Derecho a no leer

Circunloquio

Yayo Vicente

Yayo Vicente

Un largo camino ha recorrido la humanidad para transmitir mejor el conocimiento y dejar constancia de los acontecimientos. Aprender a hablar fue un paso gigantesco y seguro hubo tantos dialectos como tribus. La comunicación oral funciona de una generación a otra y de un lugar a otro. En la Edad Media hasta generó el oficio de “juglar», personas que iban de pueblo en pueblo dando información verbal de todo lo que ocurría. Todos conocemos el ejercicio del “rumor“ y cómo, de forma progresiva, va cambiando la noticia hasta convertirse en “algo” que tiene poco parecido con el mensaje original. La oralidad es deficiente y distorsiona la idea original. Por eso, poco a poco las sociedades humanas optaron por combinar la comunicación oral con la escrita.

PROTOESCRITURA

La protoescritura es la primera etapa y antecede a la escritura, se inventó en euroasia hace unos seis milenios. Eran sistemas que utilizaban símbolos ideográficos y mnemónicos, pero sin contenido lingüístico. No sabemos en qué momento preciso la humanidad pasó de la protoescritura a la escritura. Los escritos cuneiformes, en tablillas de arcilla, es uno de los sistemas más longevos en la historia humana, se utilizaron por más de tres milenios y se usaron para varios idiomas. Incluso se especula que una vasija de piedra precolombina, llamada “Fuente Magna”, aparentemente encontrada en Bolivia cerca a Tiahuanaco y con caracteres cuneiformes sumerios, pueda ser prueba del encuentro de estas culturas tan distantes.

ESCRITURA Y LECTURA

Escribir y leer fue un oficio de unos pocos, reyes de muchas culturas europeas, americanas, medio oriente y asiáticas, tenían “escribas” que hacían cartas, testamentos y otros documentos a sus Señores. No pensemos en tiempos tan remotos, luego de la invención de la máquina de escribir del inglés Henry Mill, en 1714, comienzan a aparecer quienes operaban tan magnífica forma de escribir. En la segunda mitad del siglo XX todos los jefes tenían secretarias. Eran personas que se preparaban, primero en las máquinas manuales, luego las eléctricas y al final la IBM sacó las de “bolita”. Con esos artilugios también se perforaban las plantillas (“stencils”) para “poligrafiar” documentos.

Los acontecimientos civilizatorios no solían suceder en todas partes al mismo tiempo. La “Aldea Global” que nos anticipó Marshall McLuhan, es un efecto provocado por las nuevas tecnologías, pero no siempre fue así.

No todas las sociedades antiguas fueron analfabetas, Anthony DiRenzo afirma que la sociedad romana era «una civilización basada en el libro y el registro», y «nadie, ni libre ni esclavo, podía permitirse el lujo de ser analfabeto». También Dupont señala: «La palabra escrita los rodeaba, tanto en la vida pública como en la
privada: leyes, calendarios, reglamentos en los santuarios y epitafios funerarios estaban grabados en piedra o bronce. La República Romana acumuló enormes archivos de informes sobre todos los aspectos de la vida pública».

PAPEL Y LA IMPRENTA

El matrimonio entre el papel y la imprenta causó una ruptura brusca. A veces se suman tecnologías distintas que cambian las reglas del juego: el mercado, la vida de las personas y cuando se masifican, recomponen a una sociedad entera. Los egipcios escribían sobre papiros, un invento que dejó atrás a la arcilla y los pergaminos de cuero. En Asia la invención del papel dejó en el pasado a las tablillas de bambú y pronto el invento llegaría a otras latitudes, desplazando todo lo que se usaba para escribir.

Tesis 37. “Cualquier cristiano verdadero, sea que esté vivo o muerto, tiene participación en todos los bienes de Cristo y de la Iglesia; esta participación le ha sido concedida por Dios, aun sin cartas de indulgencias”.
Martín Lutero

Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV inventó la prensa de imprenta moderna con tipos móviles. Tuvo el acierto de hacer de su primer libro la Biblia. Apenas unas décadas después, Martín Lutero se opone con vehemencia a las “indulgencias” del papa León X y exhorta a la Iglesia Católica a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia. Martín Lutero traduce la Biblia al alemán y promueve su lectura, algo revolucionario, pues la costumbre era que los curas la leyeran en latín y la interpretaban para los fieles. Ahora con la imprenta, el papel y la Biblia traducida, todos podían leerla e interpretarla.

ALFABETIZACIÓN

La destreza de saber leer y escribir es parte del desarrollo de la civilización de una sociedad, por eso inicialmente está restringido a los grupos sociales que podían acceder a la educación, por lo que históricamente fue además un reflejo de la desigualdad social.

El derecho a la educación en general y a la alfabetización en particular es esencial en la vida, el cual nos ayuda a desplegar habilidades de pensamiento crítico, a poder insertarnos en la sociedad, a acceder a oportunidades laborales y a poder tener nuevas capacidades para participar en ese mundo con mayor autonomía y capacidad de interpretación.

