Recopilación Carlos Revilla
El 1 de julio es el 182.º (centésimo octogésimo segundo) día del año, el primero del segundo semestre (julio-diciembre) de cada año. Quedan 183 días para finalizar el año.
A quien teme preguntar, le avergüenza aprender.
Proverbio danés
DÍA INTERNACIONAL DEL CHISTE
DÍA INTERNACIONAL DE LA FRUTA
DÍA INTERNACIONAL DE BIDOOF
Conmemora al Pokémon Bidoof.
1527 – Rodrigo del Castillo se queja ante el Rey del mal trato que dió Gil González a los indios de Costa Rica y Nicaragua.
1710 – Durante el Gobierno de Lorenzo de Granda y Balbín, se condena a morir al heroico líder indígena Pablo Presbere. Cortan su cabeza y la exhiben como una manera de escarmiento.
1815 – El Pbro. Juan de los Santos Madriz bautiza a José María Montealegre, presidente de la República de 1859-1863
1823 – Con la ausencia de los Diputados de Costa Rica, Honduras y Nicaragua se da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, en Guatemala a los países del istmo.
1839 – Por primera vez celebran un tratado como estados soberanos, Costa Rica y Honduras.
1839 – Llega el primer diplomático que fue acreditado en Costa Rica, el Delegado hondureño en Misión Especial, Licenciado Felipe Jáuregui.
1844 – Federico Chatfield, cónsul británico en C. A. notifica al Gobierno que la Reina Victoria ha nombrado un representante ante los miskitos.
1852 – Se nombra primer protector del naciente Hospital San Juan de Dios al Obispo Llorente Lafuente.
1855 – Aventurero norteamericano Dewey es fusilado en alta mar por haber provocado un incendio en San Juan del Sur. Es el primer fusilamiento ordenado por Walker.
1857 – Cónsul de USA en San José informa que murió en Puntarenas el señor McKracken, cónsul de USA en La Unión, El Salvador.
1863 – Inicia operaciones Banco Anglo Costarricense.
1870 – Tras haber abandonado el Concilio Vaticano Primero antes de su clausura, llega a Puntarenas a bordo del vapor «Salvador» el Obispo Llorente y Lafuente.
1885 – Ejecutivo emite un decreto clausurando el Seminario.
1891 – Se entrega el ferrocarril al Atlántico a la empresa Costa Rica Railway Company.
1902 – Se ordena la construcción de un Hospital en Guápiles.
1905 – Se traspasa la Costa Rica Railway Company a la Northern Railway Company.
1920 – Se dicta un reglamento sobre la asistencia de menores al cine y al teatro.
1921 – Se efectuó el primer partido de la Primera División de Fútbol de Costa Rica, en el cual La Libertad venció 1 x 0 a la Sociedad Gimnástica Limonense.
1921 – Se instala en Costa Rica oficina del cable submarino, independizándose así de los servicios del de San Juan del Sur. El servicio lo inauguró el Presidente Julio Acosta García enviando un cable al presidente de USA Warren G. Harding, que le contestó de inmediato.
1926 – Aparece el primer número del periódico protestante «El Mensajero».
1929 – Se reconoce a Anastasio Somoza García como Embajador en Misión Especial de Nicaragua en Costa Rica.
1962 – Se lleva a cabo el primer Rally automovilístico celebrado en el país.
1978 – Inician los cursos de la Universidad Estatal a Distancia.
1981 – Un policía asesina dentro de la celda a la joven Viviana Gallardo, identificada como terrorista del grupo llamado La Familia.
Al conmemorarse los 40 años del asesinato de Viviana Gallardo
2000 – Laura Vargas, de 28 años de edad, llegó a la cumbre del monte Denali en Alaska, cerca de la ciudad de Anchorage, a 6.194 metros de altura. Se trató de la primera costarricense en ascender con éxito a la cima más alta del Norteamérica.
Parque Nacional y Reserva Denali en Alaska: Más que una montaña
TEORÍA EVOLUCIÓN
1858 – En la Sociedad Linneana de Londres (Reino Unido), Charles Darwin y Alfred Russel Wallace realizan una lectura conjunta de sus textos que establecen los principios de la teoría de la evolución mediante la selección natural.
CANADÁ
1867 – Se establece la Confederación Canadiense: El Acta de América del Norte Británica une las provincias de Canadá (Ontario y Quebec), New Brunswick y Nova Scotia en una federación, estableciendo así la Confederación Canadiense.
LEY SECA
1916 – En Estados Unidos entra en vigor la denominada Ley Seca que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas.
PC CHINO
1921 – Se funda el Partido Comunista de China.
MONGOLIA
1924 – Se proclama la República Popular de Mongolia.
ANUNCIO TV
1941 – A las 13:29 horas se emite el primer anuncio televisivo de la historia en la cadena de Nueva York WNBT. El anunciante era la empresa de relojes Bulova y pagó 9 dólares estadounidenses por un anuncio de 10 segundos. Se emitió en el descanso del partido de béisbol que enfrentó a los Brooklyn Dodgers contra los Philadelphia Phillies.
FMI
1944 – En Bretoon Woods (Washington DC, EE.UU.) se crea el Fondo Monetario Internacional para resolver los problemas financieros que surgirán durante la posguerra.
JOAQUÍN BALAGUER
1966 – En República Dominicana, Joaquín Balaguer asume la presidencia.
JUAN DOMINGO PERÓN
1974 – En Buenos Aires (Argentina) muere el presidente Juan Domingo Perón y es sucedido por la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, su viuda.
PACTO DE VARSOVIA
1991 – En Praga (Checoslovaquia) se disuelve el Pacto de Varsovia.
MARGAUX HEMINGWAY
1996 – Murió Margaux Hemingway, modelo y actriz estadounidense. Había nacido en 1954.
HONG KONG
1997 – Entrega de Hong Kong a China: Después de 156 años de dominio británico, Hong Kong es entregado a China. Esta transición marca el fin del dominio colonial británico en la región y el establecimiento de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China.
ESTATUTO ROMA
2002 – Entra en vigencia el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, que se establece para juzgar a individuos por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
AMLO
2018 – En México, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, es elegido presidente de México, con un histórico resultado del 53% de los votos contados, siendo la primera vez en la historia de México en que un candidato de izquierda es elegido presidente del país. Durará en su cargo hasta el 2024.
La primera mujer miembro del Congreso de los Estados Unidos fue elegida antes de que las mujeres tuvieran derecho al voto.
-o-
Charlie Chaplin perdió una vez un concurso de imitadores de Charlie Chaplin.
-o-
A Albert Einstein le ofrecieron el cargo de presidente de Israel, a pesar de que nunca había vivido en ese país.
-o-
Más del dos por ciento de la población estadounidense murió en la Guerra Civil.
-o-
Algunas partes de la Gran Muralla China están unidas con arroz.
Historias locas
Una llamada a la oración
A lo largo de los siglos, se han producido levantamientos y rebeliones provocados por todo tipo de agravios diferentes, pero uno de los más peculiares fue sin duda una rebelión efímera en el extremo suroeste de la Inglaterra de los Tudor, que se desencadenó básicamente por la publicación de un libro de oraciones.Las semillas de esta rebelión en particular se sembraron durante el reinado del infame rey inglés Enrique VIII. El deseo de Enrique de tener un heredero varón que le sucediera y mantuviera el nombre de los Tudor le llevó a una serie de matrimonios y concubinas cada vez más sangrientos. Pero no solo eso, para cuando consiguió un sucesor varón, que finalmente ascendió al trono como Eduardo VI, el comportamiento de Enrique le había llevado a enemistarse con el Papa, romper los lazos de Inglaterra con la Iglesia católica, saquear los monasterios ingleses y reclamar sus tesoros como propios, y en el proceso, avivó violentos focos de resentimiento y malestar en todo su reino.
Para empeorar la situación, cuando Enrique murió en 1547, su heredero, Eduardo, tenía solo 9 años y ya gozaba de muy mala salud. Como resultado, la población inglesa, cada vez más descontenta, se vio gobernada no por un nuevo rey poderoso y unificador, sino por un grupo de consejeros y clérigos enfrentados entre sí, a quienes se les dejó tomar decisiones en nombre de Eduardo.
Como si esta ausencia de una nueva figura nacional no fuera suficiente para el pueblo inglés, las consecuencias de la salida de Enrique de la Iglesia católica continuaron teniendo repercusiones en los primeros años del reinado del rey Eduardo. En 1549, los consejeros de Eduardo decidieron que la recién creada Iglesia de Inglaterra, con el monarca inglés ahora como su figura emblemática, debía mostrar firmemente su progresismo y modernidad adoptando el inglés, y no el latín, como lengua de sus servicios religiosos. Como resultado, en 1549 se publicó un nuevo Libro de Oración Común que se envió a todas las parroquias de Inglaterra, transformando de la noche a la mañana las palabras y las oraciones de todos los servicios religiosos del país. La respuesta del pueblo inglés al cambio fue de conmoción y enorme descontento.
Las consecuencias de la introducción de este Libro de Oración Común se sintieron especialmente en los condados de Devon y Cornualles, en el extremo suroeste de Inglaterra. No solo había que responder a cuestiones religiosas y litúrgicas (el Libro de Oración Común mostraba un notable giro hacia el protestantismo, lo que no fue bien recibido en los condados predominantemente católicos del suroeste), sino que, en Cornualles en particular, también había un problema cultural. El idioma principal de Cornualles en aquella época no era el inglés, sino el córnico, una lengua celta más cercana en su estructura al galés, al escocés y al irlandés. El hecho de verse obligados a celebrar los servicios religiosos en inglés se consideró, en última instancia, una imposición incómoda y no deseada para el pueblo de Cornualles, lo que provocó una rápida protesta en el condado.
Los disturbios en Cornualles pronto se extendieron al condado vecino de Devon y, en julio de 1549, una fuerza combinada de rebeldes de Cornualles y Devon, que se cree que ascendía a 6 000 personas, sitió y tomó el control de la ciudad de Exeter, la mayor ciudad y capital de facto de la región. Durante más de un mes, los manifestantes controlaron la ciudad y repelieron los repetidos intentos de las tropas del rey Eduardo de expulsarlos y sofocar la rebelión. Sin embargo, tras más de seis semanas de disturbios, las fuerzas de Eduardo lograron cortar el suministro de alimentos a la ciudad. Ante la amenaza de la hambruna, los manifestantes se vieron obligados a rendirse. Con muchos de los que habían provocado el levantamiento muertos o encarcelados, lo que se conoció como la Rebelión del Libro de Oraciones —y otro curioso capítulo en la historia de Inglaterra— llegó finalmente a su fin.
Tomado de The totally awesome book of crazy stories por Bill O’Neill