Recopilación Carlos Revilla
El 30 de julio es el 211.º (ducentésimo decimoprimer) día del año. Quedan 154 días para finalizar el año.
La injusticia es una madre jamás estéril: siempre produce hijos dignos de ella.
Adolphe Thiers (1797-1877) Político e historiador francés.
DÍA INTERNACIONAL DE LA AMISTAD
DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
DÍA MUNDIAL DE LA TARTA DE QUESO
DÍA MUNDIAL DEL BORDADO
DÍA INTERNACIONAL DEL TIBURÓN BALLENA
1545 – Capitán Diego Machuca Suazo pide a Real Audiencia la Gobernación de Costa Rica.
1650 – Cristóbal Fernández y su mujer Ana Peña compran el sitio de Matarredonda en 250 pesos.
1778 – Se sigue causa contra María Portuguez por tener un perro con rabia en su casa de Cartago.
1810 – Presbítero Nicolás Carrillo dimite como diputado a Cortes por la Provincia de Costa Rica.
1820 – Se lee en Cartago la Constitución de Cádiz y se jura con salvas de artillería, repiques de campanas y fiestas populares.
1838 – Se dirige nota al Administrador del correo pidiéndole que examine bien los bultos postales revisando los que sospeche que tengan cartas de particulares.
1846 – Lic. Pedro Zeledón rechaza el nombramiento de Magistrado de la Corte Suprema alegando «que ahora en Costa Rica la riqueza e interés tienen el mayor poder».
1847 – Asamblea nombra a Joaquín Bernardo Calvo y a Juan Antonio Alvarado para que representen a Costa Rica en la Dieta de Nacaome.
1847 – Se declara a la isla de San Lucas puerto libre.
1863 – Obispo Llorente y Lafuente dona una construcción para Cárcel de Mujeres.
1876 – Militares adictos a Tomás Guardia desconocen al Presidente Aniceto Esquive! y nombran en su lugar a Vicente Herrera. Este gobierno no fue reconocido por el de Nicaragua.
1884 – Es expulsado del país el padre Vicente Krautwia.
1888 – Por decreto número 68, se crea el cantón VII de la provincia de Alajuela: Palmares.
1888 – Se autoriza un empréstito por 600 mil pesos para construir una penitenciaria y otros edificios públicos.
1892 – Periodista nicaragüense Enrique Guzmán escribe su primer editorial para el proyectado periódico El Día que no sale sino hasta el 3.
1918 – Por decreto número 44, se le da el título de ciudad a Bagaces.
1920 – Se decreta la creación del cantón de Turrubares. Cantón XVI de la provincia de San José.
1942 – Congreso deroga las leyes anticlericales de 1884.
1950 – Primer voto femenino en Costa Rica.
1976 – Un voraz incendio dejó en escombros a Tienda La Gloria, ubicada en el centro de San José. Sus pérdidas materiales fueron millonarias. Se trató de uno de los incendios más devastadores y espectaculares en la historia de la ciudad capital.
EMILY BRONTË
1818 – Nació Emily Brontë, una escritora británica. Su obra más importante es la novela Cumbres borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa, que fue publicada bajo el pseudónimo masculino de Ellis Bell para sortear así las dificultades que tenían las mujeres del siglo xix en el reconocimiento de su trabajo literario. La novela, considerada inicialmente como salvaje y burda por los críticos, fue reconocida con el tiempo como la expresión más genuina, profunda y contenida del alma romántica inglesa y una de las obras más importantes de la época victoriana. Falleció en 1848.
HENRY FORD
1863 – Nació Henry Ford, fundador de la Ford Motor Company.
EGIPTO
1882 – El consejo de ministros egipcio declara la guerra a Gran Bretaña. Los ingleses, con 14.000 soldados desembarcarán en Alejandría y Suez el 2 de agosto y derrotarán a los egipcios el 13 de septiembre.
TORRE EIFFEL
1887 – En París concluyen los trabajos de cimentación de la torre Eiffel.
