Recopilación Carlos Revilla
El 24 de abril es el 114.º (centésimo decimocuarto) día del año. Quedan 251 días para finalizar el año.
Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.
El Movimiento Ecologista Costarricense propuso y redactó el proyecto para introducir en la Constitución Política un título de Derechos y Garantías Ambientales y establecer este día el Día Nacional del Ecologismo.
DÍA INTERNACIONAL DEL MULTILATERALISMO Y LA DIPLOMACIA PARA LA PAZ
DÍA MUNDIAL DE LA TOXICOLOGÍA (Toxicólogo)
DÍA INTERNACIONAL DEL ANIMAL DE LABORATORIO
DÍA INTERNACIONAL DEL PERRO GUÍA
DÍA MUNDIAL SIN ASCENSORES
DÍA MUNDIAL DE LA MENINGITIS
DÍA INTERNACIONAL DE LAS NIÑAS EN ÑAS TIC
1540 – La Corte desaprueba la conquista y población de Costa Rica autorizados por Francisco Robles, oidor de la audiencia de Castilla del Oro.
1744 – Cabildo de León anuncia con solemnes repiques de campanas el nombramiento de Isidro Marín Bullón como Obispo de Nicaragua y Costa Rica.
1767 – Se prohibe a los mayordomos realizar ninguna venta sin el permiso de los doctrineros.
1786 – Gobernador José Perié manda dar azotes al soldado desertor Bartolomé Ayanarte, diciendo para justificar el castigo, que «no se lo azotó como soldado sino como hombre forajido».
1814, el Ayuntamiento de San José, ante la solicitud de los vecinos decide crear la Casa de Enseñanza de Santo Tomás; el Presbítero Manuel Alvarado fue encargado de llevar a cabo la fundación.
1828 – Braulio Carrillo asume la Presidencia del Poder Legislativo.
1855 – El periódico «San Francisco Placer Times» anuncia la salida de Walker a Nicaragua.
1856 – Se nombra a Mauro Aguilar para coordinar en El Salvador la lucha contra filibusteros.
1856 – Juan Rafael Mora nombra secretario general a Adolfo Marie.
1856 – eL vicepresidente Francisco María Oreamuno suplica al Obispo Llorente Lafuente que emita una pastoral instando al pueblo para que contribuya económicamente en la lucha contra filibusteros.
1857 – Ante amenazas de aliados mujeres y niños acantonados en Rivas son trasladados a San Juan del Sur.
1858 – Se inician conferencias entre el Presidente Juan Rafael Mora y el nicaragüense Tomás Martínez que se prolongaron hasta el 30.
1859 – El misionero Bernardo Plácido Sánchez bendice al pueblo de Cartago con la ceremonia prescrita por la Santa Sede.
1879 – Nace el canónigo, Monseñor Teófilo Enrique Kern.
1911 – Se reconoce a Nicasio Rosales como encargado de negocios de Nicaragua en Costa Rica.
1912 – Se organiza la primera empresa de buses para uso colectivo.
1937 – Por acuerdo número 6 de esta fecha, cambió de nombre La Dirección de Comunicaciones por el de la Dirección General de Correos.
1970 – Policía arremete contra manifestación estudiantil a garrote y gases lacrimógenos que protestaba por la firma de un contrato con la trasnacional norteamericana ALCOA.
2006 – Un mural de 120 colores, 250 mil piezas y 400 metros cuadrados de superficie, fue inaugurado en el costado oeste de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca.
2008 – La Asamblea Legislativa acabó con 84 años de monopolio estatal en el mercado de los seguros, al aprobar en primer debate la ley que reforma al Instituto Nacional de Seguros (INS) y establecer reglas para la operación de empresas privadas en el país.
2008 – La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate la creación de la Universidad Técnica Nacional, con sede en Alajuela, la cual fusionó seis instituciones de educación técnica de esa provincia, Puntarenas y Guanacaste.
2010 – Fue inaugurado el Museo Municipal de Cartago en un edificio que albergó durante más de 100 años el cuartel militar, que luego se denominó Comandancia de la Fuerza Pública de Cartago. La remodelación tuvo un costo de ¢600 millones en obras de infraestructura y restauración.
CABALLO DE TROYA
1184 a. C. – En la actual Turquía, según la leyenda, los griegos entran en la ciudad de Troya utilizando la treta del caballo de Troya.
CERVANTES
1616 – En Madrid (España), los restos mortales de Miguel de Cervantes son enterrados en la iglesia de las Trinitarias.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO
1800 – Se funda la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, considerada una de las mayores bibliotecas del mundo.
ESPAÑA
1898 – España le declara la guerra a Estados Unidos.
GENOCIDIO ARMENIO
1915 – En Turquía comienza el Genocidio armenio, la primera masacre en masa del siglo XX. Mueren un millón y medio de armenios.
IRLANDA
1916 – En Irlanda sucede el Levantamiento de Pascua. Comienza la Guerra de independencia de Irlanda con el levantamiento de un grupo liderado por Patrick Pearse, James Connolly y Joseph Plunkett.
CANAL DE SUEZ
1957 – El Canal de Suez es reabierto después de la incursión de las tropas de las Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas en la zona.
REVOLUCIÓN DE ABRIL
1965 – En República Dominicana comienza la Revolución de abril, regida por Francisco Alberto Caamaño Deñó.
COMPUTADORAS PERSONALES
1981 Salieron a la venta las primeras computadoras personales, fabricadas por la IBM, iniciándose así la era de la computación individual, de manera que los aparatos pasarían a ser indispensables en las oficinas y hogares, en la industrias y comercio, y en prácticamente todas las actividades humanas. Inicialmente Estados Unidos se constituyó en el gran mercado, pero en poco tiempo las computadoras personales conquistaron todo el mundo.
WALLIS SIMPSON
1986 – Murió Wallis Simpson, duquesa de Windsor, quien fue esposa de Eduardo VIII de Inglaterra, cuyo enlace provocó la abdicación de su cónyuge al trono inglés. Había nacido en 1887.
TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE
1990 –, Estados Unidos lanza el telescopio espacial Hubble.
https://youtu.be/xXGKjwIkZXA
CANAL DE PANAMÁ
2006 – La construcción de un tercer juego de esclusas para modernizar el Canal, propuesta por la Autoridades del Canal de Panamá (ACP), costará $5.250 millones, reveló un estudio entregado el 24 de abril de 2006 al presidente Martín Torrijos.
El loro taray africano es el animal más parlanchín y puede aprender y repetir cientos de palabras.
-o-
Algunas aves, como los patos, duermen con un ojo abierto para advertirles si se acercan depredadores.
-o-
Los pingüinos no vuelan, pero pueden saltar hasta 9 pies de altura desde el mar hasta la orilla.
-o-
Los cuervos se consideran criaturas muy inteligentes y pueden fabricar herramientas y reconocer rostros humanos.
-o-
El ave más rápida del mundo es el halcón peregrino, que puede lanzarse en picado a una velocidad de 298 kph.
-o-
Aunque las aves evolucionaron a partir de los dinosaurios, no tienen dientes. Las aves utilizan el pico para agarrar y sujetar su comida.
Días malos en la historia
24 DE ABRIL DE 1967
El cosmonauta soviético condenado al fracaso
En la primavera de 1967 se acercaba el 50 aniversario de la Revolución Bolchevique, lo que impulsó a los dirigentes soviéticos a buscar algo espectacular para celebrar la ocasión. Decidieron que un nuevo triunfo en los cielos sería útil, sobre todo ahora que el programa espacial soviético, antaño dominante, había empezado a quedarse rezagado con respecto al de Estados Unidos.Por desgracia, revivir los días de gloria, cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en surcar el espacio exterior, no era sólo un sueño, sino una exigencia que no admitía discusión. Como resultado de la extrema presión del Kremlin, el cosmonauta Vladimir Komarov, de 40 años y padre de dos hijos, se convertiría en la primera persona en morir en un vuelo espacial.
El plan era una complicada misión de doble acoplamiento: Soyuz 1, la nave espacial pilotada por Komarov, enlazaría con una segunda nave de tres tripulantes; las dos naves intercambiarían entonces sus tripulaciones.
Este plan sólo tuvo varios cientos de contratiempos, el más notable de los cuales fue que tres lanzamientos de prueba sin tripulación acabaron en catástrofe. Pero con las celebraciones del aniversario a la vuelta de la esquina, no había tiempo para realizar una cuarta prueba. Komarov sería lanzado al espacio a bordo de una nave que el historiador Asif Siddiqi ha condenado como «incontrovertiblemente no preparada para un vuelo tripulado».
Casi inmediatamente después del lanzamiento de la Soyuz 1, el 23 de abril de 1967, surgieron graves problemas técnicos. Primero falló un panel solar, dejando sin energía a la nave. Después, el sistema de autoestabilización de la cápsula falló. El control de tierra optó por anular la misión, pero un último fallo resultó fatal: el paracaídas principal del módulo de descenso no se desplegó en la reentrada, y la Soyuz 1 se estrelló contra la Tierra el día después de su precipitado lanzamiento a 145 km/h. El impacto a alta velocidad y la explosión resultante provocaron la muerte de la nave.
El impacto a gran velocidad y la explosión resultante redujeron a Komarov a un bulto arrugado. En los años siguientes, empezaron a aparecer historias sin fundamento sobre los últimos momentos del cosmonauta: Komarov maldiciendo a los insensibles dirigentes que le habían enviado a la muerte; Komarov despidiéndose entre lágrimas de su esposa por radio; Komarov insistiendo en que sus restos obliterados fueran expuestos en un ataúd abierto para que el mundo pudiera ser testigo de lo que le habían hecho. *
Sin embargo, el horrible destino de un buen hombre – «concienzudo, muy inteligente, modesto y reservado… uno de los cosmonautas más eruditos», como lo describió Siddiqi- no necesitaba tales bordados. Vladimir Komarov murió valientemente, sirviendo a un Estado que le había fallado.
* Una foto que circula por Internet muestra el cadáver carbonizado de Komarov en un ataúd abierto, pero la imagen filtrada es de un primer velatorio de colegas. De hecho, Komarov fue incinerado antes de su funeral de Estado; sus cenizas fueron depositadas en el Muro del Kremlin junto a las de otros héroes soviéticos.
Tomado del libro «Bad Days in History»