Recopilación Carlos Revilla
El 12 de septiembre es el 255.º (ducentésimo quincuagésimo quinto) día del año. Quedan 110 días para finalizar el año.
Frente a los peligros que enfrentan nuestras sociedades interdependientes, es tiempo de acción, de participación, de no resignarse.
Stéphane Hessel (1917-2013) Escritor y militante político francés.
DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA COOPERACIÓN SUR-SUR
DÍA DEL PROGRAMADOR
DÍA INTERNACIONAL DEL MINDFULNESS (Relajación).
Tipo de meditación basada en la atención plena que tiene su origen en la tradición budista.
DÍA INTERNACIONAL DEL CROCHET
Técnica de tejido a mano en la que se usa un ganchillo o gancho para formar cadenas con hilos.
1630 – Francisco Ocampo Golfín, reclama la parte del pueblo de Curridabat encomendada a Pedro Flores.
1842 – Morazán pide ayuda al General Saget que estaba en Puntarenas pero el mensaje fue interceptado y a los rebeldes se suman 450 hombres de Alajuela bajo las órdenes de Florentino Alfaro.
1856 – Partidos políticos de Nicaragua firman el llamado Pacto Providencial decisivo en la lucha contra los filibusteros.
1856 – Aparece el primer número del semanario bilingüe «Album Semanal Weekly Album», dirigido por J. Carranza y G. F. Cauty.
1860 – William Walker intenta una vez más tomar Centroamérica, lo toman preso en el Puerto de Trujillo, Honduras. Allí lo fusilan.
1861 – Empezó a funcionar la Sociedad Filopédica en la ciudad de San José. La entidad promovió varias iniciativas, entre ellas el establecimiento de una caja de ahorros y una sala de lectura.
1862 – Logia masónica Cruz Austral N 5 de el Callao, Perú, concede al padre Francisco Calvo el título de maestro.
1870 – Nace en San José el médico Antonio A. Facio.
1875 – Nace en San Pedro de Poás el industrial Alberto Murillo.
1878 – Presidente Guardia concede indulto a los conspiradores de Julio de 1876.
1897 – Se registran desórdenes políticos en Heredia y en Santo Domingo de Heredia, a resultas de los cuales fueron desterrados varios ciudadanos.
1897 – Con gran éxito se presenta en el Teatro Variedades la Compañía de Zarzuela Zimmerman que contaba en su elenco a la Ochoa, la Aguilar y la Conde.
1914 – Se produce Fallo White sobre los límites entre Panamá y Costa Rica. Panamá no lo aceptó.
1935 – Fue publicada la obra “Animales venenosos de Costa Rica”, del biólogo Carlos Víquez. Se trató de uno de los primeros trabajos de contenido científico publicado en el país.
1953 – Se solicita al Vaticano la coronación pontificia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás.
1965 – En una unión de capital local y panameño fue fundada la Corporación Costarricense de Televisión S. A., que dio surgimiento al Canal 6.
MARATON
Siglo V a. C. – En Grecia se libra la batalla de Maratón, donde los griegos derrotaron a los invasores persas. Dos días después habría sucedido la fábula de Filípides (que corrió 42 km desde Maratón a Atenas para morir diciendo «Hemos vencido»).
SUIZA
1848 – Suiza se convierte en un Estado federal mediante una modificación de la Constitución.
REACIÓN NUCLEAR EN CADENA
1933 – Leó Szilárd, concibe la idea de la reacción nuclear en cadena.
MUSSOLINI
1946 – En Pavía (Italia), encuentran el cadáver de Mussolini, robado cuatro meses antes.
ALEMANIA
1949 – En Alemania se proclama la República Federal Alemana. Theodor Heuss es elegido presidente y Konrad Adenauer, canciller federal.
BODA KENNEDY
1953 – En Estados Unidos, John F. Kennedy se casa con Jacqueline Bouvier.
PRIMER CHIP
1958 – En Estados Unidos, el ingeniero Jack S. Kilby, de Texas Instruments, presenta el primer chip.
VÍCTOR JARA
1973 – En Santiago de Chile, el diario La Segunda anuncia que el cantante Víctor Jara ha fallecido de manera no violenta, y que su sepelio ha sido de carácter privado. En realidad, Jara estaba siendo torturado y sería asesinado cuatro días después.
ÚLTIMO EMPERADOR DE ETIOPÍA
1974 – Haile Selasie, el último emperador de Etiopía, es derrocado por un golpe militar y encarcelado en la capital, Addis Abeba.
STEPHEN BIKO
1977 – En Sudáfrica muere esposado en el suelo de un hospital policial de mala muerte, Stephen Biko, líder del movimiento de «la Conciencia Negra», víctima de la brutal paliza que, a principios de mes, le ha propinado la policía afrikaner en Puerto Elizabeth, por supuesta subversión.
IRLANDA DEL NORTE
1998 – En Irlanda del Norte, el Ejército británico abandona Belfast y regresa a sus acuartelamientos, tras 29 años de patrullas.
El primer jardín botánico certificado fue fundado por el papa Nicolás III en la Ciudad del Vaticano en el año 12/8 d. C.
-o-
Los robles son los árboles más propensos a ser alcanzados por los rayos, probablemente debido a su altura.
-o-
Las zanahorias eran originalmente de color púrpura.
-o-
Durante el siglo XVII, los tulipanes eran tan valiosos en Holanda que sus bulbos valían más que el oro.
-o-
Los robles no producen bellotas hasta que cumplen 50 años.
Cultura 365
MÚSICA
La armonía
Puede que el origen de la música sea la melodía, pero es la armonía la que le da color. Este término se refiere al sonido de dos o más notas al mismo tiempo; sin embargo, sus mecanismos son vastos y complicados, tanto es así que muchos estudiosos han empleado gran parte de sus carreras analizándolos.A la distancia entre dos notas se la conoce como intervalo y se expresa numéricamente. Por ejemplo, el trecho entre la y mi es un intervalo de quinta. La música polifónica más antigua fue escrita en la Edad Media; en esa época, los compositores preferían el sonido apagado del intervalo de cuarta (por ejemplo, de do a fa o de re a sol). Así pues, las melodías vendrían seguidas por una línea armónica paralela de cuarta o de quinta por debajo.
Sin embargo, en el Renacimiento la unidad principal de la armonía fue la tríada, y lo siguió siendo durante siglos. De hecho, aún lo es en muchos tipos de música. Las tríadas son acordes, combinaciones de tres o más notas que se escuchan de forma simultánea o en una sucesión cerrada, basados en un intervalo de tercera (por ejemplo, de mi a sol o de si a re). El intervalo preciso para formar un acorde es el que otorga la cualidad de mayor (de sonido brillante y alegre) o menor (oscuro y triste). Las notas que forman la tríada también pueden ser ordenadas de otra forma para crear una Inversión, otra de las herramientas empleadas para variar una armonía.
La armonía tiene muchas funciones: viste una pieza musical, le da profundidad, repite o complementa la línea melódica, o simplemente ofrece un acompañamiento asentado por debajo de la melodía. A la armonía que gusta al oído o parece estable o descansada se la conoce como consonancia, mientras que a la que suena discordante, extraña o inestable se la llama disonancia. Sin la inestabilidad temporal de las disonancias, la música tonal sería aburrida, de igual forma que sin la estabilidad de la consonancia resultaría poco satisfactoria. El concepto de consonante o agradable para nuestros oídos se ha ido ampliando a lo largo de la historia musical, hasta el punto de que se debate ahora incluso si la consonancia es fundamental.
OTROS DATOS DE INTERÉS
1. Juan Sebastian Bach fue famoso como autor de armonías geniales dentro de sus obras corales; ya en el siglo XX, las piezas de Claude Debussy se basan en armonías exuberantes y siempre cambiantes más que en melodías.
2. En el siglo v a. C., el filósofo Pitágoras creía que las armonías «más puras» se construían a partir de relaciones matemáticas como 2:1, 3:2 y 4:3. Formuló su teoría mientras escuchaba los sonidos de una fragua en la que se empleaban yunques de diferente tamaño al mismo tiempo.
3. La palabra «armonía» proviene del término griego harmonía, que significa «ajustar» o «unir».
Basado en el libro 365 días para se más culto