OTTO VON BISMARK
1898 – Murió Otto von Bismarck, un estadista y político alemán, artífice de la unificación alemana y una de las figuras clave de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX. Durante sus últimos años de vida se le apodó el «Canciller de Hierro» por la determinación con la que perseguía sus objetivos políticos, fundamentalmente la creación y el mantenimiento de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía y seguridad del Imperio alemán. Había nacido en 1815.
URUGUAY CAMPEÓN DEL MUNDO
1930 – La selección uruguaya se consagra como el primer campeón mundial de fútbol en la Copa Mundial de Fútbol de 1930 al vencer en la final a su par argentino por 4 goles contra 2.
MASACRE EL SALVADOR
1975 – En El Salvador, el coronel Carlos Humberto Romero (quien dos años después será presidente del país) ordena una masacre de estudiantes de la Universidad de El Salvador.
VOLSKWAGEN
2003 – La empresa Volkswagen fabrica el último sedán Volkswagen Sedán del mundo en la ciudad de Puebla, México.
LÍBANO
2006 – En Beirut (Líbano) las tropas israelíes bombardean a la población civil. Mueren asesinadas 60 personas.
INGMAR BERGMAN
2007 – A la edad de 89 años muere en la isla de Fáro (Suecia) el guionista y director sueco de cine y teatro Ingmar Bergman, ganador de cuatro premios Óscar y seis del Festival de Cannes. Es considerado uno de los cineastas más influyentes del siglo XX. Filmó más de 50 películas, entre ellas la exitosa El séptimo sello, obra maestra del cine.
MARTE
2008 – En el planeta Marte, la sonda de la NASA Phoenix encuentra agua.
Se convirtió en una práctica habitual añadir primero la leche a la taza de té porque las primeras tazas de té solían ser frágiles y podían romperse al verter agua hirviendo directamente en ellas.
-o-
12 345 679 multiplicado por el número que falta en la secuencia, 8, es igual a 98 765 432.
-o-
La Biblia Breeches era una edición de 1579 de la Biblia que incluía un pasaje en el que se describía cómo Adán y Eva cosían hojas de higuera para confeccionar pantalones con los que ocultar su vergüenza.
-o-
El tira y afloja se disputó como deporte oficial en todos los Juegos Olímpicos de Verano desde 1900 hasta 1920.
-o-
Nadie sabe por qué el alfabeto está en el orden en que está.
Historias locas
EL PRÍNCIPE DESAPARECIDO
El 11 de junio de 1557, el longevo rey de Portugal, Juan III, nieto de Fernando e Isabel de Castilla, financistas de la travesía transatlántica de Cristóbal Colón, falleció repentinamente a los 55 años. El hijo y heredero de Juan, también llamado Juan, había fallecido tres años antes con tan solo 16 años, y como resultado, el trono portugués pasó al nieto mayor de Juan III, Don Sebastián. Se convirtió en el rey Sebastián I de Portugal con tan solo 3 años.Un rey de 3 años, por supuesto, tiene poderes de gobierno algo limitados. Así pues, durante gran parte de su infancia y los primeros años de su reinado, el papel de Sebastián fue asumido por su madre, la princesa Juana de Austria, nuera del rey Juan III. Juana, líder paciente, inteligente y astuta, y su corte actuaron como regentes en nombre de Sebastián hasta que tuvo la edad suficiente para gobernar por sí mismo. En ese tiempo, marcó un período sólido y exitoso en la historia de Portugal, que vio al país florecer tanto a nivel nacional como internacional con el crecimiento de sus colonias y puestos comerciales en África, India y el Lejano Oriente.
Pero en 1578, el rey Sebastián, entonces de 24 años, arriesgó todo el trabajo de su madre y de su corte al embarcarse en una arriesgada cruzada en el norte de África.
La posición del legítimo gobernante marroquí, el sultán Abdallah Mohammed, aliado de larga data del Reino de Portugal, se veía amenazada por su tío turco, Mulay Abdelmalek. El sultán huyó a Portugal en el verano de 1577 para solicitar la ayuda del rey Sebastián y, ignorando los consejos de sus asesores, Sebastián aceptó. Al año siguiente, reunió un ejército y cruzó el Estrecho de Gibraltar hacia el norte de África.
En Marruecos, Sebastián y sus fuerzas se reunieron con el sultán Abdallah Mohammed y su ejército de más de 6.000 soldados moros, y juntos se adentraron en el desierto marroquí para librar una guerra. El 4 de agosto de 1578, los ejércitos se enfrentaron a las fuerzas turcas de Mulay Abdelmalek en las afueras de la ciudad de Alcácer Quibir. La batalla, ahora conocida como la Batalla de los Tres Reyes, debido al trío de fuerzas combinadas que implicó, fue breve pero sangrienta, con más de 7.000 hombres perdidos por ambos bandos. En la refriega, el rey Sebastián I desapareció.
Aunque los informes sobre lo sucedido a Sebastián varían, se dice que fue visto por última vez cabalgando ferozmente en la refriega, pero se presume que murió en el combate o fue capturado, hecho prisionero y ejecutado poco después. Independientemente de su destino, cuando la noticia de la prematura muerte del joven rey se difundió en Portugal, el país se sumió en la confusión. Sin un hijo ni heredero que lo reemplazara, el trono de Sebastián recayó en su tío abuelo, Enrique, hermano de 66 años del anterior rey, Juan III, quien pronto se vio en la dificultad de mantener el control del país afligido. Para empeorar la situación, Enrique falleció apenas dos años después de su inesperado ascenso al trono, por lo que, en 1580, Portugal se vio sumido en una amarga crisis sucesoria que finalmente derivó en un conflicto igualmente encarnizado. La Guerra de Sucesión Portuguesa, como se la conoció posteriormente, paralizó al país durante los tres años siguientes.
En este contexto, muchos portugueses lucharon por asimilar la muerte del joven rey Sebastián. Incluso cuando el propio rey Enrique afirmó haber recibido el cuerpo de Sebastián del reino marroquí y haberle dado sepultura real completa en Lisboa, muchos se negaron a creer que el cuerpo fuera suyo y que su aventurero líder hubiera perecido en suelo extranjero. La crisis sucesoria solo sirvió para agravar el dolor del pueblo, y pronto comenzaron a surgir rumores de que Sebastián había huido del campo de batalla en Marruecos, sobrevivido a la guerra o escapado del cautiverio; además, de que algún día regresaría a Portugal para gobernar de nuevo su floreciente reino.
A pesar del paso de las décadas y de la resolución de la crisis sucesoria, la leyenda del rey perdido de Portugal perduró. Innumerables impostores y pretendientes al trono que afirmaban ser Sebastián iban y venían, e incluso al comenzar un nuevo siglo, persistía la creencia de que el rey seguía vivo y regresaría para salvar a Portugal. La fe de los partidarios de Sebastián se hizo tan fuerte que se fundó un culto al «sebastianismo», que resultó tan influyente que, cuando un nuevo rey, Juan IV, fue coronado en 1640, se le obligó a aceptar que entregaría el trono si Sebastián I regresaba a Portugal, a pesar de que, para entonces, el «joven» rey Sebastián ya tendría más de ochenta años.
A principios del siglo XVIII, más de cien años después de la muerte de Sebastián, este extraño culto sebastianista se había vuelto cada vez más místico, y sus seguidores acabaron imaginando que su pariente (ya fallecido) regresaría como un Mesías, en una forma puramente espiritual, y resucitaría de entre los muertos para devolver a Portugal su antigua gloria. Y a pesar de las expectativas cada vez más imposibles del culto, su número continuó creciendo.
Finalmente, sin embargo, prevaleció el sentido común. Para el siglo XIX, el movimiento sebastianista, con su secta, prácticamente había desaparecido. Uno de los episodios más peculiares de la historia, al parecer, finalmente había terminado.
Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O’neill»