Recopilación Carlos Revilla
El 18 de agosto es el 230.º (ducentésimo trigésimo) día del año. Quedan 135 días para finalizar el año.
Si no se modera tu orgullo, él será tu mayor castigo.
Dante Alighieri (1265-1321) Escritor y filósofo italiano.
DÍA INTERNACIONAL DE LA ARQUEOLOGÍA
DIA DE NUNCA RENDIRSE (Never Give Up Day)
1562 – Juan Vásquez de Coronado sale de León, Nicaragua, con destino a Costa Rica.
1653 – Fray Alonso Briceño, Obispo de Nicaragua y Costa Rica es nombrado Obispo de Caracas.
1684 – Nativos de Nicoya rechazan a piratas que trataban de desembarcar en el puerto de La Despensa y en el astillero de Santa Catalina.
1799 – Nació en Cartago, don Joaquín Bernardo Calvo Rosales, Secretario de Estado en varios gobiernos. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, diputado en varias ocasiones y fundador del periodismo en Costa Rica.
1825 – Gobierno de Costa Rica es informado en forma oficial por el canónigo Juan Ayerdi de la muerte del Obispo Monseñor Nicolás García Jerez.
1834 – Agustín Gutiérrez Lizaurzábal reemplaza interinamente al Jefe de Estado José R. Gallegos.
1842 – Guatemala y El Salvador suscriben un convenio secreto comprometiéndose a auxiliarse mutuamente en caso de invasión del General Francisco Morazán.
1855 – Falanje filibustera y grupo democrático salen en El Vesta hacia San Juan del Sur.
1859 – Justo Antonio Facio de la Guardia, educador y escritor, nació en Santiago de Veragua, Panamá. Radicó en nuestro país antes de cumplir dos años de vida y aquí tuvo una intensa actividad intelectual. Fue Ministro de Educación Pública y presidente del Ateneo de Costa Rica. Director de la Imprenta Nacional. Se distinguió como poeta y narrador. Falleció en 1931.
1862 – Gobierno emite decreto ordenando imprimir los primeros sellos postales que tuvo Costa Rica y que fueron impresos por el American Bank Note Company.
1871 – Con asistencia del Obispo Llorente Lafuente se inauguran los trabajos del ferrocarril en Alajuela.
1873 – Se inaugura Colegio Josefino, bajo la dirección de A.B. Camm.
1901 – Se estrena la línea del tranvía que conduce a San Pedro del Mojón desde San José.
1913 – Se dicta el Reglamento del Asilo de Maternidad Carit.
1919 – Presenta cartas credenciales el Dr. Federico Quintana como Ministro Plenipotenciario de Argentina.
1927 – Es habilitado el puerto de Conventillos y el de Tamarindo.
1976 – Se instala la Junta Administrativa de la Universidad Autónoma de Centro América.
HONORATO DE BALZAC
1850 – Murió Honorato de Balzac, un novelista francés, representante de la llamada novela realista del siglo XIX. Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, La comedia humana, ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo era describir de modo casi exhaustivo la sociedad francesa de su tiempo para, según su famosa frase, hacerle «la competencia al registro civil». Había nacido en 1799.
CABLE SUBMARINO
1858 – Entre Europa y América se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino.
HELIO
1868 – En Francia, el astrónomo Pierre Jules César Janssen descubre el helio.
FOBOS
1877 – Asaph Hall descubre Fobos, una de las lunas de Marte.
VOTO FEMENINO
1920 – En los Estados Unidos se firma la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza el sufragio a la mujer.
FEDERICO GARCÍA LORCA
1936 – Murió Federico García Lorca, un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx. Fue asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española. Había nacido en 1898.
https://youtu.be/of9aOwwNTac
WOODSTOCK
1969 – En Bethel (Nueva York) concluye el Festival de Woodstock.
STEVE BIKO
1977 – En Sudáfrica, la policía arresta a Steve Biko bajo la acusación de acto de terrorismo de King William’s Town en 1967. Morirá días después a causa de las contusiones que recibió de las fuerzas policiales del apartheid.
ELVIS PRESLEY
1977 – Alrededor de 75.000 fans asisten a los funerales de Elvis Presley en Graceland, la mansión del «Rey del rock» en la ciudad estadounidense de Memphis. Los restos de Elvis, como también lo llamaban sus fans, descansan en el cementerio de Forest Hill.
RUSIA
1991 – La URSS sufre un golpe de Estado cuando el presidente Mijail Gorbachov es detenido por un grupo de líderes críticos con las reformas liberales que está llevando a cabo, a la vez que argumentan que el presidente ha caído enfermo por lo que se halla incapacitado para gobernar.
PAKISTÁN
2008 – En Pakistán, el presidente Pervez Musharaf presenta su renuncia, tras sufrir amenaza de proceso de destitución.
Los Beatles eran músicos consumados, pero ninguno sabía leer música.
-o-
Metallica fue la única banda que tocó en los siete continentes.
-o-
Mónaco tiene una orquesta más grande que su ejército.
-o-
La cantante Shakira fue rechazada por el coro de su escuela primaria.
Historias locas
LLEVANDO LA LANZA
Mucho antes de que se conociera el comportamiento migratorio real de las aves y los animales, el destino exacto al que se dirigían los animales estacionales durante los meses de invierno o verano era un enigma sin resolver.Incapaz de comprender ninguna otra explicación, Aristóteles creía que los animales migratorios simplemente se transformaban unos en otros, como una oruga que se convierte en mariposa. Otra teoría, propuesta por el vicepresidente de Harvard Charles Morton en el siglo XVII, afirmaba que las aves volaban cada vez más alto a medida que pasaban los meses y pasaban el invierno posadas en la Luna. E incluso en una época tan reciente como el siglo XIX, el folclore victoriano hacía creer que las golondrinas dormían en el fondo de los estanques durante el invierno, pero que la eclosión las revitalizaba en primavera.
Por muy descabelladas que puedan parecer estas teorías hoy en día, en la época de Aristóteles (cuando la verdadera geografía del mundo era aún relativamente desconocida) o en la época victoriana (cuando se subestimaba por completo la resistencia y la robustez incluso de los pájaros cantores más pequeños), explicaciones como estas habrían sido relativamente sensatas. Pero nuestra comprensión del mundo natural pronto comenzó a cambiar gracias a un descubrimiento realmente asombroso.
En 1822, un cazador de la localidad de Klütz, en Pomerania Occidental (Alemania), abatió una cigüeña blanca que vio volando sobre la localidad. Cuando la cigüeña cayó al suelo, el hombre se dio cuenta de que llevaba consigo un extraordinario equipaje: una lanza de un metro de largo con punta de flecha, que le había atravesado el pecho y le había salido por el lado del cuello, justo debajo de la cara. Milagrosamente, la lanza no había alcanzado las vértebras ni los vasos sanguíneos principales del ave, por lo que esta había sobrevivido al encuentro. El cuerpo de la cigüeña fue recogido para su investigación científica, disecado (con la lanza aún clavada) y expuesto en la Colección Zoológica de la Universidad de Rostock, en Alemania, donde permanece hasta hoy.
Descubrir un ave que había sobrevivido a una lesión tan devastadora ya era de por sí impresionante, pero resultó que la lanza que atravesaba el cuerpo de la cigüeña estaba hecha de madera de ébano africano. En definitiva, esta cigüeña solo podía haber sido atravesada por un arma de este tipo a más de 3200 kilómetros de distancia, en África. Esto no podría haber ocurrido en ningún lugar de Europa.
El descubrimiento de la cigüeña de Klütz, conocida en alemán como pfeilstorch, o «cigüeña flecha», comenzó a cambiar la forma en que los naturalistas del siglo XIX concebían el mundo natural. Las aves que se veían en Europa en verano claramente no hibernaban ni se transformaban en otra especie, sino que viajaban mucho más lejos de lo que nadie podría haber imaginado, en busca de mejores zonas de alimentación, lugares para anidar u oportunidades para aparearse. Comenzó a desarrollarse una nueva teoría sobre la migración natural y, con el paso de las décadas, la prueba irrefutable que la pfeilstorch proporcionó a los científicos les ayudó a explicar los movimientos anuales de innumerables aves, peces, insectos y otros animales.
Increíblemente, en esa época se descubrieron en toda Europa otras dos docenas de pfeilstorchen, cada uno de ellos empalado con todo tipo de armas africanas, lo que demostró sin lugar a dudas que las nuevas teorías de los zoólogos eran correctas. Al parecer, el mundo natural era más resistente de lo que se pensaba, no solo por sobrevivir a una lesión tan terrible, sino también por ser capaz de viajar miles de kilómetros alrededor del mundo cada año.
Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O’neill»