La Guerra Fría en Costa Rica

Vía costarricense

Johnny Soto Zúñiga

Johnny Soto

Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, y el triunfo de los aliados integrado por Estados Unidos de América -EE.UU-, Inglaterra y Francia principalmente y países como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS-; contra Alemania, la gran perdedora, quedó desmembrada y surgen las diferencias ideológicas, políticas, sociales, económicas y militares entre las dos potencias líderes y ganadoras de la II Guerra Mundial (Entre EE.UU. y la URSS). Prácticamente con el fin de la guerra en 1945 y hasta 1989 con la caída del muro de Berlín y luego en 1991 con el golpe de Estado y disolución de la URSS, se establece la Federación de Rusia. Durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, la constante fue la denominada “Guerra Fría”.

El término de Guerra Fría se le atribuye al financiero y consejero presidencial Bernard Baruch, que en un discurso el 16 de abril de 1947 expresa: “No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría.” Luego el columnista Walter Lippmann, publicó un libro en 1947 titulado “Guerra fría” que popularizo el término a nivel mundial. EE.UU lidera el bloque occidental-capitalista y la URSS el bloque oriental-comunista; ambos bloques antagónicos deseaban imponer un modelo de gobierno en todo el planeta y se dió una constante lucha por tener influencia ideológica, militar y política. La URSS ocupa las zonas de la Europa del Este, que había defendido contra las fuerzas nazis de Hitler; instaura gobiernos marionetas y bajo su influencia político-militar en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental.

Con la Segunda Guerra Mundial, Europa había quedado prácticamente destruida y con enormes problemas políticos y económicos. En 1947, EE.UU. implementa la Doctrina Truman y complementada con el “Plan Marshall” que consistía en un plan de ayudas económicas para la reconstrucción de los sistemas políticos y económicos, e infraestructura de las ciudades de los países europeos, afianzar estructuras capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias. El presidente soviético Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall, e implementaron su propio plan denominado “Plan Molotov” (luego sigue por medio del COMECON), que consistía en una serie de subsidios y canales de comercio.

La primera crisis fuerte de la guerra fría, fue el bloqueo de Berlín, establecido por Stalin, quien ordenó cerrar las vías terrestres de acceso a Berlín oeste, impidiendo la llegada de materiales y suministros a la ciudad, lo que obliga a los aliados a realizar un puente aéreo para enviar los suministros. La URSS creía que los aliados estarían ayudando a rearmar a Alemania; una apreciación completamente falsa; y también quería mermar la influencia de EE.UU, que según ellos deseaba explotar su imagen de benefactores. Luego la URSS levantó en forma pacífica el bloqueo sobre Berlín oeste. Para 1949 los aliados crean la OTAN, para defender militarmente a Europa Occidental y establecen la República Federal de Alemania, al contrario la URSS crea la República Democrática Alemana.

Prácticamente, la guerra fría termina en 1989 con la caída del muro de Berlín, que habían levantado los soviéticos, dividiendo en dos partes a la ciudad de Berlín y generando divisiones entre las familias, sufrimientos, asesinatos, persecuciones y discriminaciones de todo tipo. En 1985 inicia en la URSS la “Perestroika” liderada por Gorbachov, y en 1991 se da la disolución de la Unión Soviética. Esto podría haber sido el fin de la guerra fría; no obstante actualmente con la crisis de Crimea, zona anexada a Rusia y que era parte de Ucrania, han revivido los recursos de la guerra fría entre los dos bloques liderados por las dos potencias mundiales (EE.UU y Rusia).

Nuestro país no escapó a la guerra fría, sino que de una u otra manera estuvimos inmersos en el conflicto. Ya en 1948, con la Guerra Civil de Costa Rica, el Movimiento de Liberación Nacional liderado por el Caudillo José Figueres Ferrer, opositor a las fuerzas “caldero-comunistas” que lideraba el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y el líder comunista Manuel Mora Valverde; triunfaron los primeros y establecieron la Segunda República (bajo los principios socialdemócratas), consolidar un Estado Social de Derecho y una República democrática, republicana, presidencialista. Costa Rica es integrante de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, creada por los aliados para el mantenimiento de la paz mundial, sin embargo su capacidad de actuación queda sujeta al predominio del Consejo de Seguridad (constituido por las potencias militares triunfadoras de la Segunda Guerra Mundial, que ejercen el poder de vetar)

En la región de Centroamérica, EE.UU. ejerce enorme influencia militar e ideológica; en el caso de Costa Rica, si bien siempre ha sido aliado democrático de la potencia del norte; ha tenido su propio discurso y decisión en el concierto de las Naciones. Nuestro país ha sido respetado por su democracia y paz, abolición del ejército, la lucha por el respeto a los derechos y dignidad humana. A nivel internacional ha defendido a Israel contra la lucha frontal de los países árabes que desean su destrucción, la lucha por el desarme mundial, la seguridad, y otras luchas justas como la preservación del medio ambiente, sobre el cambio climático y muchas cruzadas mundiales, donde el país ha levantado su voz y convertirse en referente mundial (recordemos que en varias oportunidades ha integrado temporalmente el Consejo de Seguridad, incluso hasta presidirlo).

