El pensamiento socialista costarricense

Vía costarricense

Johnny Soto Zúñiga

Johnny Soto Zúñiga

Nuestra democracia se ha nutrido de diversas corrientes de pensamientos políticos; iniciamos con el pensamiento liberal, seguimos con el social cristianismo y en esta tercera entrega será dedicada al socialismo costarricense; sus antecedentes, legado histórico y presente y futuro en un país donde ha predominado el centrismo, sin caer en extremos de derecha o de izquierda. Esta es la idiosincrasia nacional, el respeto a un Estado Social de Derecho y de las garantías constitucionales y libertades públicas. A partir de la década de los 20s del siglo pasado comienzan a manifestarse movimientos clasistas de organización de los trabajadores compuestos por campesinos, artesanos, obreros, y otros pequeños comerciantes o sectores medios en ascenso.

El poder político lo tenían los partidos liberales dirigidos por las clases más altas y oligárquicas del país. No existían mayores garantías sociales; a nivel internacional se dieron acontecimientos trascendentales que marcaron esta época entre los inicios del siglo XX y los años 40s: dos guerras mundiales, la Revolución Rusa y la Revolución Mexicana, la depresión capitalista de 1929-1930; además antes en el siglo XIX se venían dando luchas reivindicativas de los trabajadores especialmente en Europa, que sin duda influenciaron las luchas sociales en Costa Rica (Los Partidos Políticos en Costa Rica 1889-2010. Orlando y Jorge Mario Salazar Mora. Pág.55)

Surgieron partidos reformistas que querían un cambio en el Estado a favor de los problemas sociales y los partidos más radicales o revolucionarios que luchaban por un cambio en la sociedad existente y sus estructuras político-económicas. En el período de 1920-1936 se crean el Partido Comunista y el Partido Socialista, con influencias de las ideas marxistas-leninistas (El judío-alemán Karl Marx había escrito en el siglo XIX el Manifiesto Comunista y sus obras sobre El Capital y en 1917 Vladimir I. Lenin había triunfado en Rusia con la Revolución Bolchevique)

En 1929 se forma la organización “Acción Revolucionaria de Cultura Obrera” (ARCO), círculo de estudios marxistas, integrada por Manuel Mora Valverde, Jaime Cerdas, Ricardo Coto, Gonzalo Montero y otros. Esta organización es el antecedente directo del Partido Comunista fundado en 1931 con el nombre de “Bloque de Obreros y Campesinos”, lo integran otros personajes como Carlos Luis Sáenz, Luisa González, Fernando Chávez etc. Con un programa revolucionario, clasista, creció rápidamente, atrayendo a muchos trabajadores, artesanos como los zapateros y panaderos, jóvenes estudiantes y profesionales e intelectuales, así como los trabajadores bananeros.

El Partido Comunista planteó acciones inmediatas, por medio de un “programa mínimo” en lo social: el Seguro Social a cargo del Estado, la abolición del trabajo para menores de 15 años, la reglamentación del trabajo para mayores de 15 años y de las mujeres, la obligación de trabajar para todos los consumidores mayores de 18 años, la jornada de trabajo de ocho horas. Ley de salario Mínimo, una ley de organización sindical, el derecho a huelga, la construcción de casas de habitación para los trabajadores y la higienización del país, la emancipación de la mujer, una Ley de servicio civil. En lo económico: la revisión de los contratos y convenios entre el Estado y las empresas nacionales e internacionales, la eliminación del latifundio, la nacionalización de todas las vía de transporte; apoyo a la agricultura e industria, una revisión del arancel y tributación, etc. (Op. Cit. Pág. 85)

En 1934, el Partido Comunista organiza la gran huelga bananera en la zona atlántica. Se había creado el Sindicato de Trabajadores del Atlántico, dirigido por Carlos Luis Fallas (Calufa), que proponía se instalara en cada finca un botiquín con quinina y suero antiofídico, la eliminación del pago del salario por medio de fichas y cupones a los peones obligados a comprar los artículos comestibles de subsistencia en los comisariatos de la Compañía bananera United Fruit Company; abolir el trabajo a destajo, y lo más grave los patrones no querían pagar a los peones el racimo de banano cortado, sino el banano recibido por la Compañía, para apalear la crisis financiera a costa de los trabajadores.

Luego de la Huelga bananera, el Partido Comunista sube su caudal electoral, por ejemplo para la elección de diputados: en 1934 obtuvo el 5,1%, en 1938 el 11,2%, en 1942 el 16,1%. Se nota el crecimiento de los electores a favor del Partido Comunista. Para 1940 se da la alianza con el Partido Republicano del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, y lo respalda y cogobierna en favor de apoyar las reformas sociales. En Costa Rica, se vivía una gran crisis económica, un enorme estado de pobreza, con exportaciones muy débiles y casi no habían importaciones. Los precios del café y banano bajaron al mínimo; la riqueza se acumuló en pocas manos en los agroexportadores y las compañías extranjeras.

El Dr. Calderón Guardia aliado con el líder del comunismo criollo Lic. Manuel Mora Valverde y Monseñor Víctor Manuel Sanabria, jefe de la Iglesia Católica, apoyan las reformas sociales como las Garantías sociales introducidas en la Constitución Política, el Código de Trabajo, la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social y la apertura de la Universidad de Costa Rica. Mucho antes en el año de 1938 el secretario general del Partido Comunista Manuel Mora en la Asamblea General del PC había expresado lo siguiente:

“Desgraciadamente, compañeros, grandes sectores de nuestro pueblo no se han dado cuenta del verdadero sentido de ese doble carácter de nuestra lucha y es muy corriente que se nos considere como una agrupación de fanáticos dócilmente supeditados a consignas que nos vienen de afuera y por completo dedicados a discutir problemas internacionales y abstracciones filosóficas. Bastante hemos hecho por destruir ese falso criterio. Pero mucho tenemos que hacer todavía. De hoy en adelante vamos a dedicar todas nuestras fuerzas y todos los recursos a nuestro alcance a demostrar a las masas costarricenses que nuestro Partido es una organización por encima de todo nacional; que sus consignas de lucha no le vienen de afuera sino que las arranca de la entraña misma de la vida económica y social del país; que su aspiración suprema es el engrandecimiento de Costa Rica mediante la liberación económica y política de su pueblo.” (Discursos 1934-1979. Manuel Mora Valverde. Págs.94 y 95)

Con este discurso de Mora Valverde, que por cierto fue muy comentado y debatido por sus detractores y público en general, trazó el estilo del denominado “comunismo criollo” en el país, y así fue en realidad toda su existencia partidaria durante el siglo pasado; solamente con una participación beligerante en la Guerra Civil de 1948, cuando los comunistas se armaron y lucharon al lado del calderonismo; por lo que creían era la defensa de las garantías sociales (les habían vendido la idea de que Figueres y el Movimiento de Liberación Nacional iba a derogarlas, y que más bien defendió y fortaleció, dejando impresa su palabra en el famoso Pacto de Ochomogo entre Manuel Mora y José Figueres Ferrer en 1948)

Después de 1948 al Partido Comunista o Vanguardia Popular como se le llamó también, lo proscribieron constitucionalmente; hasta llegar a finales de la década de los 60s y luego en la década de los 70s que comienzan a surgir nuevos partidos de izquierda entre ellos el Movimiento Revolucionario Auténtico que luego se llamó Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP); el Partido Socialista Costarricense (PSC). En 1970 el Partido Acción Socialista (PASO) elige diputados a Manuel Mora y a Marcial Aguiluz Orellana (éste último había participado a la lado de don Pepe Figueres en la Guerra Civil de 1948). Para 1978 se da la coalición de la izquierda denominada “Pueblo Unido” conformada por el Partido Vanguardia Popular, el Partido Socialista y el Partido de los Trabajadores, eligen varios diputados.

Para 1990 se da la gran división del Partido Comunista en dos corrientes: 1- El PVP liderado por el ex diputado Arnoldo Ferreto y 2- El Partido del Pueblo Costarricense liderado por la familia Mora Valverde, especialmente Eduardo Mora, hermano de Manuel Mora, quien también fue diputado en 1982 por Pueblo Unido. Lo seguían los militantes que creían en las tesis como dijimos anteriormente del comunismo criollo y las luchas del movimiento popular costarricense. Luego se han dado partidos políticos derivados de esas luchas como el Partido Democrático Popular, Fuerza Democrática y últimamente el Frente Amplio con el extinto dos veces diputado José Merino del Río, quién fuera esposo de Patricia Mora, hija de Eduardo Mora, y actualmente candidata en primer lugar para diputados por San José en las próximas elecciones nacionales del 2014.

En conclusión, el pensamiento comunista o socialista costarricense, ha estado vigente en alrededor de los últimos 90 años de historia política costarricense, con un discurso de luchas reivindicativas en beneficio de los trabajadores, con altos y bajos, pero siempre a la vanguardia de un pensamiento que se considera de izquierda progresista, de regulación estatal, de defensa de instituciones públicas, de lucha contra la corrupción y el combate a la pobreza, defensa del medio ambiente y justicia social o contra toda forma de explotación social y económica hacia los menos favorecidos de nuestra sociedad.

EVALUE ESTA COLUMNA
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Revise también

Luis Paulino Vargas

¿Serán que le regalaron el título en Ohio?

Luis Paulino Vargas Solís En su informe de labores ante la Asamblea Legislativa, y al …

Un comentario

  1. Solo un par de comentarios al muy buen artículo de Johnny Soto. 1. El apoyo de los comunistas al gobierno del Dr. Calderon Guardia se dio un poco después a 1940 y formalmente se le conoció como «El Bloque de la Victoria» (este pacto se firmó el 23 de setiembre de 1943). 2. La gram división del partido comunista en dos corrientes se dio en 1983.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.