Recopilación Carlos Revilla
El 25 de julio es el 207.º (ducentésimo séptimo) día del año. Quedan 160 días para finalizar el año.
El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura.
Miguel de Unamuno (1864-1936) Filósofo y escritor español.
DÍA NACIONAL DEL TAXISTA
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFRODESCENDIENTE
DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LOS AHOGAMIENTOS
OBISPO
1608 – Obispo Pedro Villarreal manda quitar del Presbiterio la silla destinada al gobernador Juan Ocón y Trillo, quien enfurecido impidió con el pueblo que se efectuara la misa.
ESCLAVO
1696 – Se reduce a prisión y se le ponen grillos a Gregorio Sanabria, esclavo propiedad de Ambrosia de Chavarría, por «haberle faltado el respeto al Gobernador Manuel Bustamante».
OBISPO
1785 – Juan Félix Villegas es consagrado Obispo de Nicaragua y Costa Rica.
JOSÉ ANTONIO OREAMUNO
1785 – Muere en Cartago el ex-Gobernador José Antonio Oreamuno.
ANEXIÓN
1824 – Municipalidades de Nicoya y Santa Cruz proclaman la Anexión al Estado de Costa Rica en Cabildo abierto.
CAUSA
1829 – Se encausa al tambor Pablo Castillo por haber ayudado a fugarse al reo Antonio Bolandi.
JURISTA
1844 – Nace el jurista Manuel Vicente Jiménez Oreamuno.
OBISPO
1853 – Muere el Obispo Jorge Viteri y Ungo, el último de los obispos nicaragüenses con jurisdicción eclesiástica en Costa Rica. Cadáver presentaba tal deformación que se pensó que su muerte fue causada por mano criminal.
FILIBUSTEROS
1857 – Se informa de la partida de ciento cincuenta filibusteros vía Sarapiquí para San Juan del Norte de donde abandonarán el país.
CACIQUES
1867 – Se da a los caciques de Talamanca la calidad de Jefes Políticos.
OBISPO THIEL
1886 – Obispo de Costa Rica, Monseñor Bernardo Augusto Thiel asiste en Guatemala a la consagración del Arzobispo Monseñor Ricardo Casanova.
CENSURA
1892 – Congreso acuerda un voto de censura al ejecutivo por el reciente destierro y confinamiento de varias personas.
DECLARACIÓN
1892 – Presidente José Joaquín Rodríguez declara al periodista nicaragüense Enrique Guzmán que está resuelto a dar un golpe de estado.
CANTÓN LIMÓN
1892 – Por decreto número 61, se crea el cantón I de la provincia de Limón: Limón.
RAMAL
1903 – Se autoriza la construcción del ramal ferroviario América.
SACERDOTE
1909 – Es ordenado sacerdote Jorge Volio Jiménez en la capilla de los misioneros en Lovaina por el Obispo Francisco Van Roslé.
EL IMPARCIAL
1917 – Se publica el último número de «El Imparcial» periódico dirigido por Rogelio Fernández Güell. Clausurado por la dictadura de Federico Tinaco.
REGISTRADOR
1938 – Se da al Cementerio de Extranjeros el carácter de Registrador del Estado Civil.
RADIO FIDES
1952 – Se inaugura la emisora católica «Radio Fides».
BENEMÉRITO
1954 – Durante la segunda administración de José Figueres Ferrer, fue declarado Benemérito de la Patria el Lic. Alfredo González Flores, quien fue presidente de la República de 1914 a 1917. La determinación fue tomada por Acuerdo No. 65.
ANDREA VARGAS
1984 – En la ciudad de Puntarenas murió la educadora Andrea Venegas Mora, dama que, cuando hubo que dejar las aulas por causas cívicas y por el bien de la Patria no dudó en hacerlo. Primero, fue una de las cabecillas en la lucha contra el régimen de los Tinoco, llegando a jugarse la vida. Segundo, fue superintendente de las tropas que se trasladaron a la zona sur, en 1921, para defender al país ante la invasión de los panameños, acción que le valió ser condecorada por el Presidente Julio Acosta quien la nombró capitana de las fuerzas costarricenses. Y tercero, peleó al lado de José Figueres Ferrer en 1948 e incluso fue intendente de 500 soldados en San Isidro de El General. Había nacido en 1890.
PARQUE NACIONAL GUANACASTE
1989 – Oficialmente nació el Parque Nacional Guanacaste, la decimoquinta zona protegida -hasta esa fecha- en el país, con una extensión de 83 mil hectáreas. El decreto de su creación lo firmó el Presidente Oscar Arias Sánchez en el Parque Nacional Santa Rosa.
ENRIQUE IV
1593 – En Francia, Enrique IV decide abjurar del protestantismo para lograr el trono.
NAPOLEÓN
1798 – En El Cairo (Egipto) entra triunfante Napoleón Bonaparte.
CANAL CORINTO
1893 – Se inaugura el Canal de Corinto en el golfo de Corinto (Grecia).
PUERTO RICO
1898 – Después de dos meses de bombardeo desde el mar, las fuerzas estadounidenses al mando del general Nelson Miles invaden la isla de Puerto Rico por el puerto de Guánica, sin que las tropas españolas opongan demasiada resistencia.
BEBÉ PROBETA
1978 – En un hospital de Inglaterra nace el primer «bebé probeta», Louise Brown.
SVETLANA SAVÍTSKAYA
1984 – La cosmonauta soviética Svetlana Savítskaya se convierte en la primera mujer que camina por el espacio.
GUATEMALA
1991 – En Santiago de Querétaro (México), el Gobierno de Guatemala y la guerrilla suscriben un acuerdo para lograr la democratización del país.
CONCORDE
2000 – En Francia, un avión Concorde sufre un accidente (Vuelo 4590 de Air France). Mueren las 109 personas a bordo, y 4 en tierra.
INDIA
2007 – En la India, Pratibha Patil se convierte en la primera presidenta mujer.
KURDISTÁN
2009 – En la Región Autónoma del Kurdistán (en Irak) se celebran elecciones regionales. En los comicios se eligen el presidente de la Región Autónoma kurda (por voto directo) y el Parlamento regional; las elecciones son otro hito importante en el proceso de normalización y pacificación de Irak, y son importantes para definir las relaciones entre la comunidad kurda y el resto del país.
WIKILEAKS
2010 – WikiLeaks publica los documentos secretos sobre la Guerra de Afganistán, una de las filtraciones más grandes en la historia militar de Estados Unidos.
MARTE
2018 – Un grupo de científicos italianos anuncian que el radar instalado en la sonda espacial europea Mars Express ha detectado, después de muchos años de búsqueda, un gran lago de agua salada bajo la superficie del polo sur de Marte, reabriendo el debate sobre la posibilidad de existencia de vida bajo el subsuelo del planeta rojo.
El número de hoyuelos de una pelota de golf estándar oscila entre 300 y 500 en promedio.
o
La araña errante brasileña está considerada la araña más mortífera conocida. Tiene una envergadura media de 13 a 15 centímetros.
o
Rummikub es un juego basado en fichas que incorpora elementos del clásico garne tnahjong chino basado en fichas y del juego de cartas rummy. Tiene su origen en Rumanía.
Días malos en la historia
25 DE JULIO DE 1999
Nunca confíes en un festival de más de 30 años
«Era peligroso estar cerca. Toda la escena daba miedo.
Sólo había olas de odio rebotando por el lugar…
Para entrar, te cachean para asegurarse de que no llevas agua ni comida que te impida comprar en sus puestos de precios escandalosos. Te revuelcas en la basura y los desechos humanos. Se respiraba un ambiente de rabia.
–Kurt Loder, de la MTV, citado por USA Today, sobre Woodstock 99.
Mientras que el festival original celebraba la paz y el amor, Woodstock 2.0 se vio manchado por las violaciones en grupo y los saqueos. En lugar de tiendas de campaña para acoger a los niños perdidos y a los que se habían perdido el anuncio sobre el ácido marrón, las empresas patrocinadoras instalaron cabañas para vender sus productos. En 1969, Jimi Hendrix había despertado a la multitud con sus acordes mañaneros de «The Star-Spangled Banner». El análogo en 1999 de este gesto patriótico se produjo cuando Rage gainst the Machine decidió subir al escenario para quemar una bandera estadounidense en el escenario.
Con un calor de 38 grados, el público captó y amplificó la agresividad provocada por Rage y otras bandas. «Desde el punto de vista musical y político», afirma Rob Sheffeld en Rolling Stone, Woodstock 99 fue «el triunfo de los matones, en el que los luchadores se impusieron a los amantes».
La culminación de la debacle de tres días llegó el 25 de julio, cuando los Red Hot Chili Peppers subieron al escenario como última actuación. Las velas distribuidas por un grupo pacifista, que debían encenderse durante la interpretación de «Under the Bridge», se utilizaron para quemar casi todo lo inflamable. «Mierda, esto parece Apocalypse Now», gritó el cantante Anthony Kiedis mientras ardía Woodstock.
Irónicamente, la conflagración se produjo casi al final de la actuación de los Peppers, que homenajearon a Hendrix con su versión del clásico «Fire».
Tomado del libro «Bad Days in History»