Historia de los Bulevares Peatonales de San José

Johnny Araya Monge
Exalcalde de San José

Bulevares

Cuando inicié mis labores como Ejecutivo Municipal de San José, nos encontramos una ciudad sumida en un verdadero caos urbano, con espacios públicos en absoluto abandono y deterioro. Una ciudad en la que era evidente la ausencia de planificación urbana y de conducción por parte del gobierno municipal.

La gestión de la Municipalidad de San José estaba basada más en rutinas o en ocurrencias de las autoridades municipales de turno, que en una estrategia que le diera un verdadero norte tanto a la institución como a la propia ciudad.

Ante esta situación, se empezó con algunas intervenciones urbanas, como fue la remodelación del Parque Morazán, pero en paralelo iniciamos la elaboración del Plan Director de Desarrollo Urbano (PDDU) de la Ciudad de San José que vendría a dotar a nuestra capital de un proyecto de ciudad. Este plan tenía una visión integral de la ciudad, con un horizonte de 20 años, y contemplaba, aparte del Plan Regulador y su reglamento, para normar los usos del suelo y orientar el ordenamiento territorial, un conjunto de propuestas, programas y proyectos que incluso iban más allá de las competencias que tenía el gobierno municipal. Un ejemplo de ello lo constituyen, los temas relacionados con el transporte público y la vialidad.

El Plan Director de Desarrollo Urbano estaba inspirado en un nuevo paradigma y daba pie a la formulación de un relato que toda ciudad debe tener. Así surgieron conceptos como el de la “utopía posible” y “San José más destino que camino”, que nos hacía pensar en una ciudad que dejara de ser un cruce de caminos, una área de paso, que se atraviesa para ir a otros lugares y se convirtiera en un buen destino para vivir, para trabajar, para el arte, la cultura, el deporte, los negocios y el turismo.

El relato que planteamos nos marcaba un horizonte hacia una ciudad más humana, más para la gente y menos para los carros. Una ciudad más compacta, con crecimiento en altura, con usos mixtos, con espacios públicos de calidad, que le den carácter e identidad, un espacio urbano en el que la cultura sea el alma de la ciudad y le permita acceso a todos los sectores sociales. Ambientalmente sostenible y con un desarrollo económico que genere empleos de calidad y mayores equilibrios sociales. Una ciudad que por su naturaleza, de ser la capital del país, sea el principal punto de encuentro de la sociedad costarricense.

Entre otros componentes, de las muy valiosas propuestas de este Plan Director, se planteaba la necesidad de peatonalizar algunos sectores de la ciudad. En aquel momento San José no tenía ni un metro lineal de vías peatonales.

Así surgen los proyectos para la peatonalización de varías vías de la Capital. Obras, programas y eventos importantes, como la remodelación de los parques, proyectos hidrológicos, Repoblamiento de San José, arborización urbana, tendido eléctrico subterráneo, Policía Municipal, Festival de la Luz, Transitarte, entre muchos otros, también fueron parte de mi gestión, primero, como ejecutivo municipal y posteriormente como alcalde.

A propósito de la reciente inauguración de la cuarta etapa del Bulevar de la Avenida Central, me motivé hacer este recuento histórico sobre los bulevares peatonales de San José.

Bulevar de la Avenida Central, “Rogelio Fernández Güel”

Este es sin duda el más emblemático de los bulevares y el que mayor impacto ha tenido en la reactivación de la vida urbana y de la economía de la ciudad.

Cuando hice público mi proyecto de peatonalizar un sector de la Avenida Central, en 1995, se generó una gran polémica, sobre todo con los comerciantes, que en su mayoría se oponían al cierre del paso de vehículos por esta vía capitalina.

I etapa

En medio del debate arrancamos con la construcción de lo que sería la primera Etapa, que se desarrolló entre calle 3, una cuadra antes de la Plaza de la Cultura, dónde se encuentra el reloj del bulevar, hasta calle 6, a la altura del Mercado Central. Este proyecto se inauguró en el mes de junio de 1996, el próximo año cumplirá 30 años.

La obra, además de la superficie para el tránsito peatonal, comprendía arborización, la instalación de bancas, maceteras, basureros de concreto, como parte del mobiliario urbano, semáforos, postes decorativos con luminarias tipo farol, mejoramiento del sistema pluvial y renovación de la señalización vertical y horizontal. Estos elementos también se construyeron y se instalaron en las siguientes etapas.

El éxito para la ciudad y para el comercio no se hizo esperar: el bulevar comenzó a ser transitado por miles de personas que empezaron a disfrutar de este nuevo espacio urbano y a tener otra percepción de nuestra Capital. Lo comerciantes que un principio se oponían se convirtieron en los principales defensores del proyecto. Que se había convertido en inmenso mall a cielo abierto, más accesible para la gente de a pie.

En este tramo de la Avenida Central, se encontraban comercios y edificios históricos de la ciudad de San José. Tiendas de reconocido renombre como La Librería Universal, Tienda La Gloria, que todavía existen, la icónica Librería Lehmann ya desaparecida, el edificio del Banco Central, la Plaza Castro Madriz y el primer McDonald’s que existió en el país.

II etapa

En diciembre de 1998, dos años después inauguramos la segunda etapa de este bulevar que se extendió hacia el este, de la calle 3 (Fuente del Reloj), hasta la calle 9, en dónde se ubicaba el antiguo Bar y Café Chelles, haciendo de ese lugar, una de las esquinas más icónicas de nuestra Capital. Al igual que otros bares y restaurantes que forman parte de la historia de nuestra capital, Chelles, tristemente cerró sus puertas hace varios años.

Este sector del bulevar pasa frente a la Plaza de Cultura y ayudó a realzar el valor urbano de este importante espacio de la capital, así como de nuestro majestuoso Teatro Nacional. También se encuentran hoteles históricos de nuestra ciudad como el Hotel Balmoral y el Hotel Presidente.

Bulevares

En paralelo a esta obra se remodeló la Plaza Juan Mora Fernández, frente al Teatro Nacional, con la idea de mejorar el entorno del edificio de mayor valor arquitectónico de nuestro país y se convirtió en peatonal la cuadra de la calle 3, costado oeste de la Plaza de la Cultura. Con estas obras también se agregó valor al hermoso edificio que ocupa uno de los más antiguos y reconocidos hoteles de la ciudad, El Gran Hotel Costa Rica, declarado Patrimonio Histórico.

III etapa

Bulevares

A mitad del año 2008 iniciamos la tercera etapa del Bulevar de la Avenida Central dándole continuidad a las etapas anteriores, hacia al oeste. Se extendió desde calle 6 hasta calle 14 en donde se ubica el Hospital San Juan de Dios. Este nuevo tramo cubrió el frente del Mercado Central de San José, ayudando con ello a poner en valor este edificio, también Patrimonio Histórico de la ciudad y punto de encuentro de muchas generaciones de costarricenses y de turistas.

IV etapa

Bulevares

Al final de mi último periodo como alcalde trabajamos en el diseño y financiamiento de la cuarta y última etapa de la principal arteria peatonal de San José, extensión hacia el este de la Avenida Central.

Aseguramos la partida presupuestaria por un monto de 860 millones de colones, hicimos la licitación pública que permitió dejar adjudicada esta nueva obra de renovación urbana y el 25 de abril del 2024 colocamos la primera piedra, como acto simbólico del inicio de este proyecto.

Esta etapa contemplaba un bulevar de uso mixto entre calle 9 (antiguo Bar Chelles), y calle 13 (Museo de Jade), y bulevar peatonal desde calle 13 bis, entre el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y costado norte de la Plaza de la Democracia hasta calle 21, donde se ubica el Bar la Flota.

