Recopilación Carlos Revilla
El 27 de marzo es el octogésimo sexto día del año. Quedan 279 días para finalizar el año.
No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor francés.
Establecido desde 1961 por el Instituto Internacional del Teatro, ITI, entidad creada por la UNESCO.
DÍA INTERNACIONAL DEL ENLACE ENTRE LAS CIENCIAS MÉDICAS
Revolución del 48
Marzo 27 │ Día No. 16
- Durante este día no se reportó actividad bélica.
1545 – Se nombra a Francisco Collado, Tesorero de la Provincia de Cartago.
1564 – Indios de los pueblos de la Provincia de Tariaca se rinden ante Juan Vázquez de Coronado encabezados por el cacique Cintara.
1601 – Gonzalo Vázquez de Coronado llega a Chiriquí después de agitado viaje emprendido en Cartago a fines de enero del mismo año.
1697 – Muere en Cartago el ex-Gobernador interino Sebastián Sandoval.
1767 – Son expulsados por Real Decreto los jesuitas radicados en la Provincia de Guatemala.
1796 – Nace en San José, Gregorio José Ramírez, destacado prócer del período independentista, quien fue un republicano de ideas liberales. Jefeó las tropas josefinas y alajuelenses en la guerra de Ochomogo (5 de abril de 1823).
1808 – Mientras gobernador calma los animas por reciente insurrección en San José, aparece papel sedicioso fijado en la puerta de la factoría de Tabacos.
1819 – Se presenta en Sonsonate el capitán argentino Hipólito Bouchard, ondeando en la fragata La Argentina la bandera celeste y blanca, origen de las banderas centroamericanas.
1830 – Félix Romero, Diputado por Costa Rica es electo Vice-Presidente del Congreso Federal.
1851 – Felipe Malina Ministro de Costa Rica en Washington informa al Secretario de Estado Webster, que Costa Rica mantiene sus derechos de navegación en el Lago de Nicaragua y el Río San Juan.
1856 – Pedro Alcántara Herrán, delegado de Nueva Grenada ofrece apoyo a Costa Rica en lucha con filibusteros.
1856 – Juan Rafael Mora emite un decreto en que se dice que «todos los filibusteros de cualquier nacionalidad que sean aprehendidos con las armas en la mano sufrirán inmediatamente el rigor de la ley siendo fusilados.
1856 – El Gobierno de Costa Rica recibe oficialmente al General don Pedro de Alcántara Herrán, acreditado por el gobierno de Nueva Granada (Colombia) como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario para ofrecer apoyo y simpatía a Costa Rica y por su medio a Centroamérica en la campaña contra los filibusteros.
1857 – Aliados ocupan la hacienda Zamora, en el barrio Apataco en las inmediaciones de Rivas.
1857 – Filibusteros en Rivas empiezan a comerse sus bestias.
1896 – Se firma en San Salvador, entre plenipotenciarios de Nicaragua y Costa Rica una convención relativa al trazado y amojonamiento de la frontera común.
1908 – Municipalidad de Alajuela adopta un escudo de armas.
1928 – La municipalidad de Alajuela adopta un escudo de armas, con símbolos relacionados con Juan Santamaría.
GUERRA DE CRIMEA
1854 – Francia e Inglaterra, como aliadas de Turquía para el mantenimiento de la integridad del Imperio otomano, declaran la guerra a Rusia, lo que da origen a la Guerra de Crimea.
JAPÓN
1933 – Japón se retira de la Sociedad de Naciones e invade el territorio de la República de China.
URSS
1958 – En la URSS, Nikita Kruschev, sustituye a Nicolay Bulganin como premier soviético, convirtiéndose en líder absoluto del Partido Comunista y del Estado. Siendo presidente, Kruschev denunciará el sistema totalitario de Stalin y su culto a la imagen.
GRAN TERREMOTO DE ALASKA
1964 – En Alaska sucede un fuerte terremoto de 9,2 grados a una profundidad de 35 kilómetros y provoca un tsunami.
YURI GAGARIN
1968 – Yuri Gagarin, cosmonauta soviético, primera persona en el espacio. Había nacido en 1934.
ACCIDENTE AVIACIÓN
1977 – Ocurre el peor accidente de la historia de la aviación en Tenerife (Canarias). Dos aviones, un Boeing 747 de Pan Am y otro 747 de KLM, chocan en la pista del aeropuerto de los Rodeos, muriendo 582 personas.
PAPA FRANCISCO
2020 – El papa Francisco imparte la bendición Urbi et orbi a causa de la pandemia por COVID-19.
OTAN
2020 – Macedonia del norte Ingresa a la OTAN.
Hay un tipo de murciélago llamado flyin tox que puede llegar a medir metro y medio.
-o-
Las vacas tienen mejores amigos y son más felices cuando están con ellos.
-o-
Los quokkas, roedores originarios de Australia, pueden sobrevivir hasta un mes sin agua.
-o-
El demonio de Tasmania tiene la mordedura más fuerte por masa corporal de todos los mamíferos terrestres.
-o-
Los camellos tienen tres párpados para proteger sus ojos de la arena.
-o-
Las jirafas tienen el mismo número de huesos en el cuello que los humanos, pero más largos.
-o-
Los elefantes son lo bastante listos como para reconocerse en un espejo.
Días malos en la historia
27 DE MARZO DE 1964
Nunca dejes que los hechos se interpongan en el camino de una buena historia, prueba 38
«Durante más de media hora, 38 ciudadanos de Queens, respetables y respetuosos de la ley, vieron cómo un asesino acechaba y apuñalaba a una mujer en tres ataques distintos en Kew Gardens», rezaba la introducción de un artículo de primera página publicado en The New York Times el 27 de marzo de 1964. «En dos ocasiones, el sonido de sus voces y el repentino resplandor de las luces de su dormitorio le interrumpieron y le espantaron. En cada ocasión regresó, la buscó y la apuñaló de nuevo. Ni una sola persona telefoneó a la policía durante el asalto; un testigo llamó después de que la mujer estuviera muerta».El mundo conoció el nombre de Catherine «Kitty Genovese» gracias a ese reportaje del Times, y se estremeció ante la insensibilidad del vecino que, al parecer, se quedó de brazos cruzados viendo cómo la mujer de 28 años moría gritando de terror. Esa horrible indiferencia, personificada por un hombre que, según el periódico, «tímidamente» dijo a la policía: «No quería involucrarme», resonó profundamente. La historia del Times y sus aterradoras implicaciones se filtraron en la conciencia nacional y permanecieron allí durante décadas.
El problema era que muy poco de lo que decía el Times era cierto.
«Si bien no había duda de que se produjo el ataque, y de que algunos vecinos ignoraron los gritos de ayuda, la descripción de 38 testigos como plenamente conscientes y sin respuesta era errónea», escribió Robert McFadden, reponedor del Times, en un obituario de 2016 del asesino de Kitty Genovese. «El artículo exageraba groseramente el número de testigos y lo que habían percibido. Ninguno vio el ataque en su totalidad. Sólo unos pocos habían vislumbrado partes del mismo o reconocido los gritos pidiendo ayuda. Muchos pensaron que habían oído a amantes o borrachos peleándose. Hubo dos ataques, no tres. Y después, dos personas llamaron a la policía. Una mujer de 70 años se aventuró a salir y acunó a la víctima moribunda en sus brazos hasta que llegaron. La Sra. Genovese murió de camino al hospital».
Kitty Genovese llevaba muerta 10 días, y su asesinato sólo había merecido unos párrafos en el Times, cuando el editor metropolitano del periódico y futuro director ejecutivo, Abe Rosenthal, recibió una sensacional primicia mientras almorzaba con el comisario de policía Michael J. Murphy. «Hermano», cuenta Rosenthal que le dijo Murphy, «la historia de Queens es para escribirla en los libros. Treinta y ocho testigos… Llevo mucho tiempo en este negocio, pero esto lo supera todo». Antes incluso de salir del restaurante, Rosenthal se había equivocado en uno de los elementos más significativos de la historia.
«Treinta y ocho», escribió el autor Kevin Cook en su examen del caso. «Un número tan definitivo que ayudaría a definir la historia durante cincuenta años, y tan arbitrario que Murphy bien podría haberlo sacado de un sombrero».
Resultó que el comisario de policía había sido mal informado sobre el número de testigos. Pero Rosenthal, que utilizó esa cifra falsa como título de su libro de 1964, y Martin Gansberg, el reportero del Times encargado de seguir el soplo de Murphy, se lo tragaron sin rechistar. Los dos periodistas procedieron entonces a elaborar la engañosa acusación de apatía e inhumanidad que siguió.
Un escéptico de la versión del Times, el difunto Daniel Meenan, reportero de la radio WMCA en aquella época, investigó por su cuenta. Según sus notas, leídas en cámara por su colega Gabe Pressman en el documental The Witness, Meenan se había enfrentado airadamente a Gansberg por las distorsiones de su artículo: «¿Por qué no incluyó en su artículo que muchos testigos no creían que se estuviera cometiendo un asesinato?». preguntó Meenan.
Respondió Gansberg: «Habría arruinado la historia».
Tomado del libro «Bad Days in History»