Costa Rica cree en el pluralismo ideológico y es de los primeros países en abrirse a las relaciones diplomáticas con los países socialistas, como fue el establecimiento de la Embajada Rusa en el país; creyendo en colaborar en la armonía internacional, la convivencia e interdependencia entre los Estados sean pequeños o grandes, la autodeterminación de los pueblos, la universalidad de las relaciones diplomáticas es indispensable para el intercambio comercial y cultural con todos los países del mundo. Nuestro país ha firmado una serie de convenios y tratados internacionales donde en forma transparente se han establecido derechos fundamentales para la coexistencia pacífica mundial, el libre comercio etc. A diferencia de otros países de la región el espionaje no fue fuerte en el país, a pesar de que la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadounidense) podría haberlo ejercido.

En Costa Rica, durante la guerra fría no fue la excepción, el fanatismo comunista y anticomunista. En las universidades el debate era intenso, de por cual modelo ideológico seguir; si eras de izquierda rápidamente lo señalaban de comunista y anti- imperialista (detractor de los EE.UU.), contrario lo etiquetaban de derecha, burgués, pro EE.UU.; los términos medios, muchos no lo entendían; no obstante los socialdemócratas reclamaban esta posición ideológica de mayor madurez política y acorde con los principios y valores costarricenses (producto del legado de la Segunda República). La influencia de la Revolución cubana (1959), liderada por Fidel Castro repercutió en las juventudes y trabajadores del mundo y en Latinoamérica muchos grupos políticos simpatizaban con los Castro, Ernesto “Che” Guevara y otros líderes revolucionarios.

En nuestro país se formó el Movimiento Costa Rica Libre, un grupo paramilitar, de extrema derecha, que luchó por preservar la libertad y la democracia, y contrarrestar la influencia cubana y más adelante la influencia en 1979 con la revolución nicaragüense del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que derroco la dictadura de los Somoza. El país colaboró mucho en el triunfo de los sandinistas en Nicaragua, porque siempre ha luchado contra las dictaduras militares. Don Pepe Figueres quién apoyó a Fidel Castro en Cuba, luego rompe con éste por su designio de alinearse totalmente hacia el comunismo y la URSS y tratar de expandir su revolución a los países latinoamericanos; esto contrasta y es ajeno a nuestra forma de creer en un sistema político, la idiosincrasia, los valores y principios democráticos.

El ex – Presidente Daniel Oduber, siendo Canciller, el 6 de febrero de 1963 pronunció un discurso ante la Organización de Estados Americanos -OEA-, trazo la línea costarricense en este conflicto de la guerra fría dijo: “En esta lucha contra la expansión del dominio soviético, no podemos olvidar la línea de combate que trazaron para nosotros, con su sangre, quienes murieron por la libertad y la dignidad en el Hemisferio. Intrínsecamente la Revolución Americana tiene como requisito para la lucha social, la libertad del hombre. No podríamos entender esa Revolución sin una profunda devoción por la libertad y la dignidad humanas, que son consubstanciales con nuestro batallar por la justicia. No hay justicia sin libertad y sin dignidad individual. No hay justicia con tiranía.

No puede haber justicia en el Continente Americano, sin un profundo respeto por el espíritu…La lucha simultánea por la libertad y por la justicia es lo que caracteriza nuestra Revolución y lo que la ha diferenciado de otros movimientos sociales en la historia”. No podemos ser neutrales en la lucha por salvar la democracia.” (Citado en Nuestra voz en el mundo. Gonzalo J. Facio, Pág. 54)

EVALUE ESTA COLUMNA
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (17 votos, promedio: 4,47 de 5)
Cargando...

Revise también

RAS

Un llamado urgente a la rectificación y al diálogo por el bien común

Rodrigo Arias Sánchez Presidente Asamblea Legislativa Discurso 2 de mayo 2024 Señoras y señores, buenas …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.