Recopilación Carlos Revilla
El 16 de septiembre es el 259.º (ducentésimo quincuagésimo noveno) día del año. Quedan 106 días para finalizar el año.
Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria.
Pierre Corneille (1606-1684) Poeta y dramaturgo francés.
DÍA INTERNACIONAL DE LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
DÍA INTERNACIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN PARA EL SUR
DÍA INTERNACIONAL DEL ESPELEÓLOGO
DÍA MUNDIAL DEL BARBERO
1502 – Expedición de Cristóbal Colón en su cuarto viaje pierde una lancha de la Vizcaína en el Río Rama en territorio nicaragüense, bautizado como Río del Desastre.
1756 – Gabriel Santiago Alfierán, Corregidor de Nicoya estafa a los indios en la construcción de un obraje para elaborar añil.
1766 – Capitán Pedro Ramos pide que le envíen a Panamá al negro Juan José Rodríguez, bajo amenaza de que si permanece en la ciudad de Cartago recibiría cien azotes.
1830 – El General Francisco Morazán toma posesión de su cargo de Presidente de la República Federal Centroamericana.
1842 – Desde Guayaquil el depuesto dictador Braulio Carrillo dirige una exposición al Jefe de Estado de Costa Rica Francisco Morazán ignorando que Morazán había sido fusilado el día anterior.
1844 – Muere en Cartago el Pbro. José Francisco Peralta destacado Parlamentario.
1856 – Byron Cole muere a manos de campesinos cuando huía de San Jacinto.
1856 – Filibusteros se preparan en Goleta Granada para iniciar recorrido por las costas.
1864 – Se registra lluvia de cenizas en la Meseta Central procedentes del Volcán de Turrialba.
1879 – Muere el estadista Agapito Jiménez Zamora.
1881 – Obispo Bernardo Augusto Thiel nombra al cura Manuel Hidalgo visitador de Talamanca.
1902 – Se publica primer número del periódico «La Justicia Social» bajo la dirección de Matías Trejos.
1902 – Muere en Juan Viñas el capitán John Ernest.
1938 – Muere en San José el jurista Enrique Pinto Fernández.
1976 – En Ciudad Panamá, donde estableció su sede principal inicialmente, fue fundado el Banco Internacional de Costa Rica (BICSA), con un capital de arranque de $1.250.000.
2010 – Juan Rafael Mora Porras, ex Presidente de la República, fue declarado héroe nacional por la Asamblea Legislativa. Un total de 42 diputados apoyaron la propuesta y solamente uno votó en contra.
TORQUEMADA
1498 – Murió Tomás de Torquemada, inquisidor español. Había nacido en 1420.
GRITO DE DOLORES
1810 – En el pueblo de Dolores (México), el cura Miguel Hidalgo convoca a una lucha armada en contra de la dominación española, en un acto conocido como el Grito de Dolores y el cual da inicio a la Independencia de México.
JUAN DOMINGO PERÓN
1955 – En Argentina, los militares derrocan al gobierno de Juan Domingo Perón, dentro de la autodenominada «Revolución Libertadora».
VÍCTOR JARA
1973 – En el Estadio Chile (actualmente Estadio Víctor Jara, en Santiago de Chile), agentes de la dictadura de Pinochet torturan y asesinan al cantautor Víctor Jara.
PAPUA GUINEA
1975 – Papúa Nueva Guinea se independiza de Australia.
SABRA Y CHATILA
1982 – En Líbano suceden las Matanzas de Sabra y Chatila; falangistas cristianos con apoyo israelí asesinan a miles de civiles.
PROTOCOLO DE MONTREAL
1987 – Se firma el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
BRASIL
1994 – Brasil se adhiere al Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la proliferación de armas nucleares en Latinoamérica y el Caribe.
JUAN PABLO II
1995 – Primera visita oficial de un papa a Sudáfrica. Juan Pablo II se reúne con el presidente surafricano, Nelson Mandela, en Johanesburgo que le agradeció su apoyo en la lucha contra el “apartheid”.
RUMANIA-HUNGRÍA
1996 – Los Gobiernos rumano y húngaro firman en Timisoara (Rumanía) un tratado de base que sella su “reconciliación histórica”.
BENEDICTO XVI
2010 – Histórica visita de Benedicto XVI a Reino Unido, la primera de un papa desde que, cinco siglos atrás, Enrique VIII rompiera con Roma y naciera el anglicanismo.
SPACEX
2021 – La primera misión espacial civil inicia sus investigaciones científicas a bordo de una nave de la empresa SpaceX de Elon Musk.
La dendrocronología es la ciencia que calcula la edad de un árbol a partir de sus anillos.
-o-
Las piñas tardan dos años enteros en crecer.
-o-
Un roble produce alrededor de 10 millones de bellotas durante su vida.
Cultura 365
LITERATURA
El paraíso perdido
El paraíso perdido (1667) es un poema épico escrito por John Milton que recoge una amplia y detallada interpretación de la pérdida de la inocencia descrita en el libro bíblico del Génesis. Está considerado uno de los mejores poemas épicos en lengua inglesa. La obra maestra de Milton no es importante sólo como hito de la literatura occidental, sino también por su influencia en la Reforma protestante.Está escrito en verso suelto (en concreto, en pentámetro yámbico sin rima, una estructura de cinco pies de dos sílabas por línea), como el que empleó Shakespeare en muchas de sus obras. Sin embargo, Milton enriqueció sus posibilidades y aplicaciones, de igual forma que usó de forma profusa los símiles épicos, un tipo de comparación prolija y compleja que Homero y otros poetas clásicos habían utilizado con frecuencia en sus textos épicos.
Empieza justo tras la rebelión de Satán y otros ángeles caídos contra Dios, una guerra que perdieron en el Cielo. A modo de castigo, el Señor los desterró al infierno. Sedientos de venganza, Sa- 1 fo y sus acólitos decidieron intentar corromper a la humanidad, la más preciosa creación divina. Para ello, Satán se escabulle del infierno y se cuela en el Edén. Mientras Adán y Eva duermen, se disfraza de sapo y le susurra a ella al oído sembrando así las semillas de su descontento. A sabiendas de lo que planea Satán, Dios envía a su ángel Rafael para avisar a Adán. Cuando Satán vuelve al Edén, se encuentra con que Eva ha convencido a Adán para que la deje trabajar sola. Disfrazado de serpiente, la convence a fuerza de astucia y halagos para que desobedezca a Dios· y pruebe el fruto del Árbol del Conocimiento. Adán, desolado por lo que ha hecho Eva, toma la decisión consciente de seguir sus pasos, pues prefiere estar con ella en su desgracia que seguir viviendo en el Edén sin su compañía. Tras una visita del arcángel Miguel, que le muestra a Adán una visión de las desgracias que le aguardan a la humanidad, ambos abandonan el Edén «de la mano», «llorando, con pasos lentos y titubeantes».
Los malos suelen ser los personajes literarios más interesantes, y esta obra no es una excepción. Satán es la figura más compleja, fascinante y categórica. Es un antihéroe que despliega clarividencia, liderazgo y elocuencia, pero emplea estas habilidades con fines egoístas y para saciar su orgullo. Además, no representa un mal ciego sino muy consciente de sí mismo, atormentado por la certeza desgraciada de que Dios lo ha desterrado. A la postre, aparece como una figura trágica, un giro teológico que provocó que muchos de sus detractores acusaran a Milton, literalmente, de sentir excesiva simpatía por el diablo.
OTROS DATOS DE INTERÉS
- Milton perdió la vista (posiblemente par un glaucoma), de forma que en 1654 tuvo que empezar a dictar su obra a un ayudante.
- Tras El paraíso perdido escribió El paraíso recuperado (1671), que relata la historia narrada en el Nuevo Testamento sobre el enfrentamiento de Jesús con Satán durante los 40 días que pasó en el desierto.
Basado en el libro 365 días para se más culto