Recopilación Carlos Revilla
El 28 de noviembre es el 332º (tricentésimo trigésimo tercero) día del año. Quedan 34 días para finalizar el año.
Es una ley de la compensación justa, equitativa y saludable, que así como hay contagio en la enfermedad y las penas, nada en el mundo resulta más contagioso que la risa y el buen humor.
Charles Dickens (1812-1870) Escritor y novelista inglés.
1540 – Hernán Sánchez de Badajoz pide a Gerónimo Cerezo, Alcalde Mayor de la Provincia de Costa Rica que se levante una información para probar que Rodrigo de Contreras no quiso dejar que lo notificaran de una provisión Real.
1601 – Corona española demanda a Gobernador que se de buen trato a los indios de Costa Rica.
1662 – Rodrigo Arias Maldonado, Gobernador de la Provincia de Costa Rica rinde a la corona un amplio informe sobre las doctrinas franciscanas.
1689 – Se tasa precio de los terrenos de Matarredonda: la caballería 16 tostones y la estancia 36.
1856 – Henningsen rechaza propuestas de rendición de los aliados.
1867 – Se firma contrato con T. Smith para la instalación de telégrafo y cable submarino.
1884 – Monseñor Bernardo Augusto Thiel escribe que «la unión centroamericana a todo hombre pensador debe parecer una necesidad absoluta.
1892 – Muere Arthur Morrell Cónsul de USA en Costa Rica.
1914 – Por decreto número 10 de esta fecha, se crea la Escuela Normal de Costa Rica, que funcionó en Heredia.
1936 – Se autoriza la construcción del aeropuerto en La Sabana.
1977 – Se establece que la Biblioteca Pública de Turrialba se denominará Jorge Debravo.
MAGALLANES
1520 – En el sur de Chile, después de navegar a través del estrecho de Magallanes, tres barcos bajo el mando del explorador portugués Fernando de Magallanes llegan al océano Pacífico, lo que los convierte en los primeros europeos que navegan desde el océano Atlántico hasta el Pacífico.
ENGELS
1820 – Nace Friedrich Engels, filósofo y revolucionario alemán. Falleció en 1895.
NUEVA ZELANDA
1893 – Por primera vez en la historia, en Nueva Zelanda, en las Elecciones Generales celebradas en este día, la mujer puede ejercer el derecho a voto, tras haberse aprobado el 19 de septiembre pasado, el proyecto de ley electoral para otorgar el sufragio a las féminas mediante sanción real aprobada por el Gobernador Lord Glasgow
SINN FÉIN
1905 – En Irlanda, el nacionalista Arthur Griffith funda el partido político Sinn Féin.
CONFERENCIA TEHERÁN
1943 – Se abre, hasta el 1 de diciembre, la Conferencia de Teherán con Churchill, Roosevelt y Stalin para lograr la cooperación de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, y se designa el norte de Francia para llevar a cabo el desembarco aliado.
FERMI
1954 – Fallece en Chicago (EE.UU.), Enrico Fermi, físico italiano nacionalizado norteamericano y premio Nobel de Física en 1938, que logró la primera reacción en cadena controlada de fisión nuclear. Un año más tarde, se pondrá el nombre «Fermium» a un elemento sintético altamente radioactivo en su honor.
MAURITANIA
1960 – En virtud de los acuerdos alcanzados con Francia, Mauritania logra su independencia y establece su capital en Nuakchot.
URUGUAY
1982 – En Uruguay se celebran elecciones internas, iniciándose un proceso que, dos años después, pondría fin a la dictadura cívico-militar.
TATCHER
1990 – Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido.
OSETIA DEL SUR
1991 – Se independiza de Georgia y se convierte en una república.
Dieciséis personas se han tirado intencionadamente por el borde de las cataratas del Niágara desde el primer intento en 1901, y once de ellas han sobrevivido a la caída. Es ilegal intentar esta hazaña y conlleva una multa de 10.000 dólares.
-o-
Las mujeres representan aproximadamente el 24% de los puestos de trabajo en el campo STEM en Estados Unidos.
-o-
El patinaje sobre hielo como actividad y deporte fue iniciado por los británicos, pero el patinaje artístico moderno fue desarrollado por un estadounidense llamado Jackson Haines.
Días malos en la historia
NOVIEMBRE 28 DEL 2010
El lío pegajoso de Spiderman
«Rómpete una pierna» significa en lenguaje teatral “Buena suerte”. Pero los huesos de los actores ya se habían roto durante el inquietante preludio del publicitado musical Spider-Man: Turn Off the Dark. Afortunadamente, ningún poseedor de entradas había sido testigo de esos paralizantes accidentes en los ensayos.
No fue hasta el 28 de noviembre de 2010, fecha del primer preestreno de esta extravagancia de 65 millones de dólares, cuando el público pudo ver por fin cómo el héroe del cómic capeaba su transición al escenario de Broadway. Encontraron a Spider-Man atrapado en un fiasco épico.
Los preestrenos se consideran trabajos en curso, por lo que es de esperar algún que otro fallo de producción. Pero desde la subida del telón quedó claro que esta ambiciosa producción estaba fuera de control. Los actores que debían elevarse por encima de las cabezas del público se enredaban con los cables en pleno vuelo. Tal fue el caso de Natalie Mendoza, en el papel de la villana Aracne. Además, esa noche sufrió una conmoción cerebral entre bastidores que le obligó a abandonar el espectáculo.
En su libro Song of Spider-Man: The Inside Story of the Most Controversial Musical in Broadway History, el coguionista del musical, Glen Berger, relató cada momento mortificante de la enredada suspensión de Mendoza:
Al cabo de un minuto, todo el ímpetu del espectáculo se había esfumado. A los dos minutos, el silencio en el auditorio parecía el silencio de una biblioteca. A los tres minutos, cerré los ojos y me concentré en mi respiración, como si estuviera en los últimos minutos de una clase de yoga. Al cabo de cuatro minutos, el auditorio ya no sonaba como una biblioteca. Sonaba exactamente como un auditorio lleno de gente soportando un retraso indefinido mientras miraba a una dama-araña suspendida en el aire. Murmullos. Algunos titubeos y ruidos burbujeantes. Al cabo de cinco minutos, Randall [el director de escena Randall White] se dirigió al Dios Mike. «¡Un aplauso para Natalie Mendoza, por aguantar ahí!». Aplausos sorprendentemente ruidosos. Natalie agradeció el aplauso con una sutil inclinación de cabeza y una sonrisa. Los aplausos disminuyeron hasta que volvió a reinar el silencio, salpicado de murmullos y algunas toses. A los seis minutos, me estaba clavando las uñas en la piel. Después de siete minutos, empecé a preocuparme seriamente de que esta rareza fuera a desencadenar en mí un flashback ácido. A los ocho minutos, me sentí al borde de una epifanía espiritual, pero fue interrumpida por la repentina reanudación de la música, y Natalie ascendiendo por las moscas.
Tras tres horas aparentemente interminables, la representación concluyó y el público, decepcionado y visiblemente aliviado, comenzó a salir al vestíbulo. Entre ellos se encontraba Denise Chascain, que había gritado: «No sé cómo se sienten los demás, pero yo hoy me siento como un conejillo de indias. Me siento como en un ensayo general».
El crítico teatral del New York Post, Michael Riedel, buscó entonces a Chastain y le pidió que se explayara sobre las frustraciones que había expresado durante la función.
«Yo era como la rana en el agua hirviendo», dijo Chastain a Riedel. «La lenta cocción a fuego lento me afectó, y en el segundo acto perdí el control».
Tomado del libro «Bad Days in History»