Recopilación Carlos Revilla
El 31 de julio es el 212.º (ducentésimo decimosegundo) día del año. Quedan 153 días para finalizar el año.
Uno es para siempre responsable de lo que domestica.
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor francés.
1802 – Gobernador Acosta informa a la Audiencia sobre los productos de Costa Rica, producción y número de cosechas.
1825 – Muere en el exilio en Guatemala, el Obispo de Nicaragua y Costa Rica, Monseñor Nicolás García Jerez.
1834 – Se concede a Pío Murillo un premio de 500 pesos, 1000 en tierra y la indemnización correspondiente por haber descubierto un camino de Barba a Sarapiquí.
1842 – Francisco Morazán manda 300 pesos al General Angulo para que regrese a El Salvador a tres niños que llegaron a Puntarenas navegando un bote desde La Unión con mensajes secretos para el General Morazán.
1843 – El abogado Cruz Lozano da a publicidad en El Salvador el testamento del General Francisco Morazán en el que declaró antes de ser fusilado en San José: «ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos».
1843 – Se conceden dos manzanas de terreno a cada cultivador en Turrialba.
1866 – Se firma contrato en Nueva York para la construcción de un Ferrocarril Interoceánico en Costa Rica.
1882 – Se declara carretera nacional la que va de Alajuela a Cartago.
1897 – Aparece 1er. número de El Mensajero del Clero, periódico fundado por Monseñor Bernardo Augusto Thiel.
1907 – Se compromete Warren Knowlton a fijar la ruta ferroviaria de Esparza a Puntarenas.
1915 – Censo de esta fecha fija en 427 255 habitantes de la población del país.
1928 – Nacionalización de la fuerza eléctrica y creación del Servicio Nacional de Electricidad.
1934 – En el teatro Raventós, en la ciudad de San José, fue exhibido un documental sobre la catástrofe de El Salvador, cuando un huracán, el 7 de junio de 1934, asoló ese país y produjo muerte y destrucción material. Se trató de la primera producción fílmica sonora de Centroamérica.
1937 – Partido comunista de Costa Rica declara que no hay doctrinas más disociadoras que las religiosas.
1966 – Por decreto número 3714, se le da el título de ciudad a Guápiles en el cantón de Pococí.
1970 – El extinto Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue declarado Ciudadano de Honor por Acuerdo No. 1030 durante la tercera y última Administración de José Figueres Ferrer.
ÚLTIMO AUTO DE FE EN ESPAÑA
1826 – En Valencia (España), en el último auto de fe realizado en ese país, la Santa Inquisición ejecuta al maestro Cayetano Ripoll, acusado de herejía.
FRANZ LISZT
1886 – Murió Franz Liszt, compositor austro-húngaro romántico, un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar franciscano. Se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos. También contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y fue un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín. Había nacido en 1811.
MILTON FRIEDMAN
1912 – Nació Milton Friedman, economista estadounidense, promotor del liberalismo. Falleció en 2006.
JEAN JAURÈZ
1914 – Murió Jean Jaurès, un político socialista francés. Fundó L’Humanité en 1904. Defensor de posiciones pacifistas y antinacionalistas, fue asesinado tres días después del estallido de la Primera Guerra Mundial. Jaurès fue un marxista heterodoxo: rechazó la dictadura del proletariado e intentó conciliar el idealismo y el materialismo, el individualismo y el colectivismo, la democracia y la lucha de clases, el patriotismo y el internacionalismo. Había nacido en 1859.
SOLUCIÓN FINAL
1941 – En la Alemania nazi, Reinhard Heydrich, el segundo al mando de las SS, finaliza la redacción del documento T/179, No. 461, detallando la Solución Final al Problema Judío.
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY
1944 – Murió Antoine de Saint-Exupéry, un aviador y escritor francés, autor de la famosa obra El principito. Había nacido en 1900.
J. K. ROWLING
1965 – Nació J. K. Rowling, una escritora, productora de cine y guionista británica, conocida por ser la autora de la serie de libros de Harry Potter, que han superado los quinientos millones de ejemplares vendidos.
ROVER LUNAR
1971 – Por primera vez en la historia, se utiliza un vehículo de cuatro ruedas para transportar personas fuera de la Tierra, al usar los astronautas del Apolo XV, James B. Irwin y David Scott, el «rover lunar» alimentado por baterías, para explorar la superficie de la Luna, en las inmediaciones de su lugar de alunizaje.
OMAR TORRIJOS
1981 – Murió Omar Torrijos, un oficial del ejército y posteriormente dictador panameño, quien, junto con Boris Martínez y José H. Ramos Bustamante, encabezó el golpe de Estado de 1968. Fue jefe de Estado de la República de Panamá de 1968 hasta 1981. En la Constitución de 1972 se le nombra «Líder Máximo de la Revolución Panameña». Había nacido en 1929.
INDIO JUAN DIEGO
2002 – En la basílica de Guadalupe (cerca de México D. F.), el papa Juan Pablo II canoniza al indio Juan Diego.
MARTE
2008 – En los Estados Unidos, la NASA anuncia el descubrimiento de agua en el planeta Marte.
VACUNA
2014 – En la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos), dos científicos anuncian que desarrollaron la vacuna contra el virus de chikunguña.
Hubo una vez unas libélulas prehistóricas tan grandes como halcones, llamadas Meganeura.
-o-
Se cree que las chinches han existido en la Tierra durante más de cien millones de años, desde la época de los dinosaurios.
-o-
Las garrapatas pueden multiplicar por diez su tamaño, dependiendo de la cantidad de sangre que beban.
-o-
Las hormigas superan en número a cualquier otra criatura del planeta, con alrededor de un cuatrillón (es decir, unos diez mil millones de millones) de hormigas en el mundo.
-o-
Los seres humanos y los mamíferos utilizan los pulmones para respirar, pero los insectos tienen pequeños orificios a lo largo de su cuerpo que permiten la entrada y salida de oxígeno.
Días malos en la historia
SOLO DESIERTOS
El desierto de Sonora, situado en el extremo suroeste de Estados Unidos, alcanza habitualmente temperaturas superiores a los 40 °C y apenas registra 1,27 cm de precipitaciones al año. Esto podría hacer que fuera un lugar poco probable para encontrar un lago, pero, sorprendentemente, el vasto, poco profundo y altamente salino mar de Salton, en California, se encuentra en el extremo norte del desierto.Situado entre la ciudad de San Diego y el Parque Nacional Joshua Tree, este mar, que en realidad es un lago de rift, se formó en una depresión a lo largo del extremo sur de la falla de San Andrés y tiene una superficie de unos 880 km². Pero lo más sorprendente es que el desierto no solo tiene un mar, sino que, según se dice, también tiene un naufragio.
Las leyendas sobre un galeón español cargado de tesoros perdido en algún lugar bajo las arenas del desierto de California, Nevada o Arizona han perdurado durante siglos, y se cree que las primeras historias surgieron en algún momento del siglo XVIII. La fiebre del oro y la fiebre de la tierra de la década de 1800 contribuyeron a que estas historias se difundieran, de modo que, a finales del siglo XIX, los barcos perdidos de los desiertos de California quedaron inmortalizados en libros, poemas y canciones populares. Mientras tanto, muchos buscadores de oro sin suerte incluso intentaron lanzar expediciones al interior del desierto, en vanos intentos por localizar sus tesoros.
Entonces, ¿hay algo de verdad en estas historias? ¿Y existe la posibilidad de que un barco antiguo se haya perdido en algún lugar del desierto? Curiosamente, se podría argumentar que sí, y que estas historias no son tan extrañas como podrían parecer.
Cuando los colonos españoles exploraron y colonizaron por primera vez la costa oeste de América del Norte en el siglo XVII, muchos de los mares y lagos interiores de la región todavía estaban conectados a la costa por estrechos arroyos y afluentes. La mayoría de estas antiguas vías fluviales han sido represadas desde hace mucho tiempo y sus aguas se han redirigido para uso agrícola o doméstico, o bien se han secado por completo debido al cambio climático o a la transformación del paisaje de la zona. Pero según algunas versiones de la leyenda del barco perdido, un galeón español cargado de oro y perlas navegó hacia el interior desde el océano Pacífico por uno de estos ríos, impulsado por una marea alta inusual en el golfo de California. A unos 160 kilómetros tierra adentro, el barco fue golpeado por una repentina crecida de agua que venía en dirección contraria desde el río Colorado y volcó. A medida que las inundaciones y las aguas de la marea retrocedían, el barco quedó varado en tierra firme y finalmente se perdió bajo las arenas movedizas del desierto.
Otra versión de la historia afirma que un barco quedó varado en la cuenca del mar de Salton por un deslizamiento de tierra o un corrimiento provocado por tormentas eléctricas, inundaciones o incluso un terremoto. Otra versión afirma que el barco quedó varado en la cuenca cuando una ola de marea inusualmente potente (es decir, una pared de agua arrastrada hacia el interior por la marea alta) atravesó un dique gigante o una barrera terrestre junto al mar de Salton y arrastró el barco a la cuenca. Esta última historia puede parecer poco probable, pero en 1922 una ola excepcionalmente fuerte de 4,5 metros de altura barrió el río Colorado con tal fuerza que logró volcar un barco de vapor, matando quizás a unos 100 de sus pasajeros.
Por improbables que puedan parecer estas historias a primera vista, no carecen de precedentes ni son imposibles. Pero si un barco se perdiera en algún lugar de los desiertos del suroeste de Estados Unidos, podemos suponer que hace tiempo que quedó sepultado por la arena y ahora se encuentra en algún lugar oculto a la vista. ¡Queda por ver si alguna vez se volverá a ver o a encontrar!
Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O’neill»