Recopilación Carlos Revilla
El 3 de septiembre es el 246.º (ducentésimo cuadragésimo sexto) día del año. Quedan 119 días para finalizar el año.
Estos son tiempos de uniformidad obligatoria en todo. Nunca el mundo ha sido tan desigual en brindar oportunidades y tan parejo en los hábitos que impone.
Eduardo Galeano (1940-2015) Escritor y periodista uruguayo.
DÍA GLOBAL DE ADQUISICIÓN DE TALENTO
1608 – La corona ordena al Cabildo de Cartago que no se elija para alcaldes ni para otros cargos a personas que no sepan leer y escribir.
1775 – Gobernador Bobadilla se queja de los abusos que comete el doctrinero de Barva contra los nativos a quienes explota.
1799 – Ayuntamiento de Cartago da dictamen favorable para que el Seminario de León pueda dar grados académicos con las mismas prorrogativas que la Universidad de Guatemala.
1829 – – Nace en Heredia, Manuel María de Jesús Gutiérrez, autor de la música del Himno Nacional de Costa Rica; «hijo natural de la ciudadana Ana Gutiérrez» y del músico nicaragüense Cruz Morales. Es Benemérito de la Patria.
1842 – El Presidente Francisco Morazán comisiona a Gerardo Barrios para que capture en Heredia a las familias de los fugitivos y desertores, confiscarles sus bienes y venderlos.
1843 – Cabildo abierto de Alajuela se pronuncia porque Braulio Carrillo no regrese jamás a Costa Rica.
1855 – Tropas de William Walker derrotan a Guardiola en La Virgen.
1855 – Costa Rica advierte al Gobierno de Nicaragua que mantendrá el principio del Derecho al Asilo, ante las pretensiones nicaragüenses de que le entregaran a los militares Ramírez Madregil y 41 soldados más.
1860 – Habiendo sido totalmente copado William Walker se rinde ante Norwell Salman, capitán del buque inglés Icarus, invocando el honor de un oficial inglés.
1879 – A petición de los vecinos el Gobierno emite un Decreto para que la ciudad de Esparza sea llamada en el futuro Esparta.
1891 – Asume Rubén Darío la dirección de La Prensa libre, junto a Feo. Gavidia.
1895 – Se acuerda condecorar con una cruz de oro a cada uno de los descendientes, representados por tres personas de los Generales Juan Rafael Mora, José María Cañas y José Joaquín Mora, héroes de la Guerra Nacional.
1919 – Conocidas las maquinaciones del Departamento de Estado en la sucesión presidencial se producen tumultos en San José.
1948 – Se convoca a elecciones para diputados para Asamblea Constituyente.
1967 – José Albertazzi Avendaño, periodista y escritor, falleció en la ciudad de San José. Fue diputado y se distinguió como un gran orador. Había nacido el 15 de enero de 1892 en la ciudad de Cartago.
1968 – Muere el Pastor William Forde a la edad de 90 años y 60 de servicio en la iglesia protestante del país.
1972 – Por primera vez se realizó un clásico del fútbol entre el Deportivo Saprissa y Liga Deportiva Alajuelense en el Estadio Ricardo Saprissa, en San Juan de Tibás. Se impusieron los morados tres goles a cero.
JESUITAS
1539 – El Papa Paulo III aprueba los primeros estatutos de la Compañía de Jesús y al año siguiente los confirma mediante bula papal.
INDEPENDENCIA EE.UU.
1783 – La firma del Tratado de París pone fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
CONSTITUCIÓN FRANCIA
1791 – En Francia se proclama la primera Constitución escrita de su historia.
JEAN JAURES
1859 – Nace en el municipio francés de Castres el historiador, docente y dirigente socialista Jean Jaurés, fundador del periódico “L’Humanité” y defensor de posiciones pacifistas y anti nacionalistas. Fue asesinado en julio de 1914, pocos días después del estallido de la Primera Guerra Mundial.
I INTERNACIONAL
1866 – En Ginebra, Suiza, se funda la I Internacional Socialista. En las bases que se aprueban se proclama su divisa: «Tenemos por principio el derecho al trabajo, y por fin la revolución social».
IV INTERNACIONAL
1938 – En un congreso de delegados celebrado en París se funda la Cuarta Internacional y se aprueba el Programa de Transición elaborado por León Trotski.
EDUARDO GALEANO
1940 – Nace en Montevideo el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda y la literatura latinoamericanas. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas.
ANNA FRANK
1944 – La niña judía Anna Frank (de 15 años de edad) es enviada al campo de concentración alemán nazi de Auschwitz (Polonia ocupada). Morirá probablemente en febrero de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Su hermana, Margot Frank morirá en febrero de 1945 en el mismo campo, también de tifus.
EVITA
1971 – En su exilio en Madrid, el presidente Juan Domingo Perón recibe el cadáver de su esposa, Evita, secuestrado durante 16 años y mutilado por los militares que lo destituyeron en el golpe de estado de 1955.
MICHAEL JACKSON
2009 – En los Estados Unidos, Michael Jackson es sepultado en el cementerio Forest Lawn de la ciudad de Los Ángeles (California) 70 días después de su muerte.
GUATEMALA
2015 – En Guatemala, asume la presidencia Alejandro Maldonado Aguirre, luego de que Otto Pérez Molina renunciara el día anterior.
El sábado recibe su nombre del dios romano del tiempo, Saturno.
-o-
Se dice que los hijos de Saturno representan las tres cosas que el tiempo no puede matar: el aire, el agua y la muerte, representadas por Júpiter, Neptuno y Plutón.
-o-
Los superhéroes de Marvel Thor y Loki se basan en la mitología nórdica.
-o-
Medusa era un monstruo de la mitología griega con serpientes en lugar de cabello que convertía en piedra a cualquiera que la mirara.
-o-
El mito más antiguo que se conserva es el de la Serpiente Arcoíris, que según creían las tribus aborígenes de Australia podía traer la lluvia.
Cultura 365
ARTES PLÁSTICAS
El busto de Nefertiti
El busto esculpido en piedra caliza de Nefertiti, una de las obras más famosas del arte egipcio, fue descubierto en 1912 por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt cerca de la localidad egipcia de Tell el Amarna. Lo encontró en el taller del escultor de la antigüedad Tutmés, y lo sacó a escondidas del país oculto entre pedazos rotos de cerámica.
Nefertiti fue la reina más importante del faraón Amenhotep IV, que gobernó Egipto entre 1353 y 1335 a. C. Durante su reinado, el faraón se cambió el nombre por el de Akenatón (el que sirve a Aten, el dios Sol) y se convirtió a una nueva religión monoteísta que daba mucha importancia a la ética. A Nefertiti le confirió un estatus elevado dentro de la corte, cercano al del faraón. Algunos estudiosos creen que fue la principal impulsora de esta nueva fe y que incluso gobernó al alimón con su esposo durante un tiempo. Tras la muerte del faraón desapareció casi cualquier traza tanto de él como de su poderosa esposa, borradas tal vez por los sacerdotes cuyas creencias habían rechazado.
El busto de Nefertiti, que tiene casi 3400 años de antigüedad y medio metro de altura, estaba intacto cuando Borchardt lo encontró (sólo faltaban los lóbulos de las orejas). Sin embargo, la escultura estaba inacabada, puesto que el globo ocular izquierdo se hallaba vacío. Es posible que Tutmés empleara el busto como modelo para sus pupilos.
Tampoco se sabe si la escultura reproduce los rasgos de Nefertiti o proyecta un ideal de belleza de la época.
En 2003 hubo cierta controversia cuando Joann Fletcher, una arqueóloga británica respaldada por la cadena de televisión Discovery Channel, identificó una momia descubierta tiempo atrás como la de Nefertiti. Pese a que aportó pruebas de peso, las autoridades egipcias se negaron a admitir su hallazgo.
El busto puede contemplarse hoy en día en el Altes Museum de Berlín. Sigue siendo no sólo una de las obras más conocidas del arte egipcio, sino también un modelo de belleza femenina, reforzando así el significado de la palabra Nefertiti: «la bella ha llegado».
OTROS DATOS DE INTERÉS
- En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial el busto fue trasladado fuera del sector soviético de Berlín lo que provocó una disputa sobre su propiedad. Fue devuelto en 2005.
- En Google aparecen más de dos millones de resultados bajo la búsqueda «Nefertiti», lo que sirve de ejemplo del poder que evoca su imagen en el siglo XXI.
- Un par de artistas húngaros que se hacen llamar a sí mismos Pequeña Varsovia provocaron hace poco cierta controversia al colocar el busto de Nefertiti sobre la escultura sin cabeza de una mujer de ropajes transparentes.
Basado en el libro 365 días para se más culto