Un día como hoy 25 de octubre 2025

Recopilación Carlos Revilla

El 25 de octubre es el 298.º (ducentésimo nonagésimo octavo) día del año. Quedan 67 días para finalizar el año.

Casi todo lo absurdo de nuestra conducta es resultado de imitar a aquellos a los que no podemos parecernos.

Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés.

DÍA MUNDIAL DE LA ÓPERA
DÍA MUNDIAL DE KARATE
DÍA INTERNACIONAL DEL ARTISTA
DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS DE TALLA BAJA
DÍA INTERNACIONAL DE LA PIEL DE MARIPOSA
DÍA DEL ZAPATERO
DÍA EUROPEO DE LA JUSTICIA
DÍA MUNDIAL DE LA PASTA
DÍA MUNDIAL DE LOS SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD)
Grupo de cánceres en los que células sanguíneas inmaduras en la médula ósea no maduran o se convierten en células sanguíneas sanas.
DÍA DE REGALAR MAQUILLAJE

Costa Rica

1804 – Muere el destacado ciudadano José Cornelio Fernández Umaña.

1820 – Se instala en León la Diputación provincial de Nicaragua y Costa Rica.

1821 – Se constituye en Cartago la Primera Junta de Legados, presidida por Juan Manuel de Cañas.

1823 – República Federal adopta la forma de Gobierno Popular, Representativo y Federal.

1839 – Se manda a abrir un camino de San José a Moín.

1849 – Congreso acepta la renuncia del vicepresidente Manuel José Carazo.

1855 – Desde Rivas, el General Florencia Xatruch solicita asilo al Gobernador de Morada en el caso de una derrota por los filibusteros.

1863 – José María Montealegre asume la presidencia del Poder Legislativo.

Jose María Montealegre Fernández

1868 – Se inauguró la cañería de San José.

La Fuente de Moisés tocando la roca en San José

1868 – Sale primera edición del periódico El Cometa, de carácter político y editado en San José.

1932 – Se emite Código de la Infancia.

1945 – Muere la escritora Berta María Feo, especializada en temas religiosos.

1949 – Se declara Día de la Bandera, cada 12 de noviembre, según decreto número 768 de esta fecha.

La Bandera

Globo

EVANGELISTA TORRICELLI

1647 – Aquejado de pleuresía, fallece en Florencia (Italia) Evangelista Torricelli, físico y matemático italiano quien, entre otros descubrimientos, enunció el principio del barómetro, por lo que pasará a la posteridad, demostrando así la existencia de la presión atmosférica

CARGA CABALLERÍA

1854 – En la Guerra de Crimea, y más concretamente en la batalla de Balacava, tiene lugar la carga de la caballería de la Brigada Ligera

PABLO PICASSO

1881 – Nace en la ciudad española de Málaga el pintor y escultor Pablo Picasso, uno de los artistas plásticos más influyentes del siglo XX, creador del cubismo junto con el escultor francés Georges Braque. Uno de sus más famosos cuadros es el Guernica (1937), cuyo título alude al bombardeo del pueblo homónimo durante la guerra civil española.

EL EJE

1936 – A petición de Italia, que está enfrentada a la Sociedad de Naciones con motivo de sus guerras de ocupación en Somalia y Abisinia (Etiopía), Alemania e Italia establecen el Eje Berlín-Roma. Japón se adherirá una vez comenzada la II Guerra Mundial.

INVASIÓN GRANADA

1983 – Estados Unidos comienza la invasión de Granada en respuesta a la llegada al poder de Hudson Austin tras la revolución granadina. Varios países, entre los que destacan Reino Unido y Canadá se oponen a la invasión.

GENES

1993 – Investigadores de la Universidad de George Washington (EE.UU.) logran por primera vez clonar genes humanos.

VATICANO

1994 – En Ciudad del Vaticano, la Santa Sede anuncia el establecimiento de relaciones oficiales con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), aunque todavía sin carácter plenamente diplomático.

BETTY LA FEA

1999 – El canal de televisión colombiano RCN estrena la telenovela Betty la fea, ganadora de un Premio Guinness en 2010 por la popularidad alcanzada a lo largo de su emisión, que concluyó el 8 de mayo de 2001.

ETIOPÍA

2018 – Sahle-Work Zewde asume el cargo de presidente, siendo la primera mujer en la historia de este país en ocupar dicho cargo.

CHILE

2019 – Ocurre la manifestación más grande después del retorno a la democracia, en el contexto del estallido social.

MÉXICO

2023 – El huracán Otis de categoría 5, toca tierra en las costas de Guerrero, causando la muerte de 68 personas y devasta los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez. Este huracán es considerado como uno de los más potentes jamás registrados en México y en uno de los que más rápido se intensificó en toda su historia, al pasar de tormenta tropical a huracán categoría 5 en menos de 12 horas.

Trivia

El ejército estadounidense ha entrenado a delfines mulares.

-o-

Las ballenas duermen con medio cerebro activo para evitar ahogarse.

-o-

Un pulpo tiene nueve cerebros.

-o-

El corazón de una gamba está en su cabeza.

-o-

Los tiburones no tienen huesos. Su esqueleto está formado por cartílago, como el que tienen las personas en la parte superior de las orejas.

Cultura 365

FILOSOFÍA

Materia/forma

La teoría de la materia y la forma de Aristóteles (384-322 a. C.) constituye uno de los aspectos más importantes e influyentes de su pensamiento. Sin embargo, se trata de una doctrina muy Hutil que a menudo no se interpreta correctamente. En esencia, fue un intento de explicar el mundo natural antes de los avances le la ciencia moderna.

Aristóteles veía que el mundo estaba repleto de sustancias (cosas individuales concretas, como las plantas o los animales). Podemos imaginar esas sustancias como ese tipo de cosas que funcionan habitualmente como sujetos en una frase cuando hablamos de ellas. Por ejemplo, Sócrates es una sustancia porque podemos decir «Sócrates es pálido». Aristóteles denominaba accidentes a determinadas cualidades de las sustancias, como la de ser pálido. Los accidentes son las cosas que decimos de las sustancias; cuando hablamos de ellos, normalmente funcionan en las frases como adjetivos.

Otra manera de explicar esta diferencia es a través de la distinción que hacía Aristóteles entre los cambios accidentales y los cambios sustanciales. Un ejemplo de los primeros es que Sócrates tome el sol y pase de ser pálido a estar bronceado. Sócrates, la sustancia, persiste, y lo que cambia son sólo los accidentes de Sócrates, es decir, su palidez y su bronceado. Un ejemplo de cambio sustancial es la muerte de Sócrates. En este caso, una auténtica sustancia, Sócrates, deja de existir.

La idea de cambio sustancial conduce a la teoría de la matera la forma de Aristóteles. Incluso cuando Sócrates muere, su cadáver sigue existiendo. Algo persiste. Aristóteles identifica la materia como aquello que subsiste tras un cambio sustancial. Sin embargo, la materia de Sócrates, que en su día implicó varios procesos biológicos complejos, ha dejado de experimentarlos. Una vez muerto él, la materia sigue existiendo pero su forma ha cambiado. La forma se define como el principio de organización y actividad que determina cómo interactúan las muchas partes de Sócrates.

Aristóteles concluyó que las sustancias individuales son combinaciones de materia y forma. En sus obras sobre filosofía natural, empleó esta teoría para explicar una amplia variedad de fenómenos naturales.

OTROS DATOS DE INTERÉS

  1. La teoría de la materia y la forma de Aristóteles es conocida como bilemarfismo.
  2. El hilemorfismo tuvo un impacto brutal en el cristianismo occidental a través de santo Tomás de Aquino, que lo convirtió en uno de los pilares de su propia metafísica.
  3. René Descartes (1596-1650) criticó severamente el uso de las formas sustanciales de Aristóteles en la física del siglo XVII.

Basado en el libro 365 días para se más culto

Revise también

Efemérides

Un día como hoy 23 de octubre 2025

Recopilación Carlos Revilla El 23 de octubre es el 296.º (ducentésimo nonagésimo sexto) día del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *