Un día como hoy 22 de setiembre 2025

Recopilación Carlos Revilla

El 22 de septiembre es el 265.º (ducentésimo sexagésimo quinto) día del año. Quedan 100 días para finalizar el año.

Prefiero morir de pasión que de aburrimiento.

Émile Zola (1840-1902) Novelista francés.

DÍA MUNDIAL DEL RINOCERONTE
DÍA MUNDIAL SIN AUTOMÓVIL
DÍA INTERNACIONAL DEL MIMO
En honor a Marcel Marceau, en la fecha de su muerte.
DÍA MUNDIAL DE LA NARCOLEPSIA
DÍA MUNDIAL DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA Y AGUDA
DÍA MUNDIAL DE LOS RÍOS

Costa Rica

1749 – Gobernador Diez Navarro informando sobre la destrucción del fuerte de San Fernando en Matina, dice: «Yo llamo a eso un corral de estacas mal organizadas».

1781 – De paso por El Viejo el padre Ramón Azofeifa solicita facultades para reconstruir iglesia de Cartago.

1821 – Pablo Alvarado dirige desde Guatemala carta al ayuntamiento de Cartago diciendo sobre Costa Rica: «es preciso y de necesidad absoluta que se haga independiente esa provincia».

1823 – Se eligen los diputados de Costa Rica a la Asamblea Nacional Constituyente: Pablo Alvarado Bonilla, Juan de los Santos Madriz, Luciano Alfara y José Antonio Alvarado Bonilla y suplente Francisco Javier Alfara.

1828 – La Municipalidad de San José pide permiso para vender las tierras donadas por Padre Chapuí.

1838 – Circula el primer número del periódico «Aurora de la Constituyente de Costa Rica.

1841 – Fuerte terremoto sacude Cartago.

1841 – Costa Rica firma con Panamá un tratado de amistad y comercio en que el primero reconoce la independencia del Estado del Istmo de la República de Nueva Granada.

1856 – Como Presidente de Nicaragua William Walker emite decreto restableciendo la esclavitud.

1857 – Tomás Povedano de Arcos, nace en Lucena, Andalucía España. Fue pintor y primer Director de la Escuela de Bellas Artes.

1871 – Muere Anselmo Llorente Lafuente, Primer Obispo de Costa Rica, según los médicos de «neumonía tifoidea».

Anselmo Llorente y La Fuente

1897 – Se inician los trabajos de construcción del ferrocarril al Pacífico estando en la presidencia don Rafael Yglesias.

1903 – Muere el estadista Demetrio Iglesias Llorente.

1910 – Llega al país Charles Mangel, piloto graduado en Francia.

1911- Aparece en Ciudad México el primer número del periódico «El Amigo del Pueblo» bajo la dirección de Rogelio Fernández Güell.

1943 – Rafael Ángel Calderón Guardia y Manuel Mora Valverde firman pacto electoral instituyendo el Bloque de la Victoria.

1961 – Muere en San José el historiador nicaragüense Pío Bolaños Álvarez.

1971 – El Estado adquiere por la simbólica suma de un dólar, el 65 por ciento de los acciones de la Refinadora Costarricense de Petróleo. Dicha negociación se realiza en Houston, Texas, EEUU.

2008 – Se dio a conocer que la Sala de Casación, en un fallo dividido, dio por terminado el caso del crimen de la periodista Ivannia Mora al confirmar la absolución que se había dictado a favor de las personas que en su momento figuraron como sospechosas.

Globo

JUICIO DE SALEM

1692 – En los Estados Unidos, las últimas víctimas del Juicio de Salem son colgadas por brujería.

FARADAY

1791 – Nace en Londres (Reino Unido) Michael Faraday, físico y químico británico, inventor de la primera dinamo y descubridor de la prueba de la inducción electromagnética.

SHAKA ZULÚ

1828 – En África del Sur, Chaka, fundador del imperio zulú, es asesinado por sus hermanos, sin dejar descendientes a pesar de contar con un harén de 1.200 mujeres. Su imperio, sólidamente organizado, sobrevivirá hasta la guerra contra los zulúes de 1879.

BISMARCK

1862 – En Alemania, Otto Von Bismarck es nombrado presidente del Gobierno y se reserva el Ministerio de Asuntos Exteriores.

EL ORO DEL RIN

1869 – En Múnich (Alemania) se estrena la ópera El oro del Rin de Richard Wagner.

ANDREA BOCELLI

1958 – Nació en el pueblo de Lajatico (Toscana, Italia) el tenor y productor musical Andrea Bocelli, quien revolucionó el canto lírico y ha grabado diez célebres óperas completas, entre ellas La Bohème, Romeo y Julieta y Tosca. Vendió más de 90 millones de discos.

PERÓN

1972 – En Argentina, el destituido presidente Juan Domingo Perón es excluido por tercera vez desde 1955 de las elecciones presidenciales.

KISSINGER

1973 – Henry Kissinger jura su cargo como secretario de Estado de EEUU bajo la presidencia de Nixon.

ANGELES DE CHARLIE

1976 – Se estrena «Los ángeles de Charlie», la serie de televisión estadounidense que emitió la cadena ABC hasta 1981.

GUERRA IRÁN-IRAK

1980 – Comienza una guerra entre Irán e Irak, que exigía una nueva delimitación fronteriza con la que buscaba anexar la región de Shatt al-Arab, en manos iraníes. El conflicto, que duró casi ocho años, dejó un millón de muertos y grandes daños económicos en los dos bandos. Concluyó el 20 de agosto de 1988 sin un claro vencedor.

MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

1991 – En la Biblioteca Huntington (Los Ángeles) se exhiben por primera vez en público los manuscritos del mar Muerto.

SERIE FRIENDS

1994 – La cadena estadounidense NBC emite el primer capítulo de la comedia de situación Friends, producida por Marta Kauffman y David Crane, y que se convirtió en un éxito global. El último capítulo de la exitosa serie se emitió el 6 de mayo de 2004.

MARCEL MARCEAU

2007 – Murió en la ciudad de Cahors (Francia), a la edad de 84 años, el actor y mimo francés Marcel Marceau (Marcel Mangel), considerado un gran maestro de la pantomima. En su honor cada 22 de septiembre se celebra el Día Internacional del Mimo.

CHILE

2011 – En distintas ciudades de Chile ―como Santiago y Concepción― miles de personas marchan otra vez en protesta contra la negativa del Gobierno de proveer educación gratuita.

Globo

Trivia

El artículo más vendido en Walmart son los bananos, que se venden mejor que cualquier otro producto en stock.

-o-

La mitad de los robos a bancos en Estados Unidos se producen los viernes.

-o-

El 16 de septiembre es el cumpleaños más común.

-o-

El 22 de mayo es el cumpleaños menos común.

-o-

Si se deja caer una pasa en una copa de champán, seguirá bailando arriba y abajo en el líquido.

Cultura 365

HISTORIA

Julio César

Julio César (100-44 a. C.) fue un general romano que ganó importancia en el siglo I a. C. tras conquistar lo que hoy en día es Francia, Bélgica y el oeste de Alemania. El Senado romano, liderado por Pompeyo, al sentirse amenazado por la creciente popularidad de Julio César, le ordenó disolver su ejército. Él se negó. Marchó con sus legiones hacia el Capitolio, cruzó el río Rubicón (un hito decisivo a partir del cual ya no había marcha atrás) e inició una guerra civil. Persiguió a sus enemigos por toda Europa y hasta Egipto, donde finalmente sería asesinado Pompeyo. Antes de salir de allí, se enamoró de Cleopatra y la hizo reina. Cuando volvió a Roma, instauró una dictadura. Fue asesinado en los idus (el día 15) de marzo del año 44 a. C. por un grupo de conspiradores entre los que estaba su mejor amigo, Bruto.

Alrededor de la figura de Julio César se han tejido innumerables leyendas. Cuando tenía sólo veintipocos años, fue capturado por los piratas en el Mediterráneo oriental. Después de que sus hombres pagaran el rescate, juntó un pequeño ejército con los líderes locales, localizó a sus captores y los crucificó.

Años después, en el 62 a. C., cuando estaba ascendiendo en la jerarquía política romana, se vio salpicado por un escándalo. Un patricio llamado Publio Clodio fue descubierto participando en un ritual religioso al que tenían prohibido el acceso los hombres. La ceremonia tenía lugar en la casa de Julio César, y pronto se extendió el rumor de que su presencia allí se debía a que mantenía un lío con la mujer de Julio César, Pompeya. César sabía que eso no era cierto, y así lo comunicó, pero pese a ello se divorció asegurando que su mujer y familia no sólo debían ser honestos, sino además parecerlo.

César fue nombrado dictador por el Senado en el curso de la guerra civil contra Pompeyo. Fueron tiempos críticos en los que se pensó que el líder necesitaría provisionalmente poderes especiales. Pero el estado de emergencia ya nunca se revocaría: la República nunca fue reinstaurada.

César gobernó como dictador, pero tuvo cuidado de mantener la apariencia de que consultaba sus decisiones con el Senado (copado por sus aliados) y respetaba las tradiciones republicanas. Sin embargo, en los últimos años de su vida descuidó estas costumbres, permitió que sus súbditos asiáticos lo adoraran como a un dios, y ordenó que se acuñaran monedas con su efigie (nunca antes se había hecho con una persona aún en vida) y la leyenda «Dictador perpetuo». Fueron esos honores gratuitos los que se cree que alimentaron el resentimiento que terminó por derrocarlo y costarle la vida.

OTROS DATOS DE INTERÉS

  1. Tras una exitosa campaña militar en Asia, César pronunció una frase que se haría famosa: «Veni, vidi, vici» (Llegué, ví y vencí).

Basado en el libro 365 días para se más culto

Revise también

Efemérides

Un día como hoy 20 de setiembre 2025

Recopilación Carlos Revilla El 20 de septiembre es el 263.º (ducentésimo sexagésimo tercer) día del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *