Un papa en un momento crucial

Mayo 23, 2025

Las esperanzas de la sociedad civil puestas en León XIV

Por Andrew Firmin

ips
Esperanzas de la sociedad civil en el papa León XIV, en un momento mundial complejo.
Imagen: Eloisa Lopez / Reuters vía Gallo Images

LONDRES – El nuevo papa, el último de una línea que se remonta a casi 2000 años, se vio rápidamente sometido a un fenómeno muy moderno: nada más pronunciar su primer discurso, la gente empezó a rastrear su historial en las redes sociales en busca de pistas sobre sus opiniones.

En el contexto de una guerra cultural en curso, el hecho de que los empresarios y valedores de la extrema derecha se apresuraran a tachar al nuevo papa de «progresista» pareció motivo suficiente para que los progresistas le dieran la bienvenida.

Pero para la sociedad civil y la comunidad internacional de derechos humanos, lo que importa es cómo actúa León XIV el hasta el 8 de mayo, el cardenal estadounidense-peruano Robert Prevost.

Las cifras por sí solas hacen que el nombramiento de León sea un acontecimiento de importancia mundial: los católicos representan más de 17 % de la población del planeta y viven predominantemente en el Sur global. El catolicismo sigue siendo la religión dominante en América Latina, mientras que esa fe sigue creciendo, especialmente en África.

Esto le confiere al papa una gran influencia moral, que puede utilizar para el bien —por ejemplo, instando a la acción climática y movilizando la compasión hacia los migrantes y los refugiados— o para el mal, como manteniendo las restricciones a los derechos de las mujeres y de las personas Lgbtiq+.

El papa es, sin duda, un líder mundial. En una época dominada por políticos populistas y nacionalistas de derecha que atacan los derechos humanos, la voz del papa puede ofrecer un contrapeso vital.

El legado progresista del papa Francisco

El papa Francisco (2013-21 de abril 2025) abrió nuevos caminos importantes. El primer papa latinoamericano, argentino de nacimiento, vivió modestamente. No rehuyó la controversia y alzó la voz para defender los derechos de los migrantes y los refugiados. Criticó el populismo de derecha, la economía neoliberal y el ataque de Israel a Gaza.

También instó a actuar contra el cambio climático y tomó medidas para que las mujeres pudieran desempeñar un papel más importante en la Iglesia y se abriera la posibilidad de bendecir a las personas en relaciones homosexuales.

Bajo su mandato, la oficina papal se convirtió en una activa figura diplomática internacional, que ayudó a negociar el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, posteriormente revertido.

Sin embargo, sus críticos señalaron su aparente reticencia a condenar la agresión de Vladimir Putin, mientras trataba de ayudar a negociar la paz entre Rusia y Ucrania.

También mantuvo la oposición de la Iglesia a la «ideología de género», un término utilizado habitualmente para socavar las reivindicaciones de los derechos de las mujeres y del colectivo Lgbtiq+, en particular los derechos de las personas trans.

Aunque Francisco adoptó muchas posturas progresistas, eso no garantizaba que su sucesor siguiera sus pasos. Históricamente, a un papa considerado liberal suele seguirle otro más conservador.

Sin embargo, Francisco tomó medidas para que esto fuera menos probable, nombrando a 163 cardenales de 76 países. Muchos procedían de países del Sur global, incluidos varios que nunca habían recibido tal reconocimiento, como El Salvador, Malí y Timor Oriental. Nombró al primer cardenal indígena latinoamericano y al primero de la comunidad dalit, marginada en la India.

Francisco eligió a 79 % de los cardenales menores de 80 años, con derecho a voto para elegir al nuevo papa, incluido Leó, ascendido en 2023. Por primera vez, el cónclave tuvo una mayoría no europea, ya que los europeos solo representaban 52 de los 133 electores.

La reestructuración de Francisco puede haber descartado la posibilidad de una elección particularmente regresiva.

El resultado fue otro hito histórico, con León como primer papa de Estados Unidos, mientras que su doble nacionalidad peruana lo convierte también en el primer papa peruano. Conocido como aliado de Francisco, pero como una figura menos franca, puede haber surgido como una opción de compromiso.

Los primeros días: promesas y controversia

Se había dado por sentado que la nacionalidad de León jugaría en su contra: dado que Estados Unidos es la potencia mundial dominante, la sabiduría popular sostenía que el papa debía proceder de otro lugar.

En esta era dominada por el presidente Donald Trump, es difícil evitar la sensación de que algunos de los que eligieron a un papa estadounidense intentaban enviar un mensaje, aunque el tiempo dirá si se trata de un mensaje de adulación o de desafío.

Los derechistas estadounidenses, muchos de los cuales abrazan el catolicismo conservador —como ejemplifica el vicepresidente JD Vance— dejaron claro que sabían cuál era el mensaje y reaccionaron con ira.

Otro católico conservador, el exestratega de Trump Steve Bannon —que vilipendiaba habitualmente al papa Francisco— había presionado agresivamente para que se nombrara a un conservador, como el radical húngaro Péter Erdő.

Los partidarios de Trump supuestamente prometieron enormes donaciones si el cónclave elegía a un papa de su agrado, y luego movilizaron rápidamente la indignación por la elección de su compatriota, difamándolo como «papa marxista».

Entre las acciones previas al papado que consideraron controvertidas se encontraba el hecho de que siendo cardenal compartiera en Twitter/X un enlace a un artículo de opinión que discrepaba de Vance, quien había argumentado que los cristianos debían priorizar el amor por su comunidad inmediata por encima del amor por los que vienen de otros lugares.

León también había compartido una publicación en la que criticaba a Trump y al líder de línea dura de El Salvador, Nayib Bukele, por la deportación ilegal del migrante Kilmar Abrego García.

En otras publicaciones anteriores, había apoyado la acción climática y parecía respaldar el control de armas, defendía a los migrantes indocumentados y mostraba su solidaridad con George Floyd, el hombre negro cuyo asesinato a manos de un policía en 2020 desencadenó el resurgimiento del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan).

La elección del nombre de León también parece indicar una intención reformista. Pero, por otro lado, rápidamente salió a la luz un historial de comentarios contra la comunidad Lgbtiq+. León también está acusado de gestionar mal las denuncias de abusos sexuales contra sacerdotes bajo su supervisión.

Una voz moral en tiempos turbulentos

Para la sociedad civil, lo que León haga a partir de ahora es más importante que su historial en las redes sociales. Hay algunos indicios alentadores. León ha mostrado un enfoque más comprensivo hacia Ucrania y ha pedido la liberación de los periodistas encarcelados.

Si nos basamos en la trayectoria de León hasta ahora, lo más probable es que sea menos franco que su predecesor y más inclinado a la negociación y al compromiso. Pero el papado ofrece una plataforma muy diferente a la de un cardenal.

León debería tener en cuenta que ha asumido el cargo en un momento de enormes conflictos, polarización y agitación, en el que se están rompiendo muchos de los supuestos establecidos sobre cómo deben llevarse a cabo la política y la gobernanza, y en el que las instituciones globales y la idea de un orden basado en normas están sometidas a una tensión sin precedentes.

En este momento hay un vacío de liderazgo moral en el mundo. El nuevo papa debería ayudar a llenarlo.

Este es un artículo de opinión de Andrew Firmin, redactor jefe de Civicus, codirector y redactor de Civicus Lens y coautor del Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil de la organización. Civicus es la alianza internacional de la sociedad civil.

T: MF / ED: EG

Revise también

LPV

El dólar y las recomendaciones del guardián del templo

Luis Paulino Vargas Solís Recientemente una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) estuvo de visita …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *