Centro histórico de Cartago

Bazar digital

Carlos Revilla Maroto

Carlos Revilla

Aprovechando el mes patrio, y por una sugerencia de un amigo, me pareció una bonita idea escribir sobre la ciudad de Cartago y su centro histórico, que por ser la vieja metrópoli, está llena de sitios históricos de interés. Como sabemos los terremotos que han asolado la ciudad, fueron letales para la conservación colonial de los edificios y casas. Debido a esto lo que se conserva histórico y patrimonial, es prácticamente lo que se construyó después del terremoto de 1910, conocido como el de Santa Mónica, pues casi nada quedó en pie, salvo unas pocas edificaciones.

Un breve introducción sobre la ciudad de Cartago:

En el año de 1563 el conquistador español Juan Vázquez de Coronado trazó los linderos entre los ríos Coris y Purires de la ciudad de Cartago. Este hecho se considera el inicio de la colonia y el asentamiento, de lo que se convirtió en la capital provincial hasta principios del siglo XIX.

Para finales del siglo XVIII y principios del XIX la ciudad presentaba unos cuarenta cuadrantes y calles delineadas que ya comenzaban a empedrarse.

En 1635 se produjo el hallazgo de la Virgen de los Ángeles y el 23 de setiembre de 1824, como un reconocimiento a la devoción, fue declarada Patrona Oficial del Estado.

En 1823, luego de un conflicto militar conocido como la “Guerra de Ochomogo”, la capital fue trasladada a San José.

La ciudad ha tenido que afrontar las consecuencias de fuertes terremotos en 1841 y 1910; este último casi la destruyó por completo y como consecuencia se suprimió el uso de adobe y bahareque como material de construcción, dando paso a las viviendas de madera y chapa metálica.

Al ser todavía en 1821 Cartago la capital de la provincia de Costa Rica, ahí fue donde llegó la noticia de la independencia del país. Por eso, Cartago es la ciudad donde siempre se celebra oficialmente la independencia patria.

Son muchos los lugares históricos, así que me referiré a los que considero los principales y que tienen alguna connotación digna de mencionar. Para los descripciones hago uso del material de la Municipalidad de Cartago y aporto mis comentario para redondear la información.

A través de los últimos años, he visitado en varias ocasiones la ciudad para obtener el material fotográfico. Una de las visitas la hice en tren, con un recorrido especialmente interesante y bonito, el cual recomiendo hacer.

Sitios de interés históricos

Inicio como es mi costumbre por el parque central, en este caso conocido como Plaza Mayor.

Plaza Mayor. Con más de 400 años de historia, La Plaza Mayor fue la primera plaza fundada por los españoles en el Valle Central durante la conquista. Luego de 1821, se transforma en Plaza Principal y luego en Parque Central. Actualmente conserva su nombre de Plaza Mayor. En el 2021 se inauguró el “monumento de la independencia”, que celebra el bicentenario del país como nación libre, soberana e independiente. Por dicha aprovecharon para quitar aquel espanto de cucurucho en medio de la plaza que a nadie le gustaba.

Digno de mencionar, que en el entorno de la plaza subsisten secciones de la antigua acera de piedra canteada de fines del siglo XIX, que forman parte del acompañamiento de las Ruinas y la Plaza, y que en 1991 fueron declaradas de interés histórico.

La Plaza fue declarada patrimonio cultural en abril del 2007.

Cartago

Palacio Municipal. En estos terrenos se encuentra desde la época colonial el gobierno de la ciudad. Fue en este sitio donde se firmó y selló el acta de independencia del 29 de octubre de 1821 y aún se conserva una placa conmemorativa en los exteriores del edificio. El nuevo complejo de arquitectura moderna fue inaugurado en 1958 y actualmente alberga las oficinas administrativas del gobierno local.

Destacan a la entrada dos bustos, uno de José Francisco de Peralta y López del Corral, sacerdote y prominente político de finales de la colonia e inicios de la independencia. Y el otro de Max Peralta Jiménez destacado médico, cuyo nombre lleva el hospital de la ciudad. En el anexo pueden leer una pequeña biografía de ambos personajes.

Palacio Municipal Cartago

Museo Municipal (antiguo cuartel). Este edificio fue construido durante la administración del presidente Ricardo Jiménez (1910-1914), bajo la dirección del arquitecto Luis Lach. Fue declarado Reliquia Histórica de Valor Arquitectónico en 1984. Este inmueble desempeñó un papel histórico importante durante la Revolución de 1948 y con el tiempo siguió albergando a las fuerzas de seguridad y fuerza pública de la ciudad.

A partir de abril del 2010, luego de una restauración completa, el edificio se constituyó en el Museo Municipal de Cartago, en respuesta a la necesidad de la ciudad por conservar su patrimonio histórico, social y arquitectónico. El lugar tiene unos jardines preciosos y está muy bien cuidado.

Museo Municipal (antiguo cuartel)

Iglesia de María Auxiliadora. Esta iglesia fue originalmente la capilla del Hospicio de Huérfanos y del Colegio Salesiano. Luego del terremoto de 1910, el hospicio se derrumbó y la capilla fue restaurada dando paso a la estructura que hoy se puede apreciar.

En su parte interior tiene una serie de elementos decorativos de relevancia estética y arquitectónica y es uno de los pocos ejemplares de arquitectura de influencia neogótica que se conservan en la provincia de Cartago.

Durante el 2010, se realizaron importantes trabajos para remozar la parte externa de la Iglesia como la restauración del frontón principal, la torre del campanario, sus pináculos y paredes laterales. Además, se pintó de rojo el inmueble porque ese color fue el original del templo, según se concluyó al estudiar las paredes, las cuales también fueron reparadas utilizando la técnica tradicional del bahareque que se usaba para construcciones en Cartago antes del terremoto.

Fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico en 1999.

Iglesia de María Auxiliadora

Edificio Pirie. Fue el hogar de la familia Pirie proveniente de Inglaterra, luego se convirtió en la Farmacia Pirie y después sede de varias instituciones de gobierno. Actualmente en este edificio funciona La Casa de la Ciudad, del Instituto Tecnológico de Costa Rica y alberga en él grupos de diferentes expresiones artísticas.

Este emblemático edificio con influencia neoclásica francesa, es uno de los pocos que sobrevivieron al terremoto de 1910.

Fue declarado reliquia de interés histórico-cultural en el año 1986.

Edificio Pirie

Catedral Nuestra Señora del Carmen. Anteriormente fue la iglesia de San Nicolás Tolentino, destruida por el terremoto de 1910. Actualmente posee rango de Catedral de la Diócesis de Santiago Apóstol.

El diseño actual corresponde al estilo Art Decó, su construcción inició en la década de 1950 y en su interior se conservan 24 murales religiosos, realizados por el pintor José Claró de origen italiano. Estos murales narran historias bíblicas.

Catedral Nuestra Señora del Carmen

Centro de la Cultura Cartaginesa. En este edificio construido en 1924 bajo un estilo neogótico, se ubicó la sede del Banco Crédito Agrícola de Cartago y posteriormente fue la Biblioteca Pública Mario Sancho.

Actualmente es la sede regional del Ministerio de Cultura y Juventud y fue declarado patrimonio cultural en 1987. En el sitio se pueden apreciar diversas actividades culturales como recitales, exposiciones de pintura, dibujo y escultura.

Fue declarado de interés histórico-arquitectónico por el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes en marzo de 1987.

Centro de la Cultura Cartaginesa

Club Social de Cartago. El actual edificio de arquitectura neoclásica se destinó desde 1926 a ser el centro de reuniones de la élite de la provincia, entre los que se encontraban presidentes y otros personajes importantes. Albergó la sede del Club Rotario de Cartago y el Club de Jardines. Actualmente se encuentra cerrado.

Fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico en el año 2000.

Club Social de Cartago

Ruinas de la Iglesia de Santiago Apóstol. La iglesia parroquial de Santiago Apóstol fue fundada entre 1577 y 1580 por los Franciscanos, y se encontraba al lado este de la plaza mayor. A lo largo del tiempo, el templo sufrió una serie de reconstrucciones y modificaciones. La estructura actual, fue construida partiendo de los planos del arquitecto alemán Francisco Kurtze, aprobados en 1862. La construcción inició en 1870 y fue interrumpida por falta de recursos. El terremoto de 1910, imposibilitó la conclusión del templo.

El diseño fue concebido bajo una línea arquitectónica de influencia Románica, y representa el único ejemplo de esta arquitectura en Costa Rica. En su pórtico de entrada se ubica la denominada Campana de la Libertad, que en 1821 anunció la independencia.

No son en realidad unas ruinas, más bien es un edificio inconcluso. Tiene unos bellos jardines, que arreglaron especialmente para los 200 años de la independencia.

Fueron declaradas patrimonio cultural en 1982.

Ruinas de la Iglesia de Santiago Apóstol

Para detallar pueden leer la columna que escribí sobre las Ruinas:

Ruinas de Cartago

Colegio San Luis Gonzaga. El Colegio San Luis Gonzaga fue fundado en 1842 y es la primera institución educativa de segunda enseñanza de Costa Rica. La construcción del actual edificio se terminó en 1928 y se inauguró en 1930. Su estilo corresponde a la arquitectura neoclásica.

En la antesala de ingreso hay sendas placas placas que me llamaron la atención de dos de sus más prominentes exalumnos: Ricardo Jiménez y Cleto González Víquez, ambos expresidentes de la República (pueden verlas en la galería).

Fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico en 1982.

Colegio San Luis Gonzaga

Escuela Ascensión Esquivel. Declarada de Interés Histórico Arquitectónico en 1990. La escuela Ascensión Esquivel Ibarra fue creada en 1902. Luego del terremoto de 1910, la estructura sufrió daños severos y fue derribada. No fue sino hasta 1934 que se reinaugura el edificio actual, luego de varios esfuerzos por finalizar su construcción.

Fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico en 1990.

En los anexos pueden leer una breve biografía del expresidente Ascensión Esquivel.

Escuela Ascensión Esquivel

Basílica de Los Ángeles. Se construyó en honor a la aparición de la Virgen de los Ángeles, en 1635, patrona de Costa Rica y cuya imagen de piedra se guarda en ese templo.

La primera edificación (ermita) se erigió en 1639 y posteriormente se fue ampliando, reconstruyendo y modificando por diversas razones. El actual edificio de arquitectura bizantina, fue construido entre los años 1912-1930, según diseño del arquitecto Luis Llach y fachadas del ingeniero Fabio Garnier.

Fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico en 1999.

Basílica de los Angeles

Para detallar pueden leer la columna que escribí sobre la Basílica:

Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles

Escultura de San Francisco de Asís. Esta obra, esculpida por el artista Max Ulloa, está en los jardines del Convento de los Padres Franciscanos y se inspira en el amor y la hermandad del santo hacia la madre naturaleza. Mide 2,50 m y está hecha en fibra de vidrio.

Escultura de San Francisco de Asís

Escuela Jesús Jiménez. En este lugar se ubicó la residencia del ilustre expresidente Jesús Jiménez Zamora. Posterior a su muerte en 1897, el sitio se transformó en escuela llevando por nombre “Jesús Jiménez” en su honor. El edificio fue reconstruido después del terremoto de 1910, posteriormente fue llevada a cabo la segunda etapa del edificio alrededor de 1936.

Además de ser un edificio muy bonito, sobresale en su fachada una placa que dice los siguiente:

EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1869
EL PRESIDENTE DON JESÚS JIMÉMEZ
DICTÓ EL
REGLAMENTO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA
QUE ORDENO EL ESTABLECIMIENTO
DE ESCUELAS Y BIBLIOTECAS
EN TODAS LAS POBLACIONES DE LA REPUBLICA

EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1942
EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
CONSAGRA ESTA PLACA EN RECUERDO
DE ESA DISPOSICIÓN TRASCENDENTAL

Fue declarada patrimonio arquitectónico en 1990.

Escuela Jesús Jiménez

Casa de Jesús Jiménez Zamora. En este sitio nació el expresidente Jesús Jiménez. Su importancia radica en que el señor Jiménez, benemérito de la patria; fue el padre de la educación gratuita y obligatoria de la Nación.

La casa fue declarada reliquia de interés histórico-arquitectónico en 1985.

Casa de Jesús Jiménez Zamora

Parque Jesús Jiménez. Este sitio sobrevivió al terremoto de 1910 y representa un espacio urbano importante en la cotidianeidad de los cartagineses. En el se encuentra el monumento al expresidente Jesús Jiménez Zamora. A partir del año 2009, la Municipalidad de Cartago restauró el parque y en él se ubicaron quioscos con las tradicionales vendedoras de flores, las cuales son iconos en la ciudad y alegran el paisaje.

Parque Jesús Jiménez

En los anexos pueden leer una breve biografía del expresidente Jesús Jiménez.

Casita del PANI. Esta casa fue construida cerca de 1920 y fue adquirida por el Estado en 1945. Actualmente alberga las oficinas regionales del Patronato Nacional de la Infancia de Cartago.

Fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico en el 2003.

Casita del PANI

Escuela del Padre Peralta. El fundador de esta escuela fue el Presbítero José Francisco de Peralta López, quien nació en Cartago en 1788. Murió en 1844, dejando en su testamento recursos y tierras para la fundación de una escuela la cual fue construida en 1845, después del terremoto de 1910 se levantó el actual edificio de la escuela.

El actual edificio con influencia neoclásica, fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico en el 2003.

Escuela del Padre Peralta

Estación del tren. Este edificio construido a inicios del siglo XX, alberga la Estación del Ferrocarril al Atlántico. Fue remodelada y restaurado por la Municipalidad de Cartago.

Fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico en 1997.

Estación del tren Cartago

Cruz de Caravaca. Por el año de 1635, durante la época de la colonia, existió un barrio llamado la Puebla de los Pardos. Este estaba separado de la ciudad de Cartago ya que en el habitaban los mulatos o pardos. Por costumbre en casi toda la América española era necesario segregar a los poblados mulatos de los blancos.

Así fue que con el fin de que se respetara esta separación, se colocó la Cruz de Caravaca como lindero. Actualmente se conserva el monumento en su sitio original.

Aunque la cruz no es parte del centro histórico de la ciudad, y más bien queda en las afueras, hago la excepción por tratarse de una hito histórico (en este caso una cruz) relevante y muy interesante.

En realidad son dos cruces en la misma propiedad, un poco diferente una de la otra.

Cruz de Caravaca

 
Cartago tiene aún más sitios históricos, pero no entran en el alcance de esta columna que se circunscribe al centro histórico nada más.

En esta oportunidad, si quieren hacer el recorrido completo (salvo la Cruz de Caravaca), prepárense para una buena caminata, dado que algunos de los lugares no están tan cercanos entre si, como por ejemplo en Heredia. Pero si les puedo decir que vale la pena hacerlo. Pueden irse en tren y disfrutar el día en la “Muy Noble y Leal Ciudad” de Cartago, que aunque no lo crean es un título oficial otorgado en 1813 por las Cortes de Cádiz, ante el apoyo dado al Rey Fernando VII durante los episodios de la guerra napoleónica y la instauración del reinado de José Bonaparte (Pepe Botellas).

La galería está muy buena. Dada la gran cantidad de imágenes, hice un álbum de Facebook con la mayoría en alta resolución para que las puedan observar mejor.

Mi agradecimiento a Luis Gerardo Villanueva por su ayuda para la elaboración de esta columna.

Anexos:

José Francisco de Peralta y López del Corral

Sacerdote nacido en Cartago el 3 de abril de 1783. Fue ordenado en León, Nicaragua, en 1812.

En 1825 fue elegido como diputado por Costa Rica al Congreso de la República Federal de Centroamérica, donde tuvo participación en la ley que consolidó la anexión del partido de Nicoya al país. De 1827 a 1828 fue diputado por Ujarrás en el Congreso, y en noviembre de 1829 fue electo para representar al país en el senado de la República Federal de Centroamérica. De 1832 a 1833 fue diputado por Santa Cruz al Congreso.

En 1835 participó en la Guerra de la Liga contra el Jefe de Estado Braulio Carrillo Colina, motivo por el cual se le embargaron sus bienes y tuvo que marchar al exilio.

Fue uno de los más connotados patidarios que tuvo en Costa Rica Francisco Morazán. El padre Peralta resultó electo como diputado por Cartago a la Asamblea Constituyente convocada por Morazán. Entre los proyectos de ley que apoyó con mayor entusiasmo fue el de creación del colegio San Luis Gonzaga en Cartago, que no se estableció sino hasta 1869.

Murió en Cartago el 16 de septiembre de 1844. Dejó un importante legado para fundar una escuela para la juventud en Cartago, institución que conserva su nombre.

Maximiliano Peralta Jiménez

Nació en Cartago en 1871. Graduado de Médico y Cirujano en la Universidad de Pennsylvania en 1896. Incorporado a la Facultad de Medicina de Costa Rica el 27 de julio de 1896. Fue médico del pueblo, sirvió a la Junta de Caridad y al Hospital de Cartago, puso su vida entera al servicio de este centro asistencial.

Al morir en 1921, a la prematura edad de 50 años víctima de cáncer, dejó su cuantioso capital en beneficio del hospital de la ciudad. El 13 de agosto de 1922, la Hermandad de la Caridad de Cartago acordó, con justicia, que el hospital llevara su nombre (Hospital Max Peralta).

Ascensión Esquivel Ibarra

Nació en Rivas, Nicaragua, el 10 de mayo de 1844. Se naturalizó costarricense en 1869.

Se graduó de abogado y posteriormente colaboró en la solución del problema de los límites de Costa Rica.

Ocupó la Secretaría del Estado en el Gobierno de Bernardo Soto.

Se presentó como candidato presidencial en 1889, pero resultó vencido por José Joaquín Rodríguez.

En 1901 participó en las elecciones para reemplazar al presidente Rafael Yglesias y resultó ganador.

El 8 de mayo de 1902, llegó al poder cuando los precios del café habían bajado y existía un faltante en los fondos económicos del gobierno.

Construyó la línea que une la ciudad de Alajuela con el Pacífico. Gobernó con gran energía y logró progreso durante su administración, a pesar de haber recibido la nación sin fondos y con malas perspectivas económicas.

Años después de finalizar su mandato, ocupó la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, de 1917 a 1920.

Murió en San José el 15 de abril de 1923. Sus restos fueron trasladados del Cementerio General de San José al mausoleo de expresidentes de la República en Jardines del Recuero en Heredia, el 15 de enero de 1984.

Jesús Jiménez Zamora

Nació en la provincia de Cartago el 18 de junio de 1823.

Estudió medicina en Guatemala. Fue Gobernador de Cartago y diputado en el Congreso por esa provincia. Desempeñó también el cargo de secretario del Estado.

Asumió la presidencia en 1863 por elección popular. Casi a los dos meses de estar en su cargo disolvió violentamente el Congreso y ordenó que se hicieran nuevas elecciones.

Debilitó el poder político que tenían los coroneles Blanco y Salazar, a quienes destituyó. Dio asilo en Costa Rica al expresidente de El Salvador, general Gerardo Barrios. Los otros cuatro gobiernos centroamericanos insistían en que Costa Rica debía expulsar al general Barrios.

Don Jesús y su ministro Julián Volio, antepusieron el respeto al asilo de los perseguidos políticos, provocando que las repúblicas hermanas de Centroamérica rompieran relaciones con Costa Rica.

Trató de abrir un camino entre Cartago y el Atlántico, pero fracasó. Apoyó la instrucción pública. Colocó la primera piedra para la construcción del colegio San Luis Gonzaga, emitió el reglamento del colegio y fue su director.

Organizó la educación primaria y la declaró gratuita y obligatoria en 1869. Estableció una escuela normal en San José. Fundó el Registro Público en 1865, estableció la Ley Hipotecaria y creó una oficina de Estadística.

En 1866 terminó su período presidencial y fue electo el Dr. José María Castro Madriz, pero un golpe de estado en 1868 derrocó al doctor Castro y así asumió el poder por segunda vez.

Declaró libre la siembra del tabaco. Ordenó crear la casa de reclusión de mujeres. Manejó las finanzas públicas con austeridad. Contrató los servicios profesionales de distinguidos profesores europeos para que orientaran e impulsaran la educación costarricense.

En este segundo período su gobierno fue muy impopular y el 27 de abril de 1870, fue derrocado por el coronel Tomás Guardia y otros militares que tomaron los cuarteles por sorpresa.

Los historiadores destacan esta frase de don Jesús: «El pueblo que tenga más y mejores escuelas, será el mejor de los pueblos».

Don Jesús es el papá del tres veces Presidente de la República, don Ricardo Jiménez Oreamuno.

Falleció en Cartago el 12 de febrero de 1897.

Hay un cantón y una escuela de Cartago con su nombre. Fue declarado benemérito de la patria el 22 de julio de 1886.

Revise también

Rodrigo Facio

26 de marzo: Cumpleaños de Rodrigo Facio

26 de marzo de 1917 nace Rodrigo Facio. Un año menor que José Joaquín Trejos, …

2 comentarios

  1. Excelente trabajo, como todos los que ya forman la encomiable obra de Carlos Revilla. El agradecimiento también de este lector, para Luis Gerando Villanueva por su colaboración para este reportaje.

  2. Gustavo Elizondo

    Una excelente clase de historia de este par de amigos, Carlos y Luis Gerardo, ¡qué buena yunta! Debería de ser de lectura obligatoria para los estudiantes cartagineses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.