La política exterior de Costa Rica hasta China (I)

Vía costarricense

Johnny Soto Zúñiga

Johnny Soto Zúñiga

La posición de un país en el campo de la política internacional, no se improvisa ni es el fruto de un examen superficial de las circunstancias. Representa la expresión de un país estudioso, atento a lo sucedido en el pasado, consciente de lo que está pasando en el presente y deseoso de que el futuro ofrezca al mundo mejores condiciones de desarrollo y de bienestar a la humanidad.” Prologaba con estas palabras la exministra de Cultura Carmen Naranjo, el libro: Nuestra Voz en el mundo del excanciller Gonzalo J. Facio Segreda en los gobiernos de José Figueres Ferrer 1970-1974 y Daniel Oduber Quirós 1974-1978.

Costa Rica se ha caracterizado por tener una política exterior coherente, conteste con los mejores valores y principios del Derecho Internacional, se ha convertido en un referente moral en el concierto de las Naciones. Respetuoso de los tratados internacionales que ha firmado y defensor de los Derechos Humanos. Casi siempre se ha actuado con decisiones estudiadas, no improvisadas; de sobresalir como país soberano y democrático, para lograr los objetivos nacionales e internacionales fundamentales en beneficio de las mayorías. Son más los aciertos que los desaciertos.

La historia demuestra un antes y un después de la Revolución de 1948, en materia de política internacional. Éramos simples espectadores de los grandes acontecimientos mundiales. Nuestra Revolución o Guerra Civil apenas tres años después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, coincide con la creación de la Organización de las Naciones Unidas, con nuevos parámetros y equilibrios de los grandes bloques de los países influyentes. Viene el período de la guerra fría entre Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (ahora Rusia), grandes triunfadores de la última gran Guerra Mundial.

Como bien señala el excanciller Facio: “En 1970 se inicia lo que podría llamarse el período de madurez de la nueva política internacional de Costa Rica…..Abrimos nuestras relaciones diplomáticas a los países socialistas, abrazando un pluralismo ideológico y político que juzgamos indispensable para la armonía internacional. Defendimos con vigor y sin duplicación, los principios básicos de convivencia entre los Estados, que incluyen los de la cooperación económico-social entre naciones, como lo exige la interdependencia que hoy existe entre los Estados grandes y pequeños.” (Op.cit. Pág. 5 y 6)

El hecho de que desde 1949 nuestro país promulgó la abolición del Ejército, como institución castrense; y que los recursos económicos los destináramos más a la educación y salud de nuestros ciudadanos (as); a veces en los foros internacionales, los países nos han visto con ojos extraños, pero a la vez con admiración y respeto que a través de los años nos hemos ganado. Nuestro prestigio tampoco vino de la noche a la mañana; ha sido producto de un arduo trabajo de nuestros cancilleres, embajadores y funcionarios públicos al servicio de la Patria.

Esta primera etapa de la década de los 70s y principios de los 80s del siglo pasado, se trazo los fundamentos de la política internacional de Costa Rica, se entró en el nuevo Derecho del mar, se tomaron decisiones con el caso de Cuba, el Medio Oriente, la cuestión del Canal de Panamá y el respaldo a los tratados Torrijos-Carter en 1977 para la devolución de la administración del canal interoceánico de manos de EE.UU. hacia Panamá; se tomaron posiciones sobre el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el pluralismo ideológico; la lucha por el desarme, la paz y el desarrollo; mayor apoyo a la Organización de Estados Americanos -OEA-; el Mercado Común Centroamericano e Integración; participación en el SELA; apoyo a la defensa del comercio exterior mediante la participación en la UPEB y la Naviera Multinacional del Caribe –NAMUCAR-.

Luego viene la Administración Carazo Odio 1978-1982, que le tocó todo el desenlace de la guerra de los sandinistas contra la dictadura de los Somoza, que finalmente fue derrocada en 1979. Los sandinistas tuvieron mucha ayuda internacional y nuestro país ayudó bastante a los revolucionarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Su gobierno se concentró en participar en múltiples reuniones en la OEA sobre este tema. Se destaca en 1980 el acatamiento de la resolución 478 del Consejo de Seguridad de la ONU, donde traslada la sede de la Embajada de Costa Rica a Tel Aviv, dejando Jerusalén. El Gobierno de Monge Álvarez 1982-1986, mediante su canciller Fernando Volio Jiménez, a inicios de su administración informa al Gobierno de Israel que la sede de la embajada de Costa Rica regresa de nuevo a Jerusalén. En lo económico el Gobierno de Carazo entra en enormes contradicciones con los organismos financieros internacionales que traen muchas consecuencias a la economía del país.

El excanciller Bruno Stagno 2006-2010, critica fuertemente la decisión del traslado de la Embajada de Costa Rica en Israel y realiza un profundo análisis de las consecuencias que tuvo el país al tener en contra muchas veces a los países árabes y otros países. Señala que: “El desacato de Costa Rica y posteriormente de El Salvador, llevaría a una mayoría de los Estados Miembros de la Organización de la Conferencia Islámica a romper relaciones diplomáticas con ambos países….En 1984, la Conferencia Islámica reunía a 44 Estados Miembros con un total de 741 millones de habitantes, por lo que la decisión no dejaba de tener cierto impacto.” (Los caminos menos transitados. Bruno Stagno Ugarte. Pág. 37)

La Administración Monge Álvarez, tuvo enormes problemas a nivel internacional, por la contrarrevolución en Nicaragua, presión de los EE.UU. para ayudar a los contrarrevolucionarios contra el gobierno sandinista que se habían convertido en una dictadura militar y declarado que seguiría una línea socialista, deseando ser más una segunda Cuba, que ser una primera Nicaragua, alineándose con la URSS, Cuba y todos los países comunistas. Esto llevó al exPresidente Luis Alberto Monge a declarar la Neutralidad Perpetua y pacífica en los conflictos militares internacionales, y así evitar que nuestro territorio fuera ocupado por foráneos envueltos en la guerra.

Asimismo se reinicio el pago de la deuda externa, y de nuevo el país abrió la llave de acceso a los préstamos internacionales por parte del Fondo Monetario Internacional y de la Agencia Internacional de Desarrollo -AID- de EE.UU. Esto permitió atenuar la grave crisis fiscal, y reiniciar las conversaciones con la comunidad financiera internacional, para que el país de nuevo evolucionara y se incrementará la producción y elevar las exportaciones e importaciones. Poco a poco se fue saliendo de la crisis financiera y se pudo reactivar la economía del país.

En 1986 asume el gobierno el oficialista Partido Liberación Nacional, con el presidente Oscar Arias Sánchez, y su política exterior se basa fundamentalmente en promover la paz en el país y en la región centroamericana. Mantuvo la proclama de neutralidad en el conflicto bélico, pero adoptó una política de beligerancia para lograr la paz centroamericana, con ingentes esfuerzos a nivel internacional, participación en múltiples foros, conversaciones con jefes de Estado, embajadores, la OEA, Europa, EE.UU., con el presidente Ronald Reagan. Elaboró un Plan de Paz para llegar a un acuerdo regional que firmaron los cinco presidentes con el compromiso de establecer la paz, la unidad y la democracia. Este esfuerzo le valió al exPresidente Arias el otorgamiento en 1987 del prestigiado Premio Nobel de la Paz.

Por ahora, quedaré aquí con esta primera parte muy resumida del desarrollo de la política exterior de Costa Rica, iniciando básicamente en la década de 1970 hacia acá, pero que enfatizaré en los aspectos quizás de mayor relieve de las acciones y decisiones de nuestros gobernantes y sus cancilleres. Recordemos que son pocos los cancilleres que han narrado para el conocimiento de la ciudadanía su paso por el interesante mundo de las relaciones diplomáticas e internacionales, y que todos (as) podamos tener acceso a las trascendentales decisiones que ha permitido hacer de Costa Rica un referente moral en el concierto de las Naciones.

Existen libros narrativos de primer orden como Nuestra Voz en el Mundo del excanciller Gonzalo J. Facio; Escritos y ensayos de Rodrigo Madrigal Nieto; Los caminos menos transitados: La administración Arias Sánchez y la redefinición de la política exterior de Costa Rica 2006-2010 del excanciller Bruno Stagno Ugarte, de reciente publicación y otros libros que vamos a incorporar para este estudio. Seguiremos la próxima semana con una segunda parte; donde analizaremos el trascendental e histórico establecimiento de las relaciones con la República Popular de China y con otros países.

Revise también

Luis Paulino Vargas

El día que se hizo la luz

Luis Paulino Vargas Solís Zarcero en el decenio de 1960. Un pueblecito de calles empedradas …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.