Un día como hoy 25 de julio 2025

Efemérides

Recopilación Carlos Revilla

El 25 de julio es el 206.º (ducentésimo sexto) día del año. Quedan 159 días para finalizar el año.

La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan.

Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político de origen venezolano.

ANEXIÓN DEL PARTIDO DE NICOYA (Costa Rica)
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE
DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LOS AHOGAMIENTOS
DÍA INTERNACIONAL PARA EL BIENESTAR JUDICIAL
DÍA DEL ADMINISTRADOR DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

Costa Rica

1608 – Obispo Pedro Villarreal manda quitar del Presbiterio la silla destinada al gobernador Juan Ocón y Trillo, quien enfurecido impidió con el pueblo que se efectuara la misa.

1696 – Se reduce a prisión y se le ponen grillos a Gregorio Sanabria, esclavo propiedad de Ambrosia de Chavarría, por «haberle faltado el respeto al Gobernador Manuel Bustamante».

1785 – Juan Félix Villegas es consagrado Obispo de Nicaragua y Costa Rica.

1785 – Muere en Cartago el ex-Gobernador José Antonio Oreamuno.

1824 – Municipalidades de Nicoya y Santa Cruz proclaman la Anexión al Estado de Costa Rica en Cabildo abierto.

Anexión del Partido de Nicoya (Guanacaste)

1829 – Se encausa al tambor Pablo Castillo por haber ayudado a fugarse al reo Antonio Bolandi.

1844 – Nace el jurista Manuel Vicente Jiménez Oreamuno.

1853 – Muere el Obispo Jorge Viteri y Ungo, el último de los obispos nicaragüenses con jurisdicción eclesiástica en Costa Rica. Cadáver presentaba tal deformación que se pensó que su muerte fue causada por mano criminal.

1857 – Se informa de la partida de ciento cincuenta filibusteros vía Sarapiquí para San Juan del Norte de donde abandonarán el país.

1867 – Se da a los caciques de Talamanca la calidad de Jefes Políticos.

1886 – Obispo de Costa Rica, Monseñor Bernardo Augusto Thiel asiste en Guatemala a la consagración del Arzobispo Monseñor Ricardo Casanova.

Bernardo Augusto Thiel Hoffman

1892 – Congreso acuerda un voto de censura al ejecutivo por el reciente destierro y confinamiento de varias personas.

1892 – Presidente José Joaquín Rodríguez declara al periodista nicaragüense Enrique Guzmán que está resuelto a dar un golpe de estado.

1892 – Por decreto número 61, se crea el cantón I de la provincia de Limón: Limón.

Cantón de Limón

1903 – Se autoriza la construcción del ramal ferroviario América.

1909 – Es ordenado sacerdote Jorge Volio Jiménez en la capilla de los misioneros en Lovaina por el Obispo Francisco Van Roslé.

1917 – Se publica el último número de «El Imparcial» periódico dirigido por Rogelio Fernández Güell. Clausurado por la dictadura de Federico Tinaco.

1938 – Se da al Cementerio de Extranjeros el carácter de Registrador del Estado Civil.

1952 – Se inaugura la emisora católica «Radio Fides».

1954 – Durante la segunda administración de José Figueres Ferrer, fue declarado Benemérito de la Patria el Lic. Alfredo González Flores, quien fue presidente de la República de 1914 a 1917. La determinación fue tomada por Acuerdo No. 65.

Reseña Biográfica de Alfredo González Flores

1984 – En la ciudad de Puntarenas murió la educadora Andrea Venegas Mora, dama que, cuando hubo que dejar las aulas por causas cívicas y por el bien de la Patria no dudó en hacerlo. Primero, fue una de las cabecillas en la lucha contra el régimen de los Tinoco, llegando a jugarse la vida. Segundo, fue superintendente de las tropas que se trasladaron a la zona sur, en 1921, para defender al país ante la invasión de los panameños, acción que le valió ser condecorada por el Presidente Julio Acosta quien la nombró capitana de las fuerzas costarricenses. Y tercero, peleó al lado de José Figueres Ferrer en 1948 e incluso fue intendente de 500 soldados en San Isidro de El General. Había nacido en 1890.

1989 – Oficialmente nació el Parque Nacional Guanacaste, la decimoquinta zona protegida -hasta esa fecha- en el país, con una extensión de 83 mil hectáreas. El decreto de su creación lo firmó el Presidente Oscar Arias Sánchez en el Parque Nacional Santa Rosa.

Parque Nacional Guanacaste

Globo

ENRIQUE IV

1593 – En Francia, Enrique IV decide abjurar del protestantismo para lograr el trono.

NAPOLEÓN

1798 – En El Cairo (Egipto) entra triunfante Napoleón Bonaparte.

CANAL CORINTO

1893 – Se inaugura el Canal de Corinto en el golfo de Corinto (Grecia).

PUERTO RICO

1898 – Después de dos meses de bombardeo desde el mar, las fuerzas estadounidenses al mando del general Nelson Miles invaden la isla de Puerto Rico por el puerto de Guánica, sin que las tropas españolas opongan demasiada resistencia.

BEBÉ PROBETA

1978 – En un hospital de Inglaterra nace el primer «bebé probeta», Louise Brown.

SVETLANA SAVÍTSKAYA

1984 – La cosmonauta soviética Svetlana Savítskaya se convierte en la primera mujer que camina por el espacio.

GUATEMALA

1991 – En Santiago de Querétaro (México), el Gobierno de Guatemala y la guerrilla suscriben un acuerdo para lograr la democratización del país.

CONCORDE

2000 – En Francia, un avión Concorde sufre un accidente (Vuelo 4590 de Air France). Mueren las 109 personas a bordo, y 4 en tierra.

INDIA

2007 – En la India, Pratibha Patil se convierte en la primera presidenta mujer.

KURDISTÁN

2009 – En la Región Autónoma del Kurdistán (en Irak) se celebran elecciones regionales. En los comicios se eligen el presidente de la Región Autónoma kurda (por voto directo) y el Parlamento regional; las elecciones son otro hito importante en el proceso de normalización y pacificación de Irak, y son importantes para definir las relaciones entre la comunidad kurda y el resto del país.

WIKILEAKS

2010 – WikiLeaks publica los documentos secretos sobre la Guerra de Afganistán, una de las filtraciones más grandes en la historia militar de Estados Unidos.

MARTE

2018 – Un grupo de científicos italianos anuncian que el radar instalado en la sonda espacial europea Mars Express ha detectado, después de muchos años de búsqueda, un gran lago de agua salada bajo la superficie del polo sur de Marte, reabriendo el debate sobre la posibilidad de existencia de vida bajo el subsuelo del planeta rojo.

Trivia

¡Medica! Las resonancias magnéticas han demostrado que la parte de nuestro cerebro responsable del buen juicio se desactiva cuando miramos a alguien de quien estamos enamorados.

-o-

En 2015, un bulldog llamado Otto estableció un récord mundial al patinar entre las piernas de una cadena de 30 personas diferentes en Lima, Perú.

-o-

Charles Dickens se emocionó tanto al escuchar una buena noticia mientras caminaba con un amigo que intentó bailar con una mujer al azar que pasaba por allí. La mujer retrocedió sorprendida, se cayó hacia atrás y se rompió el brazo.

-o-

Los murciélagos pueden atrapar más de 1000 insectos cada hora.

-o-

Se sabe que los pingüinos cuyos huevos no eclosionan o cuyos polluelos mueren antes de alcanzar la edad adulta secuestran a los polluelos de otras aves y los crían como si fueran suyos.

-o-

En promedio, por milla cuadrada, el Reino Unido experimenta más tornados que cualquier otro país.

Historias locas

ÉPOCA DE FARAÓN

Cuando la reina Isabel II celebró su Jubileo de Diamante en 2012 —marcando un récord de 60 años en el trono británico—, el Reino Unido y la Commonwealth estallaron en una multitudinaria serie de fiestas de té con banderas, coloridas fiestas en pueblos y desfiles callejeros con la Union Jack. Quizás así se celebren hoy los aniversarios reales, pero si retrocedemos en el tiempo, las celebraciones en torno a los jubileos reales se vuelven un poco más inusuales. Y si nos remontamos lo suficiente en el tiempo, a los primeros días del Antiguo Egipto, los jubileos reales se vuelven realmente inusuales.

Hace más de 5000 años en el Antiguo Egipto, después de que un faraón hubiera gobernado su reino durante 30 años, los egipcios observaban un extraño ritual llamado Heb-Sed.

El Festival Heb-Sed, o Jubileo Sed como también se le conoce, fue uno de los rituales más antiguos y longevos de la historia del Antiguo Egipto. Se han descubierto registros de su celebración que datan del año 3000 a. C., y se sabe que continuó celebrándose hasta bien entrada la conquista de Egipto por el Imperio romano en el siglo I a. C.

Aunque los relatos son confusos y se han perdido en el tiempo, se cree que el Heb-Sed fue un evento bastante prolongado, que a menudo incluía numerosas etapas y ceremonias en las que el faraón realizaba todo tipo de actividades rituales: desde visitar templos para hacer ofrendas a los dioses, hasta disparar flechas simbólicamente hacia los cuatro puntos cardinales de su reino y ser coronado una y otra vez, en diversos contextos y lugares. Sin embargo, el contenido preciso de la festividad solía quedar en manos del propio faraón, lo que garantizaba que ningún Heb-Sed fuera igual a otro. Pero cada uno solía tener lugar durante el mes de Koiak —el cuarto mes del calendario egipcio, equivalente a lo que hoy es noviembre—, en el año jubilar del faraón, coincidiendo con la inundación anual del Nilo. Y lo que es más, el Heb-Sed de cada año culminaba con uno de los espectáculos más extraños de la historia.

Tras todos los rituales y ceremonias anteriores, el faraón solía regresar a su palacio más grande y majestuoso. Allí, se vestía con un traje extraordinario compuesto por una prenda corta similar a una falda escocesa, ceñida a la cintura, con la cola de un toro o de alguna criatura similar sujeta a la espalda; y luego se le obligaba a correr por una pista de atletismo especialmente diseñada en el patio de su palacio, aclamado por una gran multitud de súbditos y observado por un público de dignatarios y sumos sacerdotes.

Quizás comprensiblemente, los egiptólogos no tienen del todo claro el significado de esta extraña carrera a pie. Probablemente, originalmente se concibió como una simple demostración de fuerza; una oportunidad para que el faraón demostrara su vitalidad y capacidad atlética, y así demostrara su aptitud física y capacidad para continuar reinando. (De hecho, el nombre HebSed conmemora a una deidad con cabeza de chacal que se cree relacionada con el dios egipcio del poder y la guerra, lo que podría implicar que este ritual pretendía ser una demostración de fuerza o vigor).

Otra teoría, sin embargo, afirma que la carrera era puramente ceremonial o simbólica, y que simplemente representaba al faraón superando su vejez. Otra teoría sostiene que la carrera pretendía representar al faraón extendiéndose a todos los rincones de su reino, de forma similar a las flechas disparadas hacia los cuatro puntos cardinales de Egipto. Otra sugerencia es que la carrera Heb-Sed pudo haber tenido un uso mucho más práctico. Quizás si el faraón no lograba completar la carrera, se le consideraba incompetente para gobernar y era sacrificado sin demora para dar paso a un sucesor más joven y vigoroso. Cualquiera que fuera su propósito, una vez que un faraón celebraba su primer Heb-Sed, al cumplirse 30 años de reinado, se esperaba que repitiera el proceso cada tres años a partir de entonces, hasta su muerte.

Cualquiera que fuera el significado de la ceremonia del Heb-Sed, no cabe duda de que se celebraba. A lo largo de las décadas se han encontrado innumerables imágenes de reyes y reinas de Egipto corriendo su carrera Heb-Sed en documentos e inscripciones, al igual que las propias pistas reales improvisadas. La gran pirámide escalonada del faraón Zoser en Saqqara, en el noreste de Egipto, cuenta con un patio entero reservado para la carrera Heb-Sed del rey, que data de más de 2600 años a. C.

Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O’neill»

Revise también

Río Nilo

Lugares que hay que visitar antes de morir

El río Nilo Viajando a lo largo del vasto horizonte del río de Egipto, la …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *