Recopilación Carlos Revilla
El 19 de septiembre es el 262.º (ducentésimo sexagésimo segundo) día del año. Quedan 103 días para finalizar el año.
Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor francés.
DÍA MUNDIAL DEL APERITIVO
DÍA MUNDIAL DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA DISECCIÓN AÓRTICA
DÍA MUNDIAL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO
DÍA MUNDIAL DE LA MARCA PROPIA
DÍA INTERNACIONAL DE HABLAR COMO UN PIRATA
Creado en 1995 en Estados Unidos con la idea que se debería hablar como un pirata. Por ejemplo, una persona que celebre este día no saludaría Diciendo «Hola», sino que diría «¡Ahoy, amigo!». Su práctica, surge de la visión romántica de la Época de Oro de la Piratería.
1737 – Diario de la expedición del Gobernador Francisco Carrandi Menán, consigna que la caravana se tomó un descanso «para secar la ropa».
1777 – El Obispo de Nicaragua y Costa Rica monseñor Esteban Lorenzo Tristán emite instructivo a los curas sobre las dispensas para contraer matrimonio.
1799 – Francisco Luis Ruiz, denuncia una mina de plata cerca de Cartago y solicita ayuda para su explotación.
1819 – Es bautizado en Curridabat el padre Francisco Calvo, hijo de Petronila del Castillo y del cura Juan de los Santos Madriz. Cuando nació el niño fue abandonado a las puertas de la casa del Presbítero Rafael del Carmen Calvo que le dio su apellido.
1825 – Se decretó que los descubridores de caminos, puertos o cualquier objeto de industria, así como a los empresarios agrícolas, se les concederían premios correspondientes al mérito de sus descubrimientos.
1828 – Asume la presidencia del Congreso el Pbro. José Joaquín Flores.
1856 – Capitán filibustero Callender Irwine Fayssoux se esconde en El Realejo con la goleta Granada «para sorprender al enemigo».
1869 – Desterrados costarricenses en El Salvador ofrecen un suntuoso banquete al Presidente de ese país doctor Francisco Dueñas.
1889 – Se funda la Sociedad de Artes y Oficios de San José.
1895 – Se da el execuatur al General Terencio Sierra como Embajador Extraordinario de Honduras en Costa Rica.
1911 – Por leyes números 11 y 12 de esta fecha se crean los cantones de Siquirres y Pococí.
1985 – Se crea el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) para administrar todas las vías férreas.
1994 – Muere en San José el Pbro. Benjamín Núñez, Benemérito de la Patria.
MIGUEL DE CERVANTES
1580 – En Argel, el escritor español Miguel de Cervantes Saavedra es liberado de su cautiverio.
SALEM
1692 – En Salem (Estados Unidos) ―en el marco de los juicios por brujería en Salem―, el granjero Giles Corey (71) fallece tras dos días de aplastamiento por no haberse declarado culpable ni inocente. Dos días después será asesinada su esposa ―que se había declarado inocente― por no haber admitido su culpabilidad.
SUFRAGIO FEMENINO
1893 – El gobierno colonial británico de Nueva Zelanda sanciona la ley electoral por la que se reconocía a las mujeres el derecho de voto por primera vez en la historia de la humanidad. Fue el primer logro de los grupos de sufragistas que llevaban casi medio siglo reclamando el derecho femenino al voto en Estados Unidos, Europa y sus regiones de influencia.
AFGANISTÁN
1919 – Afganistán se independiza del Imperio británico.
JRUSHCHOV VISITA DISNEYLANDIA
1959 – En los Estados Unidos, el dirigente soviético Nikita Jrushchov visita Disneylandia.
KOSTAS GEORGAKIS
1970 – En la plaza Matteotti, en Génova (Italia), el estudiante griego de geología Kostas Georgakis se suicida prendiéndose fuego como protesta por la Dictadura de los Coroneles (1967-1974) liderada por Georgios Papadópulos.
SUECIA
1976 – En Suecia, una coalición centrista, liberal y moderada derrota al Partido Socialdemócrata por primera vez desde 1932.
SIMON AND GARFUNKEL
1981 – En el Parque Central de Nueva York, el dúo Simon and Garfunkel se reúne para un recital gratuito.
HAITÍ
1994 – Con el fin de vigilar la transición a la democracia en Haití, 20.000 soldados americanos desembarcan en el país, amparados por un mandato de la ONU que autoriza el uso de la fuerza para reponer al gobierno depuesto en 1991 de Jean Bertrand Aristide, sacerdote católico elegido libremente.
SÁBADO GIGANTE
2015 – En Miami (Estados Unidos) finaliza sus transmisiones Sábado gigante con don Francisco, el programa de mayor duración en la historia de la televisión mundial con 53 años al aire ininterrumpidamente.
LA PALMA
2021 – Se produce una erupción volcánica en la isla de La Palma, la cual durará varios meses y su lava ocupará cientos de hectáreas y destruyendo miles de edificaciones, borrando del mapa casi en su totalidad la población de Todoque y parte de La Laguna.
FUNERAL REINA ISABEL II
2022 – En Reino Unido se llevó a cabo el funeral de la Reina Isabel II en el cual fue trasladada a Windsor en la Capilla de San Jorge junto a su esposo, sus padres y su hermana menor.
Los únicos miedos con los que nacen los bebés son el miedo a caerse y el miedo a los sonidos fuertes.
-o-
La Torre Inclinada de Pisa comenzó a inclinarse cuando aún se estaba construyendo.
-o-
La Torre Eiffel se repinta por completo cada siete años.
-o-
Es casi imposible romper una cáscara de huevo si se aplica una presión uniforme en toda su superficie.
-o-
El velo de novia más largo medía más de 63 campos de fútbol y lo llevó una mujer en Chipre.
Cultura 365
MÚSICA
La música religiosa mediaval
Los testimonios musicales escritos más antiguos se remontan a la Edad Media y tienen forma de cantos gregorianos, melodías cantadas por los monjes durante las misas católicas. La eucaristía es un rito que repite el de la última cena de Cristo para reforzar la conexión espiritual entre el ser humano y Dios. En parte, esa conexión se establece a partir de la música.La misa se divide en dos rituales: el ordinario y el propio. El primero consiste en seis oraciones en latín (Kyrie eleison, Gloria in excelsis, Credo, Sanctus, Agnus Dei e Ite missa est), que tienen siempre la misma composición y se celebran en todas las misas. El texto de las oraciones del rito propio (Introito, Gradual, Ofertorio y Comunión) varía según el momento del año en que se desarrolla la liturgia y las tradiciones locales. Los músicos medievales se transmitían las melodías gregorianas de forma oral, creando nuevas composiciones a partir de la combinación de fórmulas melódicas.
La mayor parte de la música medieval es monofónica, es decir cuenta con una sola línea melódica. Pero alrededor del siglo X algunos opositores comenzaron a crear siguiendo un estilo que se vino a llamar organum (dos líneas melódicas paralelas, por lo general a distancia de cuarta o de quinta). Dos siglos después, Léonin y Pérotin (directores musicales de la catedral de Notre-Dame de París) compusieron piezas de este estilo con hasta cuatro líneas musicales independientes y no paralelas.
En el siglo XIII apareció una compleja forma polifónica conocida como motete. Se componía de latinate cantus firmus o, lo que es lo mismo, una línea melódica fija, con otras partes complementarias cantadas en francés, en latín o en ambos idiomas. Guillaume de Machaut fue unos de los primeros maestros del motete: compuso en el siglo XIV la primera polifonía completa de la misa ordinaria.
OTROS DATOS DE INTERÉS
- Durante este período, en el sur de Francia los poetas aristócratas, llamados trovadores, componían canciones profanas sobre el amor y la guerra. Los músicos vagabundos conocidos como juglares viajaban de una corte real a otra cantando sus propias canciones y las de los trovadores. Hoy en día, a los músicos que van de ciudad en ciudad se les llama a veces también trovadores.
- A mediados de la década de 1990, los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos publicaron dos CD de cantos gregorianos, popularizando esta música (principalmente entre una audiencia new-age) por primera vez desde la Ecjad, Media.
- Hildegard von Bíngen (1098-1179) fue la primera mujer compositora de la que se tiene noticia. Era abadesa y mística. Escribió varias obras monofónicas para la Iglesia católica, en su mayoría para voces femeninas. También escribió un misterio católico llamado Ordo virtutum. Fue canonizada por el Papa Benedicto XVI el 10 de mayo de 2012.
Basado en el libro 365 días para se más culto