Recopilación Carlos Revilla
El 2 de agosto es el 214.º (ducentésimo decimocuarto) día del año. Quedan 151 días para finalizar el año.
La filosofía implica una movilidad libre en el pensamiento, es un acto creador que disuelve las ideologías.
Martin Heidegger (1889-1976) Filósofo alemán.
DÍA INTERNACIONAL DE LA CERVEZA
1535 – Escribano Francisco Sánchez informa al Rey sobre el Desaguadero, «que sale como el de Sevilla».
1570 – Doce soldados construyen un puente para vadear un río y escaparse de Arariba pero fueron descubiertos por el Gobernador Perafán de Ribera que dictó contra ellos pena de muerte.
1635 – Aparece en Cartago la Virgen de los Ángeles a la negra Juana Pereira.
1841 – Lorenzo Montúfar se gradúa de Bachiller en Filosofía.
1842 – En un movimiento rebelde contra Morazán grupo armado se toma el Cuartel de Guanacaste (hoy Liberia) encabezado por José María Guerrero y Manuel Ángel Molina, hijo del prócer centroamericano Pedro Molina.
1850 – Gobierno emite decreto suprimiendo el estanco de tabaco dentro de los próximos dos años.
1852 – Obispo Llorente Lafuente lanza fuerte ataque al Gobierno por problema con los diezmos.
1854 – Se suspende el funcionamiento de la Juntas Itinerarias de Occidente y Oriente por el estado lamentable de los caminos.
1856 – Ubaldo Herrera es fusilado cerca de Tipitapa, Nicaragua como traidor al servicio de William Walker.
1857 – Llegan a Liberia procedentes del fuerte de San Carlos 41 soldados enfermos.
1860 – Nace en Aruba Francisco Esteban Oduber Ekmeire, fundador de la familia Oduber en Costa Rica.
1862 – Nace en Cartago el diplomático Ricardo Villafranca.
1875 – Se funda la Academia Literaria de San José.
1910 – Muere en Pasadena, California el Reverendo William McConell, pastor protestante, a quien se le llamaba «el manso y amado apóstol de Costa Rica».
1915 – Por decreto número 45, se crea el cantón XV de la provincia de San José: Montes de Oca.
1919 – En medio de una crítica situación nacional, el dictador Federico Tinoco comunicó al Congreso su propósito de viajar a Europa «por motivos de salud».
1921 – Es consagrado Rafael Otón Castro como primer Arzobispo de Costa Rica.
1943 – Padre Benjamín Núñez expone en la Basílica de Cartago los principios para organizar al obrerismo católico.
1947 – Ocho mil mujeres desfilan hasta Casa Presidencial exigiendo garantías electorales. Las autoridades apagaron la energía eléctrica y la policía disparó al aire para dispersarlas.
1968 – Muere en San José, Francisco Salazar, arquitecto y pintor. Construyó el Club Unión. Las Escuelas de Derecho y Farmacia de la antigua universidad.
2004 – Falleció Óscar Barahona Streber. Fue Ministro de Hacienda en los gobiernos de José Joaquín Trejos Fernández y José Figueres Ferrer.
VENI, VIDI, VICI
47 a. C. – Julio César, tras vencer en la batalla de Zela a Farnaces II del Ponto, sentenció la célebre máxima «veni, vidi, vici» (‘vine, vi, vencí’).
EVENTO CARRINGTON
1859 – Se originó la tormenta solar conocida como el evento Carrington, generando auroras boreales.
ENRIQUE CARUSO
1921 – Murió Enrico Caruso, un tenor italiano, el cantante más popular en cualquier género durante los años 1920 y uno de los pioneros de la música grabada. Su gran éxito de ventas y una voz extraordinaria, aclamada por su potencia, belleza, riqueza de tono y técnica superlativa, le convierten en el más famoso cantante de ópera del primer tercio del siglo XX. Había nacido en 1873.
SHIMON PERES
1923 – Nació Shimon Peres, un político, parlamentario, estadista, escritor y poeta israelí, dos veces primer ministro de Israel (1984-1986 y 1995-1996) y presidente del Estado de Israel desde 2007 hasta 2014. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, conjuntamente con Isaac Rabin y Yasser Arafat, en 1994. Tras una carrera política de más de 50 años, en 2007 fue propuesto por el partido Kadima para la elección presidencial. Fue designado presidente de Israel por el Parlamento israelí el 13 de junio y sucedió a Moshé Katsav el 15 de julio por un periodo de siete años, a la edad de 84 años. Falleció en 2016.
ALEMANIA
1934 – En Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller.
ISABEL ALLENDE
1942 – Nace en Lima la escritora chilena Isabel Allende, autora de una treintena de novelas, entre ellas La casa de los espíritus, La suma de los días e Inés del alma mía, traducidas a 42 idiomas. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
POSTDAM
1945 – Termina la Conferencia de Potsdam.
BOLIVIA
1953 – En Bolivia se da inicio a la reforma agraria y se declara el Día del Indio.
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
1979 – Murió Víctor Raúl Haya de la Torre, un filósofo y político peruano, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y líder histórico del Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como un importante ideólogo político de Latinoamérica y figura clave para la política peruana y americana. Dio nombre al Caso Haya de la Torre, un caso de derecho internacional público sobre el derecho al asilo político. Había nacido en 1895.
HONG KONG
1984 – China y Gran Bretaña llegan a un acuerdo para la descolonización de Hong Kong, colosal centro financiero, que tendrá lugar en 1997, al cumplirse los 155 años de cesión que acordaron en 1842 tras la Guerra del Opio
KUWAIT
1990 – Irak invade el emirato de Kuwait. El Consejo de Seguridad de la ONU condena la invasión.
https://youtu.be/l4tD0CeSQEI
WILLIAM BURROUGHS
1997 – Muere en la ciudad de Lawrence (Kansas, EEUU), a la edad de 83 años, el escritor y novelista estadounidense William Seward Burroughs, uno de los máximos exponentes de la Generación Beat, etiqueta con la que nunca estuvo de acuerdo.
SPACEX
2020 – Los Astronautas Robert Behnken y Douglas Hurley aterrizan en el Planeta Tierra después de la histórica misión de SpaceX y la NASA en la Estación Espacial Internacional.
Algunos insectos y aves pequeñas ven el mundo a cámara lenta.
-o-
Las abejas a veces pican a otras abejas si se sienten amenazadas o atacadas.
-o-
El escarabajo pelotero es el insecto más fuerte del mundo y puede arrastrar 1141 veces su propio peso corporal.
-o-
Los insectos hacen ruido con sus alas, no con la boca.
Un tipo de insecto palo llamado Chan’s Megastick puede llegar a medir más de medio metro de largo.
Historias locas
POR ADIÓS
A lo largo de la dilatada historia del país, los presidentes de Estados Unidos han alcanzado una notable cantidad de honores, premios y logros pioneros.Woodrow Wilson es el único presidente estadounidense que ha ostentado un doctorado. El presidente Taft es la única persona que ha ocupado la presidencia y se ha desempeñado como presidente de la Corte Suprema. El 22 de mayo de 1849, Abraham Lincoln se convirtió en el primer y único presidente en obtener una patente estadounidense, la n.° 6469, por un dispositivo que él diseñó para elevar barcos sobre bajíos. Y en 2005, Bill Clinton se convirtió en el primer presidente estadounidense en ganar un premio Grammy, al obtener el premio al Mejor Álbum de Palabra Hablada por el audiolibro de su autobiografía, My Life. (Jimmy Carter ganó el mismo premio tres veces: 2007, 2016 y 2019, mientras que Barack Obama lo ganó dos veces antes de convertirse en presidente, en 2006 y 2008).
De todos los logros presidenciales, sin embargo, uno de los más extraños es el de Thomas Jefferson, quien, podría decirse, es responsable de inventar una forma completamente nueva de decir «adiós», que se convirtió en un lema popular en los Estados Unidos del siglo XIX.
La historia comienza en torno al inicio del segundo mandato de Thomas Jefferson como presidente, a principios del siglo XIX. Un día, mientras cabalgaba por su finca de Monticello en Charlottesville, Virginia, se topó por casualidad con un caballero que también iba a caballo y que lo acompañó durante el resto de su travesía. Al parecer, el hombre no se dio cuenta de que su nuevo compañero de viaje era el presidente de Estados Unidos, y ambos simplemente siguieron charlando distendidamente mientras cabalgaban.
Como suele ocurrir, sin embargo, la charla informal rápidamente se transformó en política, y aún felizmente inconsciente de que viajaba con el presidente, el hombre comenzó a hablar mal de toda la administración estadounidense, culminando en un ataque directo contra el propio presidente Jefferson. La Compra de Luisiana de 1803, declaró, no había sido más que un «plan descabellado». La Ley de Embargo de 1807, que detuvo el comercio en protesta por el trato dado por los británicos y los franceses a Estados Unidos durante las Guerras Napoleónicas, fue un desastroso fracaso diplomático. Y, según este hombre, los planes del presidente para una supuesta «armada de cañoneras» eran aún más absurdos. Sin embargo, durante todas las quejas y las airadas invectivas, Jefferson permaneció en un silencio absoluto. Finalmente, la pareja llegó al camino que conducía a la finca de Jefferson, y a pesar de saber con exactitud qué pensaba el hombre de él, el presidente le preguntó con calma si quería acompañarlo a tomar una copa y un refrigerio. El hombre aceptó agradecido y, al descender del caballo, decidió que era el momento adecuado para preguntarle su nombre a su nuevo amigo.
«Thomas Jefferson», respondió el presidente. «¿Y tú?» De repente, y por fin, lo ocurrido durante la última hora cayó en la cuenta, y se detuvo un instante antes de responder. «Me llamo Haines», respondió secamente, antes de volver a montar en su caballo y alejarse al galope, sin decir una palabra más.
Jefferson, con su habitual modestia, disfrutaba contándoles esta historia a sus amigos y colegas. La historia se había hecho tan conocida que se publicó por primera vez a principios de la década de 1840. Gracias a eso, a mediados del siglo XIX, «¡Me llamo Haines!» Se había convertido en una frase peculiar y popular en el argot estadounidense. Se usaba siempre que alguien necesitaba salir de algún lugar rápidamente y sin las formalidades habituales, o cuando se advertía repentinamente un grave error y llegaba el momento de abandonar una conversación.
Lamentablemente, la popularidad de la frase, como la de muchas otras, duró poco, y su uso en el inglés estadounidense parece haber disminuido después de la Guerra de Secesión. A principios de siglo, pocas personas, si es que alguna, la seguían usando. Sin embargo, la peculiar contribución de Thomas Jefferson a nuestro idioma permanece registrada en uno de los rincones más polvorientos del diccionario hasta el día de hoy.
Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O’neill»