país durante el siglo pasado. Pero creo que, por muy importante que sea el juego geopolítico actual, el cálculo en términos de inclinar la balanza hacia cualquiera de los sectores en disputa no debería basarse en acciones que vayan directamente en contra de nuestro bienestar y soberanía.

Estoy muy agradecido por la solidaridad que hemos recibido de compañeros de fuera del país. Creo que se puede apoyar al gobierno o criticarlo, o incluso denunciarlo como una ruptura con el proceso, pero la solidaridad con el pueblo venezolano siempre debe permanecer firme. Debe continuar independientemente de la caracterización del gobierno o de la oposición. Lo que tenemos aquí es una acumulación de fuerzas que ha sido minimizada, desactivada y está en crisis, pero nadie puede quitarnos lo que hemos construido, y lo que seguimos construyendo y soñando en muchas de nuestras comunidades. Es por eso que pido que la solidaridad continúe, al igual que con cualquier otro pueblo en lucha que enfrente dificultades, como por ejemplo el pueblo de Palestina o Argentina. Deberíamos guiarnos por un sentido de solidaridad de clase.

En cuanto al gobierno, si ha habido una ruptura, entonces esto nos pone en una situación muy difícil cuando se trata del tipo de activismo que hemos llevado a cabo durante la Revolución Bolivariana. Esto es algo que tendremos que resolver de alguna manera. Lo mismo es cierto en términos de trabajar y mantener la comunicación con aquellos activistas de la clase trabajadora que continúan defendiendo al gobierno y por los que tengo mucho respeto. Muchos de ellos son mis hermanos y hermanas con quienes hemos librado miles de batallas en la calle, en la comunidad. Depende de nosotros, aunque parezca difícil, establecer los puntos de diálogo necesarios, no solo como un medio para sacarnos de la peligrosa situación política actual, sino para reconfigurar nuestra estrategia en términos de la Revolución Bolivariana.

Ya hemos vivido momentos extremadamente complicados en este país y, desafortunadamente, este no será el último. Seguiremos intentando hacer lo que podamos, con lo que podamos. Y trataremos de guiarnos por el proyecto histórico de Chávez, no por nostalgia, sino para hacer uso de las formas concretas de hacer política que nos dejó. Nunca debemos olvidar que siempre hemos sido activistas de la clase trabajadora con mentalidad crítica. Incluso con Chávez, a quien siempre defendimos, tuvimos que plantear demandas en más de una ocasión, o marchar contra políticas específicas. En ese sentido, no estamos haciendo nada diferente de lo que siempre hemos hecho, porque es nuestro derecho y, además, nuestra responsabilidad hoy en día.

https://bit.ly/3ZrISsu

Venezuela

El laberinto venezolano

Entrevista a Reinaldo Iturriza López

Las elecciones presidenciales en Venezuela del pasado 28 de julio volvieron a poner sobre la mesa un debate que parece interminable sobre la legitimidad o no de los comicios. El antichavismo denuncia nuevamente el fraude electoral, mientras que las fuerzas del gobierno responden acusándolos de golpistas aliados al imperialismo estadounidense. En el medio, un pueblo venezolano cada vez más postergado, que se resiste sin embargo a permitir que la ultraderecha se haga con el gobierno del país.

Los múltiples análisis posteriores, de lo más variados, no escapan al laberinto político en que ha caído la política venezolana. Según se alineen con el gobierno o la oposición, su interpretación de los hechos será una u otra. Escasas son las lecturas que procuran ver más allá y reflexionar con honestidad intelectual las causas que explican la actual situación y las salidas —por izquierda— que pueden vislumbrarse.

El escritor, activista, sociólogo y director del Centro de Estudios para la Democracia Socialista, Reinaldo Antonio Iturriza López, es una de esas voces que intentan salir del atolladero y complejizar el análisis. En conversación con Federico Fuentes, para Revista Jacobin, Iturriza analiza las distintas interpretaciones en torno a las elecciones presidenciales, los procesos políticos y sociales que explican la situación actual y los posibles caminos para escapar al laberinto.

Las elecciones presidenciales del 28 de julio parecen una repetición de las anteriores: una vez más, la oposición denuncia fraude y el gobierno insiste en calificar esas denuncias como un intento de golpe de Estado. ¿Cuál es tu valoración?

Permíteme en primer lugar problematizar las valoraciones habituales cada vez que se presenta una coyuntura electoral en Venezuela. Por regla general, se parte de la idea —ciertamente sustentada en evidencia empírica— de que en cada contienda se enfrentan dos bandos antagónicos: el conjunto de fuerzas alineadas con el programa de la revolución bolivariana y el conjunto de fuerzas que se oponen a ese programa.

El hecho de que la primera de estas fuerzas haya permanecido en el poder durante veinticinco años suele ser interpretado de diversas maneras: una parte de la izquierda tiende a valorar que las sucesivas victorias del chavismo dan cuenta de la enorme capacidad de resistencia de su base de apoyo popular y la indudable capacidad política de su liderazgo, factores que logran neutralizar los ataques del imperialismo y conjurar el retorno al poder de las fuerzas más reaccionarias.

La derecha, por su parte, construye un relato conforme al cual solo es posible explicar la permanencia del chavismo en el poder en función de su carácter autoritario. En cada ocasión, y de manera invariable, sus victorias electorales serían de dudosa o ninguna legitimidad por fundarse en la manipulación de las masas, en el uso indiscriminado de recursos públicos en tiempos de campaña, en la inhabilitación de líderes de oposición o directamente en el fraude.

Finalmente, existe otra parte de la izquierda que hace suyos algunos de estos planteamientos y procura desmarcarse del chavismo precisamente en razón de su carácter autoritario, por su irrespeto al principio de la alternabilidad democrática, por sus maniobras contra la oposición, por la represión a las manifestaciones públicas, por el cercenamiento de las libertades, por el control de las instituciones, por sus excesos en materia económica, etcétera.

En respuesta, aquella parte de la izquierda en la que predomina una valoración más bien positiva de la revolución bolivariana, suele denunciar el grosero doble estándar cuando se trata de abordar el tema Venezuela, señalando que aquellas situaciones que se identifican como errores, debilidades o excesos del chavismo en el poder se tienen como normales en cualquier otro país democrático en el mundo, por no hablar del silencio que trata de imponerse a nivel global respecto de lo ocurre en sociedades bajo regímenes realmente dictatoriales o, más recientemente, frente al genocidio israelí en Gaza.

Tales son los hechos y las distintas interpretaciones de los hechos, descritas aquí de manera muy sumaria. Periódicamente tienen lugar procesos electorales en Venezuela en los que se miden unas determinadas fuerzas y, una vez conocidos los resultados, pasamos al momento de la disputa sobre la valoración de lo acontecido, que será una u otra conforme al posicionamiento político de quien hace la interpretación. Es lo normal. Así viene siendo hace tiempo, y todo indica que así seguirá sucediendo. Pareciera no tener ningún sentido analizar cada una de estas valoraciones porque, todos sabemos, obedecen a posturas políticas más que a una interpretación concienzuda de los hechos.

Ahora bien, me parece que si existiera genuino interés por comprender lo que sucede en Venezuela habría que comenzar por problematizar lo dado, es decir, aquello que asumimos como hechos indiscutibles. Y, tratándose de una elección presidencial, el foco de atención debe estar puesto no solo en las fuerzas políticas en pugna —incluida, por supuesto, la nefasta influencia ejercida por el imperialismo estadounidense—, sino fundamentalmente en el soberano, es decir, en el depositario de la soberanía popular, la ciudadanía.

¿Y qué piensas respecto al modo en que llega la ciudadanía venezolana a este nuevo proceso electoral?

Un primer dato a tener en cuenta es que el pueblo venezolano que acudió a las urnas el domingo 28 de julio lo hizo en un contexto de profunda crisis de representación, con una clase política atravesando, en general, su peor momento en los últimos cinco lustros. La clase política antichavista llegó a los comicios cargando con el peso acumulado de sucesivas derrotas, denostada por su base social de apoyo, presa de sus contradicciones, sin un liderazgo indiscutible y aglutinante, con poca claridad estratégica, tutelada por el gobierno estadounidense, pagando el costo de unos devaneos antidemocráticos que le hicieron despilfarrar su capital político acumulado.

Pero la clase gobernante arribó a este proceso electoral igualmente presa de sus contradicciones, lo que supuso una disputa en la que resultaron airosas las tendencias más conservadoras y pragmáticas, que terminaron por imponer lo que [el marxista Italiano Antonio] Gramsci llamaría el «antiprograma» de la revolución pasiva. Esto se tradujo en el hecho de que la clase trabajadora dejara de constituir la columna vertebral del bloque de fuerzas en el poder.

A partir de 2016 (tras la derrota en las elecciones parlamentarias de 2015, que supuso una clara señal de la fractura del bloque hegemónico nacional y popular), pero sobre todo desde septiembre de 2018 en adelante (con la aplicación de un programa económico de corte ortodoxo-monetarista), la clase gobernante procedió a un intento de recomposición del bloque de fuerzas por arriba, aliándose con fracciones de la burguesía y creando las condiciones para la progresiva dilapidación de la fuerza política por abajo.

Durante la última década, enormes contingentes de lo que fuera la base popular de apoyo del gobierno se desafiliaron del chavismo, lo que significa que parte importante de la sociedad venezolana volvió a encontrarse en una «situación de vacío ideológico», para emplear la expresión acuñada por [el marxista Boliviano René] Zavaleta Mercado. Se trata de un fenómeno que no ocurría en el país desde la década de 1990. Un problema político de primer orden que bien supo resolver, justamente, el chavismo.

¿Cuáles son las implicancias de todo esto de cara a las recientes elecciones presidenciales? Pues bien, resultaba bastante claro, en primer lugar, que ambas fuerzas acudieron a la contienda con sus respectivas bases sociales de apoyo profundamente disminuidas. En segundo lugar, esta suerte de viraje estratégico adoptado por la clase gobernante al que acabo de referirme constituye una circunstancia que nos obligaba a poner en entredicho un dato que se da por cierto: la arena electoral como terreno de disputa entre dos proyectos históricos antagónicos. El debate programático estuvo prácticamente ausente durante toda la campaña electoral.

En tercer lugar —y en estrecha relación con lo anterior—, parte importante de la ciudadanía, esa que está en «situación de vacío ideológico», ejercería su derecho al sufragio sin sentirse representada por ningún candidato. Cuarto y último, parte considerable del voto dirigido al candidato opositor estaría muy lejos de significar identificación alguna con el antichavismo, sino que sería reflejo fundamentalmente del rechazo al gobierno. Y, viceversa, parte del voto dirigido al candidato oficial, antes que leerse en clave de apoyo al gobierno, representa en realidad un rechazo a la posibilidad del triunfo de la ultraderecha.

Por más obvio que resulte, no deja de ser importante subrayar que, frente a semejante cuadro, resultaba absolutamente decisivo que el árbitro electoral anunciara los resultados sin dejar el más mínimo margen de duda, garantizando además las auditorias correspondientes y publicando los resultados desagregados por mesa electoral. No solo esto no ha sucedido, sino que las explicaciones del Consejo Nacional Electoral respecto de la causa que habría impedido cumplir con sus funciones (a saber, un hackeo al sistema) han sido francamente insuficientes, por decir lo menos.

De lo anterior se desprende que a la hora de valorar lo que ha sucedido en Venezuela desde el 28 de julio resultan por completo limitadas las interpretaciones habituales, por fundarse, en el mejor de los casos, en lecturas superficiales y, en el peor de ellos, en el completo desconocimiento de lo ocurrido en años recientes en términos de correlación de fuerzas políticas. Se desprende, igualmente, que más allá de las versiones contrapuestas de las fuerzas en pugna —fraude o intento de golpe de Estado—, la duda razonable y, con ella, un malestar más que genuino, se han instalado en el seno de la sociedad venezolana.

Las protestas populares del lunes 29 de julio guardan relación directa con esto último. Eventualmente, durante la jornada, y sin duda alguna, intervendrían ambas fuerzas: en un caso, intentando capitalizar el descontento y atizando la violencia; en el otro, imponiendo el orden. Ciertamente puede afirmarse que al día de hoy el orden reina en Venezuela, pero junto con dudas y malestares que persisten.

¿Por qué crees que el CNE y el Gobierno han tardado en hacer públicas las actas? ¿Qué opinas del fallo del TSJ? ¿Cambia algo?

Recordemos las palabras textuales del titular del ente comicial, Elvis Amoroso, la madrugada del 29 de julio, en ocasión de anunciarse el primer boletín oficial: «En las próximas horas estarán disponibles en la página web del Consejo Nacional Electoral los resultados mesa por mesa, tal como históricamente se ha hecho, gracias al sistema automatizado de votación. Igualmente, se entregará a las organizaciones con fines políticos los resultados en un CD, conforme a la ley». Pues bien, como ya te comentaba, esto no solo no ocurrió, sino que las explicaciones respecto de las causas detrás de semejante omisión han resultado francamente insuficientes.

Agregaría que la publicación de los resultados de manera desagregada y verificable no se trata de un asunto meramente técnico, sino de una cuestión realmente sustantiva: hablamos tanto de una obligación del árbitro electoral como de un derecho del pueblo venezolano, que siente que dicho derecho le ha sido escamoteado. Este es un panorama que no ha cambiado tras el fallo del Tribunal Supremo de Justicia, que validó los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral al tiempo que lo exhortó a publicar dichos resultados conforme lo establecido en la ley, es decir, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación del Presidente de la República.

¿Cómo evalúas el papel desempeñado por los otros gobiernos en América Latina luego de las elecciones?

El papel desempeñado por los gobiernos de Colombia, Brasil y México, en mi opinión, es de destacar. A mi juicio, los mueve el interés genuino por mediar entre las partes, anteponiendo el reconocimiento de la voluntad popular por sobre cualquier otra cuestión. Sus comunicados públicos se han distinguido, al menos hasta la fecha, por su sensatez, lo que me parece imprescindible en estos momentos. Considero correcta la posición que apunta a la necesidad de «la publicación transparente de datos desglosados y verificables». Tal posición es coincidente con el interés de las mayorías populares en nuestro país.

Viendo el proceso en retrospectiva, ¿cómo crees que llegamos a esta situación? ¿Cómo caracterizas el rumbo del Gobierno de Maduro en los últimos años?

Bien, he intentado en lo anterior aportar la que considero una fundamental contextualización, pues nos permite comprender cómo llegamos a la situación actual. Pero aprovecharía tu pregunta para agregar lo siguiente: comprendo perfectamente las razones por las cuales se apela con tanta frecuencia a la circunstancia del asedio económico imperialista contra Venezuela para dar cuenta del malestar popular.

Es más, diría que la razón es simple: en efecto, dicho asedio ha multiplicado exponencialmente cualquier perjuicio que pudo haber provocado en la población la crisis económica previa a, pongamos por caso, las primeras sanciones contra Petróleos de Venezuela, en agosto de 2017. Hablamos de medidas punitivas e ilegales orientadas a acelerar el colapso de la economía nacional y, para decirlo sin ambages, a producir el sufrimiento y la muerte de seres humanos.

Frente a circunstancias de tal naturaleza, es decir, frente a semejante situación límite, una sociedad como la venezolana que —hay que recordarlo— viene de vivir años de intensa politización, naturalmente procedería a poner en la balanza, de un lado, los perjuicios provocados por dichos ataques y, del otro, las decisiones del liderazgo político para sortearlos. Si algo está muy arraigado en la cultura política del ciudadano venezolano promedio es la convicción de que el liderazgo político debe asumir su responsabilidad frente a los hechos, y en esto la figura de Hugo Chávez jugó un papel fundamental.

Pues bien, la manera como procedió la clase gobernante para enfrentar tales circunstancias fue construir un relato según el cual no había más alternativas que las medidas que eventualmente se adoptarían, por ejemplo, en materia de política económica. Primera mala señal. Es decir, que no iba a haber espacios para la deliberación pública, participativa y protagónica sobre las distintas opciones sobre la mesa por la sencilla razón de que sobre la mesa solo había una opción. Pero, ¿y si la única alternativa ponía en entredicho el horizonte estratégico de la revolución bolivariana? Pues mala suerte. Instalada esta lógica de razonamiento en el seno de la clase gobernante, la única opción para controlar la hiperinflación, por ejemplo, consistía en el conjunto de medidas que terminaron aplicándose a partir de septiembre de 2018: drástica reducción del gasto público, desvalorización del salario a su mínimo histórico, bonificación de los ingresos de la clase trabajadora, etc.

Tal secuencia de circunstancias, esto es, las privaciones materiales —que son siempre, también, privaciones espirituales, y que afectan drásticamente los vínculos sociales—, el asedio imperialista, que multiplica exponencialmente las privaciones materiales, la privación política que supone la clausura de alternativas para enfrentar la situación (tras lo cual sobrevienen más privaciones materiales), permite comprender, al menos parcialmente, el hecho gravísimo de que parte importante de la ciudadanía haya llegado al extremo de considerar como opción política a la ultraderecha venezolana.

¿Qué posiciones han tomado las fuerzas políticas de la izquierda radical frente a todo esto? ¿Qué opciones existen para fortalecer a la izquierda en este contexto?

Te respondo desde mi espacio de militancia: las opciones son muchas, y no hemos dejado de trabajar para multiplicarlas. Hemos intentando ser consecuentes con la necesidad de crear espacios en los que se puedan realizar análisis de la situación con un mínimo de rigor y honestidad intelectual. Hemos venido haciendo un esfuerzo por rescatar del olvido lo más valioso de la tradición de la izquierda revolucionaria venezolana, intentando crear las condiciones que garanticen el trasvase generacional, de manera que quienes recién se incorporan a la militancia no sientan que deben comenzar desde cero.

Hay un enorme acumulado de luchas y conocimientos que nos arrojan muchas luces sobre lo que debemos hacer en este momento y de cara al futuro. Sin duda alguna atravesamos por un momento particularmente difícil, pero no será ni la primera ni la última vez que nos enfrentemos a situaciones como esta. No solo mantenemos vínculos con militantes en muchos lugares del país, así como también por fuera de Venezuela, sino que avanzamos en la dirección de lograr niveles más eficaces de articulación política.

Por lo demás, tenemos bastante claro que, en cualquier circunstancia, la izquierda revolucionaria no puede asumirse como un gueto, como un puñado de militantes que, eventualmente, ofrece un testimonio de lucha abnegada. La solución a los problemas fundamentales del país pasa por la izquierda pero va más allá de ella, como nos enseñara [el marxista Venezolano] Alfredo Maneiro. La izquierda revolucionaria debe ser capaz de hablarle a las mayorías populares, debe distinguirse por su voluntad de poder, como afirmaba Hugo Chávez.

Frente a una coyuntura que suscita el desconcierto y que se asemeja a un laberinto político, en tanto que no se vislumbra salida, consideramos que es momento para la templanza y el carácter. Cualquier actuación motivada por la indignación moral constituye un paso en falso. Estamos convencidos de que vendrán nuevas situaciones. El orden reina en Venezuela, como ya te comentaba, y con él la calma, pero es una calma expectante. Es el pueblo venezolano el que tendrá la última palabra.

https://jacobinlat.com/2024/09/el-laberinto-venezolano/

Gerardo Rojas es organizador comunitario en Barquisimeto, Lara, y activista chavista. Fundador del colectivo de medios alternativos Voces Urgentes en 2002, participó en una de las primeras comunas urbanas, Comuna Socialista Ataroa (2007). Rojas fue viceministro en el Ministerio de Comunas en 2015 y forma parte del colectivo de comunicación, educación y activismo político Tatuy TV

Reinaldo Iturriza López es escritor, activista, sociólogo y director del Centro de Estudios para la Democracia Socialista. Ex ministro de Poder Popular para la Cultura de Venezuela (2014 a 2016).
Federico Fuentes corresponsal en Venezuela. Es miembro de los comités de redacción de las revistas australiana Links, International Journal of Socialist Renewal y Greenleft.

Fuente: sinpermiso.info

Revise también

Venezuela

Claves de la crisis poselectoral en Venezuela

Pablo Stefanoni entrevista a Luz Mely Reyes y Andrés Caleca ¿Qué sucedió en las elecciones …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.