La alfabetización masiva inicia en el siglo XIX, comienzan a expandirse las posibilidades para que más personas menores de edad ingresen a la educación primaria y también se realiza el esfuerzo con adultos. Esto no elimina las desigualdades estructurales, pero permite que se empiece a tener un estatus de derecho y que se comprenda que le pertenece a todas las personas sin distinción alguna.

En 1931 el Congreso Nacional de la República promulgó la Ley 40 creando la primera cédula de identidad, la cual contenía nombre y dos apellidos del portador, su fotografía, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, filiación, validez y también se indicaba si el portador sabía leer, escribir y firmar.

El 15 de abril de 1869, durante la administración del presidente Jesús Jiménez Zamora, se incorpora a la Carta Fundamental “la enseñanza primaria de ambos sexos obligatoria, gratuita y costeada por el Estado”, un año antes que la Ley Foster de Inglaterra. Esta declaratoria se mantendría en las Constituciones de 1871 (artículos 52-53) y de 1949 (artículo 78). El artículo 78 de la Constitución Política vigente determina que: “La educación preescolar y la general básica son obligatorias. Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la nación”. Este mandato constitucional es concordante con el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.

PENSAMIENTO CRÍTICO

Cuando se puede leer desde La Torá hasta el Corán pasando por el Nuevo Testamento, cuando podemos leer las teorías económicas de Adam Smith, Carl Marx y Eduard Bernstein, es para crear opinión propia. En un cuento escrito en 1941, Jorge Luis Borges imaginó una “biblioteca universal” en la que estarían todos los libros producidos por el ser humano. Pareciera contradictorio que teniendo la oportunidad, enorme, de leer cuanto nos plazca, de tener al alcance de nuestros dedos toda la información, pues INTERNET hace pequeña la legendaria Biblioteca de Alejandría y posible la fantasía de Borges, no estemos leyendo.

Es difícil leer o escuchar con el sesgo o carga que cada uno tiene. Me puse a oír con cuidado a María Magdalena Nevado del Campo, diputada española del partido de la neoderecha VOX. Ella, en un discurso incendiario la emprendió contra la Agenda 2030. Decía lo que la propuesta NO DICE. Sus colegas la aplaudían como las focas cuando el entrenador les arroja una sardina.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado al mundo para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y los puntos de vista de las personas, con respeto a su cultura y lo moralmente aceptable. Es por eso que no se establecen estrategias. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron los 17 Objetivos, si fueran conflictivos o controversiales, no habría sido posible lograr la unanimidad.

Los 17 ambiciosos objetivos para lograr desarrollo con sostenibilidad están acompañados con 149 metas. Vamos con algunos ejemplos:

Objetivo 1 – Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 2 – Poner fin al hambre
Objetivo 3 – Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Y así de aceptables son los otros 14 restantes, hay que agregar que Costa Rica ha venido cumpliendo y llegaremos a completar las metas antes del 2030.

DATO MATA MENTIRA

Con paciencia y atención leí el discurso a la nación del presidente Rodrigo Chaves, el último 2 de mayo, también la réplica que le hizo el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias. Luego leí el análisis que hace Mario Quirós y el resto de la semana discursos de muchos diputados de oposición con datos duros contradiciendo lo dicho por el presidente de la República. Es claro que no es mala comprensión de lectura, Rodrigo Chaves contó una fantasía que no resiste el análisis.

La sorpresa fue oír a la diputada de gobierno Pilar Cisneros Gallo, quien con todo el cinismo interpreta que todas las réplicas al Discurso Presidencial fueron de forma y ninguna de fondo. Dice lo que no dijeron sus colegas diputados y a lo mejor, quienes no leen y hacen suyas opiniones ajenas, repetirán como loras, lo que no sucedió.

FINALMENTE

Si me falta habilidad para pintar, no pinto, voy a las pinacotecas a admirar los cuadros de artistas que conocen su oficio. Si no tengo voz u oído para cantar, no canto, me deleito con la música de quienes sí
dominan ese arte. A todos nos enseñaron a leer, a ser críticos y construir opiniones propias. No se vale abusar del derecho a no leer.

CIRCUNLOQUIO. Viene del latín circumloquium. El Diccionario de Real Academia Española lo define como: “Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente”.

Revise también

Guido Mora

La carga tributaria en Costa Rica

Guido Mora El financiamiento del Estado y particularmente del Estado de bienestar o el Estado …

2 comentarios

  1. Gustavo Elizondo

    Para elaborar este artículo, al igual que lo hace Carlos Revilla, se requiere precisamente leer e investigar bastante; gracias Yayo por dedicar tiempo a recopilar información y convertirla en un artículo de fácil digestión, con un hilo conductor muy bien llevado. Esos aires de Santa María lo hacen cada vez más brillante amigo Yayo.

    • Gustavo, estamos felices en Santa María. La Agenda 2030 propone ciudades de 15 minutos y aquí es de cinco minutos, sin semáforos y sin presas. Dejamos de perder el tiempo y la paciencia en traslados. El tiempo que nos ganamos, lo invertimos viendo paisajes, conversando con los vecinos, cuidando el jardín, leyendo, escribiendo tonteras, en fin, ¡disfrutando!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.