Hambruna generalizada se abre paso en Gaza

Agosto 19, 2025

Por Corresponsal de IPS

ips
La imagen de niños intentando conseguir algo de comida en Gaza se ha vuelto recurrente para ilustrar la amenaza de hambruna que se cierne sobre ese territorio palestino. La situación se agrava cada día con las órdenes de desplazamiento del ejército israelí, su negativa a franquear el acceso de la ayuda de la ONU, y la continuación de los bombardeos y combates. Imagen: Mohammed Nateel / Unicef

GINEBRA – La prohibición de Israel para que entre ayuda humanitaria a la Franja de Gaza produce cada día más muertes y el riesgo de una hambruna generalizada, advirtió nuevamente este martes 19 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

“El riesgo de hambre está en todas partes en Gaza. Es un resultado directo de la política del gobierno israelí de bloquear la ayuda humanitaria”, dijo a periodistas en esta ciudad suiza el portavoz de Acnudh, Thameen al Jeetan.

Indicó que, en las últimas semanas, las autoridades israelíes “solo han permitido que entre ayuda en cantidades que siguen siendo muy inferiores a lo que sería necesario para evitar una hambruna generalizada”.

Cada día siguen registrándose muertes relacionadas con el hambre en la Franja, incluidas las de niños en este territorio palestino de 365 kilómetros cuadrados y 2,2 millones de habitantes, gran parte de ellos sobreviviendo en refugios improvisados a los que son forzados a desplazarse.

A medida que el Ejército israelí intensifica sus ataques en el norte de la Franja, continúa emitiendo órdenes de desplazamiento para los palestinos, dijo Al Jeetan.

Señaló que a los gazatíes se les ha indicado que se trasladen a la reducida zona de Al Mawasi, a pesar de los continuos ataques aéreos y las condiciones desastrosas en esa área suroeste de la Franja.

“Cientos de miles de palestinos desplazados a Al-Mawasi tienen poco o nulo acceso a servicios esenciales y suministros, incluidos alimentos, agua, electricidad y tiendas de campaña”, advirtió.

El portavoz destacó que recibir ayuda humanitaria “puede ser una búsqueda mortal”, con los últimos datos que indican que 1857 palestinos fueron asesinados mientras buscaban alimentos desde el 27 de mayo.

En esa fecha comenzó a operar el militarizado esquema de distribución de ayuda respaldado por Estados Unidos e Israel, conocido como la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG), con unos pocos puntos en los que se entrega algunos alimentos a los hambrientos palestinos que acuden a buscarlos en masa y arriesgando sus vidas.

De ese número, Al Jeetan dijo que 1021 fueron asesinados en las cercanías de los sitios de distribución de la FHG, y 836 en las rutas de los camiones de suministro.

“La mayoría de esos asesinatos parecen haber sido cometidos por el Ejército israelí”, afirmó Al-Jeetan.

Por contraste, las agencias humanitarias de las Naciones Unidas tienen cargamentos de ayuda inmovilizados en países vecinos y los cuales no pueden llevar a la Franja debido a la prohibición israelí para que ingresen sus camiones.

Aunque las autoridades de Israel anunciaron recientemente que levantarían la prohibición sobre los suministros de refugio, el portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios de la ONU (Ocha), Jens Laerke, dijo que “hay un conjunto de obstáculos que aún necesita ser abordado, incluido el permiso de aduanas israelí”.

Indicó que “la ONU y nuestros socios, hasta la noche del lunes, no habían podido traer materiales para refugios tras el anuncio israelí”.

La Ocha dijo que las agencias de ayuda han advertido que al menos 1,35 millones de personas en Gaza necesitan refugio, y las tiendas de campaña que se utilizan están desgastadas por la exposición prolongada al sol y el desplazamiento frecuente.

Laerke explicó que, en un conflicto, algunos artículos de refugio como los postes de las tiendas “pueden estar sujetos al régimen de doble uso”, ya que podrían ser utilizados tanto para fines civiles como militares.

“El refugio ha sido prohibido durante unos cinco meses y en ese periodo más de 700.000 personas se han desplazado”, indicó.

Las personas que se ven obligadas a huir una y otra vez a menudo tienen que dejar atrás las tiendas de campaña que se les han proporcionado, explicó Laerke, “lo que crea un desafío para los trabajadores humanitarios que intentan responder a las personas donde se encuentran”.

La expansión inminente de las actividades militares de Israel en la ciudad de Gaza es otra gran preocupación para los humanitarios de la ONU, ya que volvería a empujar a miles de personas hacia una zona severamente sobrepoblada en el sur de la Franja.

“Existen riesgos de desplazamiento masivo, más asesinatos y más miseria de la que ya hemos visto en Gaza. Entre los afectados estarán los más vulnerables: las personas con discapacidades, los heridos, los niños, las mujeres”, concluyó Laerke.

Mientras, el conflicto continúa y entre lunes y martes se registraron más víctimas de en tiroteos en las rutas designadas para los convoyes de ayuda, donde a menudo se apostan multitudes para recoger suministros de la parte trasera de los camiones.

Se han reportado tiroteos similares en zonas militarizadas por Israel en el norte de Gaza, Deir al Balah y Jan Yunis, e intensas hostilidades entre las fuerzas israelíes y grupos armados palestinos.

Esos combates han incluido ataques aéreos y bombardeos israelíes en cinco barrios de la ciudad de Gaza, con informes de avance de tanques y tropas terrestres.

El actual conflicto estalló después de que la milicia islamista palestina Hamas atacó el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, murieron cerca de 1200 personas y 250 fueron tomadas como rehenes.

Como respuesta, Israel desató la ofensiva militar que lleva más de 22 meses y ha causado la muerte de unos 62 000 palestinos, heridas a más de 140 000, reducido a escombros gran parte de la Franja y colocado al borde de la hambruna a centenares de miles de personas.

A-E/HM

Revise también

El espejismo de la pertenencia

El populismo conquista cerebros y devora democracias JoseSo José Solano-Saborío En un mundo hiperconectado pero …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *