Recopilación Carlos Revilla
El 20 de septiembre es el 263.º (ducentésimo sexagésimo tercer) día del año. Quedan 102 días para finalizar el año.
El optimismo es la fe que conduce al éxito. Nada puede hacerse sin esperanza y confianza.
Helen Keller (1880-1968) Escritora y conferenciante estadounidense.
DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE PENSAMIENTO
DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE MÉDULA ÓSEA Y SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO INFANTIL
DÍA MUNDIAL DE LA LIMPIEZA
DÍA INTERNACIONAL DEL PANDA ROJO
DÍA MUNDIAL DE LAS PLAYAS
DÍA MUNDIAL DEL SOFTWARE LIBRE
DÍA DE BATMAN
DÍA MUNDIAL DE LA PAELLA
La iniciativa parte del Ayuntamiento de Valencia y otras entidades locales valencianas de donde es originario este platillo.
1545 – Fray Antonio de Valdivieso recibe la Bula que lo acredita como Obispo de Nicaragua y Costa Rica.
1641 – Cabildo Eclesiástico de León aprueba el funcionamiento de la Cofradía de San Nicolás de Tolentino. 31
1688 – Pobladores de Sagaces solicitan permiso a la Audiencia para hacer un poblado más grande. »
1734 – Se introduce acusación contra el cura Juan de la Cruz Zumbado «por haber incurrido en causa contra Nuestra Santa Fe católica.
1820 – Ayuntamiento de Nicoya nombra a Rafael Briceño como Elector del Partido.
1842 – Manuel María Gutiérrez, autor de la música del Himno Nacional asume la dirección de la Banda Militar de Heredia.
1855 – Thomas Lord, presidente de la Compañía Accesoria del Tránsito da instrucciones a Joseph N. Scott sobre la venta de armas a los filibusteros.
1858 – Nace en Brava el escritor Moisés Rodríguez.
1867 – Bahía de Limón es abierta al comercio como puerto internacional.
1867 – El Dr. Castro Madriz, decretó: la Bahía de Limón queda desde esta fecha abierta al comercio exterior y cabotaje como puerto principal de la República en la costa del Atlántico.
1870 – Ernesto Rohrmoser es reconocido como Agente Consular de USA en Puntarenas.
1871 – Masonería centroamericana establece Gran Oriente en Costa Rica.
1901 – Aparece el primer número del periódico «El Derecho» bajo la dirección de Rogelio Fernández Güell.
1936 – Muere en Alajuela el médico italiano Antonio Giustiniani. Este profesional le prestó grandes servicios al país, especialmente durante la dictadura de los hermanos Tinoco, régimen que terminó expulsándole del territorio nacional, al cual volvió cuando cayó la tiranía.
1988 – La nadadora Silvia Poll A., gana la medalla de plata en la competencia de 200 m libres durante los Juegos Olímpicos en Seúl. Por primera vez Costa Rica logra una presea olímpica.
BATALLA
451 – Las tropas romanas y visigodas de Teodorico, Aecio y Meroveo se enfrentan a los hunos de Atila en la sangrienta batalla de los Campos Catalaúnicos, cercano a Chalons sur Marne por el noreste francés. Aunque la batalla sólo deja el campo sembrado de muertos de ambos bandos, se considera la victoria moral de las tropas de Aecio, al quebrar la imágen de invencibilidad del temible Atila y su ejército.
SALADINO
1187 – Saladino comienza el Sitio de Jerusalén (1187).
MAGALLANES
1519 – Magallanes zarpa desde Sanlúcar de Barrameda y comienza la primera circunnavegación exitosa del mundo.
BATALLA DE ALMÁ
1854 – Británicos y franceses derrotan a los rusos en la Batalla de Almá que se desrraló en Crimea.
ITALIA
1870 – Se captura Roma en poder de los estados pontificios a manos de las fuerzas de unificación italianas dirigidas por Víctor Manuel II, el Conde de Cavour y Giuseppe Garibaldi.
GANDHI
1920 – En la India, el congreso permite la primera campaña de no colaboración de Gandhi.
CANNES
1946 – Se inaugura en Francia el primer Festival Internacional de Cine de Cannes.
FORTRAN
1954 – Se corre el primer programa en lenguaje Fortran.
BOKASSA
1979 – En el Imperio Centroafricano es derrocado el emperador Bokassa I.
ARMAS NUCLEARES
2017 – Entra en vigor el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.
PUERTO RICO
2017 – En la isla de Puerto Rico el huracán María deja 2,982 muertos (otros estimados ponen la cifra a más de 4,000), convirtiéndose en uno de los peores desastres naturales del Caribe y de Estados Unidos, del cual la isla es parte como Territorio No Incorporado.
El oxígeno es incoloro en estado gaseoso, pero cuando se encuentra en estado líquido o sólido es de color azul claro.
-o-
El agua caliente se congela más rápido que el agua fría.
-o-
Los chismes y las quejas constituyen aproximadamente el 80 % de las conversaciones de la mayoría de las personas.
-o-
Además de automóviles, Volkswagen fabrica salchichas.
-o-
Las ardillas causan aproximadamente entre el 10 y el 20 % de los cortes de energía en Estados Unidos.
Cultura 365
FILOSOFÍA
Las formas
Piense en todas las cosas bellas que hay en el mundo. ¿Tienen algo en común? ¿Cómo se explica que todas sean bellas? Se~Ún Platón (h. 427-347 a. C.), la respuesta a ambas preguntas hay que buscarla en la existencia de una forma o idea denominada belleza, de manera que las cosas bellas lo son porque tienen algún tipo de relación con esa forma. El filósofo griego creía que hay muchas formas operando así, no sólo la de la belleza: la forma de In rojez, que se aplica a todas las cosas rojas del mundo; la forma del bien, que se encuentra en todas las buenas, etcétera.Las formas platónicas, como la belleza, son eternas e invariables. Además, la forma de la belleza es en sí misma bella, y no tiene otras caracte- 1 ÍHI icas más allá de ésa, siendo bella de manera ilimitada y absoluta. Las osas bellas tienen otras características añadidas ( tamaño o volumen, por 1 jt·mplo), y sólo son bellas hasta un cierto punto. Lo son porque tienen la virtud de participar en la forma de la belleza. Platón describió la partiipación como una imitación imperfecta. Así las cosas bellas imitan a la belleza, pero sólo hasta cierto límite.
Para Platón, las formas son más reales que los objetos físicos que las imitan. Son eternas e invariables, mientras que las cosas fluyen, apareciendo y desapareciendo constantemente. Unas son de una perfección absoluta, mientras que las otras son limitadas y sujetas a sus circunstancias.
Creía que mucho antes de que existieran nuestros cuerpos, ya lo hacían en nuestras mentes, que habitaban en el cielo. Allí era donde conocían las formas. El conocimiento verdadero es el conocimiento de las formas. Pero éste no se puede conseguir a través de la experiencia sensorial, puesto que las formas, al fin y al cabo, no pertenecen al mundo físico. Por tanto, nuestro conocimiento de las formas, nuestro conocimiento verdadero, no es sino la memoria de nuestro primer contacto con las formas allá en el cielo. Así, lo que creemos que es aprender, en realidad es sólo recordar.
OTROS DATOS DE INTERÉS
- Platón introdujo por primera vez esta teoría en su diálogo Fedón, que ilustra las últimas notas de su maestro Sócrates. La pone en boca de su mentar, pero numerosos expertos consideran que expresaba el
punto de vista de Platón. - En el diálogo Menón, S6crates defiende la teoría del conocimiento como recuerdo, apartando, el ejemplo de un joven esclavo iletrado que es capaz de entender una demostración de Euclides.
Basado en el libro 365 días para se más culto