Esta peatonal cobra mucha importancia por ser el eje central del Complejo Legislativo, lo que podríamos llamar, el corazón del Centro Cívico de la Capital.

La nueva administración que asumió la alcaldía de la municipalidad, continuo con la obra, la cual tuvo importantes atrasos y fue paralizada por un largo periodo, por razones que desconozco.
Esta última etapa del Bulevar de la Avenida Central, “Rogelio Fernández Güell” se inauguró el 15 de setiembre del 2025.

No hay duda que la peatonalización de la Avenida Central ha sido una obra que ha contribuido de manera determinante a mejorar la economía de la ciudad y a revitalizar la vida urbana de San José. (SJO-Vive)

También al finalizar mi periodo en la alcaldía, como complemento a la ampliación de la Avenida Central, se dejó el diseño y los recursos, provenientes de un sobrante que tenía la Municipalidad de San José de los fondos del programa municipal BID-MOPT, para construir una peatonal en la calle 21, entre la Avenida 2 y la Avenida 3, justamente en donde está la Estación del Atlántico, en el Barrio La California, proyecto que está en proceso de construcción.

Paseo República Argentina

Bulevares

Poco tiempo después de inauguradas las obras de la primera etapa del bulevar de la Avenida Central, se construyó el Paseo República Argentina ubicado en calle 11 entre Avenida 7 y Avenida 11.

Este bulevar se encuentra en el centro de dos barrios históricos de San José, Barrio Amón y Barrio Otoya. En el cuadrante sur de la peatonal se ubican importantes edificios como la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Seguros (INS) y remata en el norte, con la antigua entrada del histórico Parque Simón Bolívar. En este espacio también está el hermoso edificio del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica y se encuentran los bustos del General José de San Martín y del famoso cantante Carlos Gardel que le dan sentido al nombre de esta peatonal.

Bulevar del correo

Una primera parte se ejecutó en el año 1999, en el espacio comprendido entre la Avenida 3 (Farmacia Fischel) hasta la Avenida Segunda. Se realizó una obra de renovación urbana en la Plaza Juan Mora Porras, ubicada en medio del Edificio de Correos, uno de los más emblemáticos edificios de la ciudad y el Club Unión.

Años más tarde se agregaron dos cuadras hacia el Sur, de la Avenida Segunda hasta la Avenida 6, pasando por el costado oeste del Parque Central. La proyección que hicimos en Plan Director de Desarrollo Urbano era que esta peatonal debía extenderse hasta la Estación al Pacífico. Desacuerdos con el MOPT impidieron que este proyecto se concretara.

Bulevar Ricardo Jiménez

Esta peatonal fue concebida para unir las instalaciones de dos poderes de la República, la Asamblea Legislativa y la Corte suprema de Justicia, y su nombre en honor a una de las figuras políticas más influyentes en la primera mitad del siglo XX en Costa Rica. Ricardo Jiménez, quien fue presidente de los tres poderes de la República y además presidente del Concejo Municipal de San José.

El bulevar está ubicado en la calle 17 entre la Avenida Primera, diagonal al Parque Nacional , dónde se encontraba el antiguo edificio del Colegio Sion, hasta la Avenida 8. Transcurre por instalaciones de la Asamblea Legislativa, por el costado este del Museo Nacional y por el costado oeste del edificio del Poder Judicial.

Esta obra la iniciamos a principios del 2001 y fue inaugurada en enero del 2002, siendo Mario Vargas el alcalde, ya que yo había renunciado a mediados del año anterior para involucrarme en la campaña electoral de ese entonces.

Paseo de la Unión Europea

Después del bulevar de la Avenida Central este es el segundo de mayor longitud. Se extiende desde la Avenida 9 en la conocida Plazoleta de la Soledad y rebautizada como Plaza de las Artes, hasta la Avenida 14 donde está el Hospital San Juan de Dios. Por su ubicación también es conocido como el Bulevar de la Avenida 4.

Este proyecto se financió con aportes de la cooperación internacional, ya que la Unión Europea aportó el 50% del valor de la obra y la municipalidad la otra parte. Se inauguró en octubre del 2008.

Es un eje de espacios y edificios históricos de la ciudad. Desde la Plaza de las Artes, la Plaza de las Garantías Sociales, el edificio de la Caja Costarricense del Seguro Social, la Catedral Metropolitana, el Parque Central, la Iglesia de la Merced, el Parque Braulio Carrillo hasta llegar al Hospital San Juan de Dios.

Bulevar del Paseo de la Estudiantes-Barrio Chino

Bulevares

En el año 2009 tuvimos el honor de recibir al entonces alcalde de la ciudad de Beijing, Guo Jinlong, con el que firmamos un convenio de hermanamiento entre las dos ciudades capitales. Se suscribe además un convenio de cooperación para construir el Barrio Chino de San José.

Esta obra tendría como eje la calle 9, de la Avenida Segunda a la Avenida 14, denominada Paseo de los Estudiantes, en honor a los estudiantes de secundaria que se manifestaron contra la dictadura de los hermanos Tinoco y que tuvieron un papel importante en la caída de la dictadura en 1919.

Dicho proyecto generó una gran polémica, ya que mucha gente malinterpretó que se le estaba cambiando de nombre al Paseo de los Estudiantes y en realidad eso nunca ocurrió. Esa sección de la calle 9 sigue llevando ese nombre en memoria de acontecimientos históricos de nuestro país.

El Paseo de los Estudiantes se tomó como un eje de una Zona que se denominó Barrio Chino por la existencia en sus alrededores de varios restaurantes de la gastronomía china. En realidad el propósito fue crear un detonante, para que al igual que en muchas ciudades famosas del mundo, surgiera un barrio chino en San José.

La Municipalidad de San José, con la cooperación de la ciudad de Beijing, construyó esta nueva peatonal, iniciando en la Avenida Segunda con el hermoso Arco Chino que fue donado y construido por operarios que vinieron desde la ciudad asiática. Fue inaugurada en el mes de diciembre del año 2012.

Al día de hoy, la idea original prosperó. En esta zona han surgido una gran cantidad de restaurantes, tiendas, almacenes, supermercados, ventas de artesanía propios de la cultura china. Al igual que los otros bulevares es transitado por miles de personas.

Como parte de esta peatonal está la históricamente conocida como Plazoleta de la Soledad por estar al frente de la Iglesia del mismo nombre y que la municipalidad, al momento de concluir las obras, denominó Plaza de las Artes. Esta plaza se ha convertido en un verdadero espacio cultural de la ciudad, escenario de grandes conciertos, ferias de artesanía y gastronómicas.

Conclusión

Este es un recuento de una parte de las grandes obras de renovación urbana que se desarrollaron como parte mi gestión como alcalde de la ciudad de San José.

Tengo la seguridad, que objetivamente los proyectos descritos han hecho una importante contribución al mejoramiento de nuestra ciudad capital.

Espero en otro recuento hablar de la renovación de los parques y de la arborización de San José. Pero estoy convencido que estas intervenciones han ayudado a darle carácter y a reafirmar la identidad de la capital de nuestro país, como el principal punto de encuentro de la sociedad costarricense.

Cuando inicié como Ejecutivo Municipal, San José no tenía un metro lineal de vías peatonales, hoy tenemos casi 6 kilómetros, de espacios, que como lo dijimos en nuestro relato de ciudad, son más para la gente y menos para los carros.

Le pido a Dios, que esta ciudad a la que he dedicado más de la mitad de mi vida, siga progresando.

Revise también

Caryl Alonso

¿Estamos construyendo los puentes para las transferencias intergeneracionales…?

A propósito del día del adulto mayor en 2025… Caryl Alonso Jiménez “La bondad acabará …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *