Nicaragua 1 x 1 Costa Rica

Circunloquio [*]

El resultado del último encuentro futbolístico entre Nicaragua y Costa Rica era impensable hace algunos años. Recientemente los equipos costarricenses más connotados han tenido derrotas en suelo pinolero, lo que fue un paseo a esas tierras, hoy es un reto de marcadores inciertos.

Yayo Vicente

Yayo Vicente

Un amigo suele compararlo todo con el fútbol. Resulta interesante, lo cierto es que el deporte es una metáfora común que se usa para resaltar la intensidad, la estrategia, el esfuerzo y la competencia que comparten la guerra y el enfrentamiento deportivo. Aunque el deporte y la guerra son muy distintos en términos de consecuencias, la comparación ayuda a entender ciertas dinámicas emocionales, físicas y sociales.

El fútbol es un deporte colectivo, lo que le agrega complejidad. Las personas no tenemos un ánimo estable y muchos acontecimientos en la vida personal de los jugadores pueden hacer que lleguen al encuentro alegres o tristes, atentos o distraídos, con un sueño reparador o desvelados. Le sumamos las lesiones, la experiencia y los miedos.

El tamaño de las canchas de fútbol es distinto, la superficie es un factor que se suma, lo mismo la hora, el viento, la temperatura, el árbitro, el camerino, la dirigencia, la contabilidad del club y hasta la suerte.

Lo cierto es que la combinación de factores es tanta, que los resultados de un encuentro no se pueden anticipar, excepto claro está, cuando los equipos que se enfrentan son desiguales en todo sentido.

¿La duda?

Así que, ¿el fútbol de Nicaragua está mejorando y tiene hoy menos falencias, el de Costa Rica está desmejorando o será un poco de cada cosa? La verdad es que la brecha futbolística se está cerrando. En buena hora que ellos mejoren, al mismo tiempo queda claro que no pudimos mantener la distancia y nos dormimos en los laureles. Si es así, pongamos la barba en remojo.

¿Más dudas?

En el vecindario tenemos muchas cosas en común, podemos citar tres: historia, idioma y religión. Todos formábamos parte del Virreinato de la Nueva España, el más extenso de los cuatro virreinatos del Imperio Español fuera de la península Ibérica, donde hubo otros cinco para completar nueve. Incluía territorios actuales de: México, parte de Estados Unidos (California, Tejas, Arizona, Nuevo México, Florida, etc.), Filipinas y otras islas del Pacífico, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, entre otras islas del Caribe y Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).

La lejanía, incomunicación y la ausencia de minas importantes de metales preciosos, generó un alta grado de desconexión de nuestro territorio con el Virreinato e incluso con la Capitanía de Guatemala. Ese aislamiento fue básico para la construcción de un país con particularidades interesantes, que suceden antes y después de la independencia.

En muchos aspectos políticos las singularidades que desarrolla y caracteriza a Costa Rica, son ventajosas para la población. Hoy podemos ver con orgullo algunos indicadores en salud, educación y cobertura de servicios básicos. También en una idiosincrasia que vive la paz y la democracia con una naturalidad que está presente en cada habitante.

¿Será posible que estemos cerrando la brecha con los demás vecinos en más aspectos que el fútbol? Una llamada de atención, pues puede ser no que los demás países nos estén alcanzando y que el fenómeno se explique porque sea Costa Rica la que está retrocediendo en campos en los que definitivamente llevábamos ventaja.

Consecuencias

Durante décadas la gran ventaja comparativa de Costa Rica fue la estabilidad política. En el barrio era algo poco común que los gobiernos cambiaran pacíficamente y que se mantuviera una necesaria seguridad jurídica.

El clima político llegó a su clímax cuando el Istmo centroamericano parecía se convertiría en otro escenario para la Guerra Fría, donde nosotros poníamos la destrucción de las familias con heridos y muertos y las superpotencias ponían las armas. Óscar Arias olió el peligro y desde su campaña hizo de la paz, una “idea fuerza” y una vez electo se puso manos a la obra.

La pacificación de Centroamérica nos igualó en términos de estabilidad política. En Costa Rica no había guerrillas y en el resto de los países se terminaron.

Entre la pandemia y este gobierno con sus rutas de destrucción, estamos perdiendo las ventajas que nos quedan: un pueblo con salud, educado, respetuoso de la democracia y enemigo de la violencia.

El país que llevó agua y electricidad a todo su territorio, para envidia de todo el continente, hoy no puede ni soñar con la tecnología 5G y las computadoras de las escuelas se desactualizan embodegadas por el pleito con la Fundación Omar Dengo.

Costa Rica y Costa Pobre

En 1970 el ingreso per cápita de Costa Rica era de US$ 535 y en el 2024 llegó a US$ 18.587, dicho en otras palabras 35 veces más en apenas cinco décadas. Nunca hemos sido como país, tan ricos, pero la desigualdad es un problema, el coeficiente Gini se nos disparó, aunque con ligeras tendencias a la baja en años recientes.

Tenemos personas que quedaron rezagadas, Territorios que están viviendo en la Costa Rica de 1970, que no comen tres veces al día, con índices de salud y educación estancados. Los bueyes de cada lado deben tener la misma fuerza o la carreta no camina como debe.

Toda nuestra agricultura está amenazada: 1) la de exportación por un tipo de cambio empobrecedor. Los caficultores no podrán beneficiarse de la bonanza en los precios internacionales, 2) la destinada al mercado local, compite con una importación desleal e inconveniente. Nuestros productores del campo están ya en la fila para vivir en las difíciles condiciones de 1970 y abandonar el 2025.

El Estado del Arte

Costa Rica necesita volver a ver a quienes nos superan en desarrollo y calidad de vida. No caminemos para atrás, no debemos retroceder. Eso aplica para el deporte, para el fútbol particularmente. Pero también para los demás ámbitos de nuestras vidas y de nuestro país.

No debemos dormir tranquilos empatando 1 X 1 con Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala en educación, salud, democracia, seguridad jurídica y violencia.

[*] CIRCUNLOQUIO. Viene del latín circumloquium. El Diccionario de Real Academia Española lo define como: “Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente”.

Revise también

Welmer Ramos

El enemigo de la democracia es la desigualdad

Café delas 7 Welmer Ramos La gente se hartó del sistema brutalmente desigual, sienten que …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *