La Novena de Beethoven: de obra de vanguardia a sinfonía polivalente

Por Albert Otti (dpa)

dpa
ARCHIVO – Fachada con retrato del famoso compositor germano Ludwig van Beethoven en la ciudad de Hennef, en el oeste de Alemania. Foto: Claudia Irle-Utsch/dpa

Viena (Austria), 5 may (dpa) – La «Novena Sinfonía» de Ludwig van Beethoven fue aclamada de inmediato cuando se estrenó el 7 de mayo de 1824.

La presentación fue «interrumpida varias veces por los exclamaciones entusiastas del público», escribió un crítico tras el concierto en Viena, en el que estaba presente el compositor estrella, ya sordo.

Que 200 años más tarde esta sinfonía sería reconocida como un himno europeo, con un turbulento pasado político, y como una de las obras clásicas más clásicas es algo que no podía preverse en aquella época.

Adelantada a su tiempo

El entusiasmo por la primera sinfonía de la historia de la música con coro se mezcló con la pregunta de algunos críticos sobre si no era poco convencional el último movimiento de la obra, con su adaptación del poema de Friedrich Schiller «An die Freude» (Oda a la Alegría).

«Beethoven era percibido como un vanguardista», declaró el director de orquesta Martin Haselböck a dpa. «Era lo más moderno de lo moderno», dijo sobre la obra del compositor, que nació en Bonn en 1770 y murió en Viena, su ciudad de adopción, en 1827.

Haselböck y su orquesta Wiener Akademie son conocidos por interpretar música clásica con instrumentos históricos en los escenarios originales. Pero el teatro donde se estrenó la «Novena Sinfonía» ya no existe.

Por ello, Haselböck y su conjunto interpretarán la obra con motivo de su 200° aniversario los días 7 y 8 de mayo en el «Historische Stadthalle Wuppertal».

El concepto de entendimiento internacional y unidad europea, que hoy se asocia a la sinfonía, se plasmará en un evento televisivo del canal cultural francoalemán Arte, en el que los cuatro movimientos de la obra serán interpretados por cuatro conjuntos el 7 de mayo: la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, la Orquesta de París, la Orquesta del Teatro alla Scala de Milán y la Orquesta Sinfónica de Viena.

Al comienzo, era una «canción para beber»

Para la «Novena Sinfonía», Beethoven se basó en un poema muy conocido en aquella época y al que otros habían puesto música anteriormente. Schiller había escrito «Oda a la Alegría» en 1785, pocos años antes de la Revolución Francesa.

El texto original, que comienza con las palabras «Alegría, hermosa chispa de los dioses», reza: «Los mendigos se convierten en hermanos de los príncipes».

La canción en ese entonces era una melodía popular antes de que se elevara a través de Beethoven, explica Beate Kraus, investigadora en la Beethoven-Haus de Bonn.

No fue solo por el texto revolucionario, dijo a dpa. Este himno a la alegría y la amistad ya era popular en los círculos estudiantiles. «Era simplemente una canción para beber», dijo Kraus.

Bajo el título «Oda a la alegría», los versos de Schiller se convirtieron en la pieza central de la «Novena Sinfonía». Desde el estreno, el culto al genio que rodeaba a Beethoven y la complejidad de esta sinfonía hicieron que se cargara de contenidos muy variados, dijo Kraus. «Por eso cada cual puede elegir lo que más le guste», afirmó la académica.

La música del cumpleaños de Hitler y el himno de la unidad

La música de Beethoven se instrumentalizó durante la época nazi. Por ejemplo, la «Novena Sinfonía» se interpretó en el cumpleaños de Adolf Hitler.

En la extinta República Democrática Alemana (RDA), la obra del compositor se interpretó en clave comunista como música de paz y amistad entre naciones. «Solo en paz podemos cultivar nuestro patrimonio cultural nacional», rezaba un cartel para una representación de la «Novena Sinfonía» en la ciudad sajona de Aue en 1952.

La «Oda a la alegría» acompañó la división y reunificación de Alemania. En las décadas de 1950 y 1960, sirvió de himno alemán para los equipos de atletas de Alemania Occidental y Oriental en los Juegos Olímpicos.

Tras la caída del Muro de Berlín, el director de orquesta Leonard Bernstein interpretó la Novena Sinfonía con el texto reescrito «Freiheit, schöner Götterfunken» (Libertad, hermosa chispa de los dioses) en Berlín Oriental y Occidental en diciembre de 1989.

La mayoría de las partituras manuscritas de la «Novena Sinfonía» de Beethoven se conservan en la Biblioteca Estatal de Berlín. Los diferentes lugares de almacenamiento de las distintas piezas durante la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a una odisea oeste-este después de la guerra. Las partituras de Beethoven no se reunieron hasta la reunificación.

Beethoven, entre la confrontación y el disfrute

A principios de los años setenta, el director de orquesta Herbert von Karajan convirtió el complejo cuarto movimiento, con sus disonancias, giros dramáticos y partes vocales entrelazadas, en un himno de masas para el Consejo de Europa. Más tarde, también se convirtió en el himno de la Unión Europea.

Como resultado, la melodía de Beethoven también se convirtió en el fruto de una discordia política: por ejemplo, miembros del partido británico Brexit dieron la espalda de forma demostrativa durante el himno en el Parlamento Europeo.

A finales de abril, algunos miembros del Grupo Identidad y Democracia, de derechas y crítico con la UE, permanecieron sentados cuando sonó el himno europeo para conmemorar la ampliación de la UE.

Pero también se puede simplemente disfrutar de la obra maestra de Beethoven. Mucha gente lo hace en Japón, con conciertos, donde la obra forma parte de la tradición en torno al Año Nuevo. El mayor de estos conciertos tiene lugar en Osaka con un total de 10.000 cantantes y está dirigido por Yutaka Sado.

Sado, que también es director titular de la Orquesta Tonkünstler de Austria, explica que entre los participantes hay enfermos de cáncer o personas que cuidan a familiares y quieren sacar fuerzas de la música.

La música de Beethoven expresa que la alegría no es tan fácil de conseguir, explica. «Tenemos que abrazarnos para alcanzar la alegría», dijo a dpa y planteó que esto también se aplica a las catástrofes naturales y las guerras.

Revise también

TC

50 años de la Revolución de los Claveles

Memorias sobre el fin del Estado Novo Alexandre Rotenberg / Shutterstock Fernando Camacho Padilla, Universidad Autónoma …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.