Un día como hoy 16 de agosto 2025

Efemérides

Recopilación Carlos Revilla

El 16 de agosto es el 228.º (ducentésimo vigesimoctavo) día del año. Quedan 137 días para finalizar el año.

La conciencia hace que nos descubramos, que nos denunciemos o nos acusemos a nosotros mismos, y a falta de testigos declara contra nosotros.

Michel de Montaigne (1533-1592) Escritor y filósofo francés.

DÍA INTERNACIONAL DEL ANIMAL SIN HOGAR
DÍA INTERNACIONAL DE LA MONTAÑA RUSA
DÍA INTERNACIONAL DEL RON
DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA ESQUIZOFRENIA
DÍA DEBIAN
Evento anual que se conmemora el aniversario del nacimiento del Proyecto Debian en 1993 por Ian Murdock. Comunidad conformada por desarrolladores y usuarios, que mantiene un sistema operativo GNU basado en software libre.

Costa Rica

1570 – Por Real Cédula se da Jurisdicción a la Inquisición de México sobre la Provincia y Obispado de Nicaragua y Costa Rica.

1782 – Se establece en Cartago una escuela de primeras letras.

1807 – Manuel y Benito Alvarado denuncian mina de plata en el Paso de las Mulas, en los cerros de Los Coyotes en la Unión de los Ríos Tiribí y Virilla al lado Sur.

1816 – Vecinos de San José aprueban los planos para el Oratorio de Nuestra Señora de la Merced.

1823 – Mariano Montealegre firma en Granada, a nombre de Costa Rica un tratado en el que se establece que Nicoya puede recibir mayores ventajas del Gobierno de Costa Rica.

1843 – Muere en Cañas el Vicario Foráneo, padre José Gabriel el Campo.

1859 – Escoltado por el Coronel Blanco, a la cabeza de 100 soldados y 10 oficiales, sale de San José, con destino a Puntarenas, el depuesto Presidente Juan Rafael Mora, para ser embarcado posteriormente camino al exilio.

Juan Rafael Mora Porras

1865 – Se organiza la primera Compañía de Bomberos del país siendo Secretario Fernando Streber.

1872 – Obispo Carlos Vílchez y Cabrera concede licencia para erigir un templo en el pueblo de Santa Cruz de Diriá.

1884 – El Gobierno de Próspero Fernández Oreamuno, en abierta pugna contra la Iglesia Católica, aprobó la masonería. Para ello endosó los “Estatutos civiles de la Masonería de Centroamérica”.

Próspero Fernández Oreamuno

1925 – Se lleva a cabo un vuelo, el primero transportando correo aéreo, entre Limón y Managua por dos hidroaviones de Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo.

1969 – Por ley número 4379, se da el título de ciudad a Tejar.

1976 – Se fundan Colegio Académico, Colegio Monterrey y Collegium Veritas, afiliados a la UACA.

1989 – Fue creado el Parque Nacional Guanacaste, en la provincia del mismo nombre.

Parque Nacional Guanacaste

Globo

CHAPLIN

1925 – En Nueva York se estrena La quimera del oro, primer largometraje del cineasta británico Charles Chaplin.

TRUJILLO

1930 – En República Dominicana llega al poder el general Rafael Leónidas Trujillo, iniciando una dictadura que durará 31 años (1930-1961).

BABE RUTH

1948 – Murió Babe Ruth, beisbolista estadounidense. Había nacido en 1895.

BELA LUGOSI

1956 – A la edad de 73 años muere en la ciudad estadounidense de Los Ángeles el actor húngaro Bela Lugosi (Béla Ferenc Dezso Blaskó), reconocido en todo el mundo por su interpretación del personaje de Drácula en el teatro de Broadway a fines de los años 20, que lo llevó a protagonizar la película Drácula, de Tod Browning, en 1931.

CHIPRE

1960 – Chipre se independiza del Imperio británico.

PÉREZ JIMÉNEZ

1963 – Estados Unidos extradita a Venezuela al expresidente Marcos Pérez Jiménez.

BATISTA

1973 – Murió Fulgencio Batista, militar y político cubano. Había nacido en 1901.

HAILE SELASSIE

1974 – El emperador etíope Haile Selassie pierde sus últimos poderes tras la disolución del Consejo de la Corona.

ELVIS PRESLEY

1977 – A la edad de 42 años muere en la ciudad de Memphis (Tennessee, EEUU) el cantante estadounidense Elvis Aaron Presley, uno de los más populares e ícono cultural del siglo XX. El “rey del rock and roll” ganó tres premios Grammy, grabó 15 discos y trabajó en 36 películas.

CLINTON

1998 – En Washington DC, el presidente Bill Clinton admite ante un jurado su relación con Mónica Lewinsky.

IDI AMÍN

2003 – Refugiado desde 1979 en Jedda, Arabia Saudita, muere el tiránico dictador ugandés Idi Amin Dada, que en 8 años sumió a Uganda en la confusión. Su aparato represor provocó la muerte de cerca de 300.000 paisanos y dejó su país en banca rota.

CHILE

2005 – El Parlamento chileno elimina de la Constitución la firma del dictador Augusto Pinochet.

ASSANGE

2012 – El gobierno de Ecuador concede asilo político a Julian Assange, fundador de Wikileaks.

Trivia

En Egipto, es ilegal que los hombres bailen danza del vientre.

-o-

Si cortas un cactus saguaro en Arizona, puedes ser acusado de un delito grave de clase 4 y ser castigado con pena de cárcel.

-o-

Montar o sentarse sobre una tortuga marina en Estados Unidos es un delito grave de tercer grado.

-o-

Los condenados a muerte en Texas no pueden elegir su última comida.

-o-

La adivinación es ilegal en el estado de Maryland.

-o-

En Seattle, técnicamente es ilegal tirar comida.

Historias locas

FRASCO DE PEDOS

Cuando la peste negra arrasó Europa en los siglos XIV y XV, cobrándose la vida de quizás hasta un tercio de la población de todo el continente, la gente desesperada comenzó a recurrir a todo tipo de tratamientos y curas descabellados como medio para escapar de la infección.

Entre la lista aparentemente interminable de supuestos remedios que se promocionaban en aquella época se encontraban dosis de vinagre sin diluir o melaza podrida (que tal vez tenían como objetivo actuar como purgantes); tomar dosis bajas de minerales tóxicos como el arsénico y el mercurio; evitar bañarse en agua limpia (ya que se creía que debilitaba el corazón) y, en su lugar, bañarse en aguas residuales; azotes o autoflagelación (ya que la mala salud se consideraba una maldición de Dios que requería penitencia); quemar la peste bubónica sentándose lo más cerca posible del fuego; atar cadáveres de pollos a las zonas infectadas del cuerpo (lo que se creía que extraía la infección hacia el ave); e incluso frotar cebollas picadas, entrañas de serpiente o tripas de paloma sobre el cuerpo de la persona infectada.

Si ninguna de estas opciones le convence, siempre queda el uso considerablemente más agradable de ramilletes de flores y hierbas aromáticas, que a menudo incluían clavo y pétalos de rosa, conocidos como ramilletes, que se llevaban alrededor del cuello o delante de la cara para evitar la infección. Mucho antes de que la ciencia médica descubriera la verdadera causa de la enfermedad, muchos médicos ingleses de la época Tudor (al igual que sus predecesores) creían que los malos olores y el aire viciado eran sin duda la causa de la infección y la mala salud. Por lo tanto, razonaron que respirar a través de materiales más agradables y fragantes era una forma segura de protegerse de las enfermedades.

Sin embargo, por muy erróneas que fueran todas estas curas, oler un ramillete de flores o ingerir melaza es mucho más agradable que la cura que idearon los médicos de Londres cuando la ciudad se vio afectada por un nuevo brote de peste en el siglo XVII.

Más de 200 años después del primer brote en la Edad Media, los casos de peste bubónica comenzaron a reaparecer en Londres y en toda Inglaterra a mediados del siglo XVI. A principios de siglo, la situación había empeorado hasta tal punto que la ciudad se vio obligada a entrar en confinamiento, cerrando muchos espacios públicos y negocios para frenar el flujo constante de infecciones entre la población. Es bien sabido que fue este resurgimiento de la peste lo que obligó a cerrar el querido Globe Theatre de Shakespeare en 1603.

Dado que la causa exacta de la peste aún era desconocida para los médicos de la época, y que muchos seguían creyendo que se debía a la inhalación de aire fétido, los médicos de todo Londres recurrieron a antiguos métodos preventivos y curas charlatanas para intentar detener la enfermedad. Pero algunos, conscientes ahora de que los ramilletes y bouquets anteriores habían proporcionado poca protección real contra la infección, llegaron a una conclusión contraria. Si los olores agradables no habían mantenido a raya la peste, razonaron, entonces tal vez lo contrario era cierto: si un paciente podía diluir el aire fétido de la peste con un aroma igualmente desagradable, ¿quizás eso contrarrestaría el curso de la enfermedad? En aquel momento parecía una idea perfectamente sensata y, además, una teoría muy fácil de probar, dado que todo el mundo tiene una fuente de aire maloliente adherida a su persona. Dicho de otro modo: sí, ¡los médicos de la peste del siglo XVII en Inglaterra realmente animaban a la gente a oler sus propios pedos!

Y fueron aún más lejos. Creyendo que el aire fétido podía expulsar una infección fétida, los médicos animaban a los londinenses a expulsar gases en botellas y frascos de vidrio, que luego podían guardar en casa o llevar consigo. Tan pronto como se sentían mal o creían haber contraído la peste, los médicos prescribían una rápida inhalación del frasco de pedos del paciente como medio para reforzar su inmunidad y combatir la enfermedad.

Huelga decir que la teoría no funcionó. La peste siguió asolando Londres durante otros 50 años, hasta que, irónicamente, el Gran Incendio de 1666 ayudó a detener el flujo de infecciones en toda la ciudad de una vez por todas.

Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O’neill»

Revise también

Abidos

Lugares sagrados

Abidos │ Abidos, Egipto El templo de Osiris, amo del juicio de los difuntos, convirtió …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *