Recopilación Carlos Revilla
El 10 de noviembre es el 314.º (tricentésimo decimocuarto) día del año. Quedan 51 días para finalizar el año.
Para progresar no basta actuar, hay que saber en qué sentido actuar.
Gustave Le Bon (1841-1931) Psicólogo francés.
DÍA DEL PSICÓLOGO COSTARRICENSE
DÍA NACIONAL DEL SABANERO
DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO
DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER NEUROENDOCRINO (NET)
DÍA DE LOS HUÉRFANOS
DÍA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD
El padre de la contabilidad fue el matemático italiano Luca Pacioli, que publicó el primer libro sobre la contabilidad por partida doble el 10 de noviembre 1494.
1562 – Juan Vázquez de Coronado hace su ingreso a la Villa de los Reyes, encontrando en ella únicamente a cuatro soldados.
1568 – Fray Gerónimo Gómez Fernández recibe la bula de su nombramiento como Obispo de Nicaragua y Costa Rica.
1622 – En Cédula Real se consigna que en Provincia de Costa Rica solo había 50 vecinos españoles.
1724 – Es nombrado gobernador y Capitán General de Costa Rica Francisco Valderrama.
1763 – Contrae matrimonio la joven Cecilia Castillo, enviudando al poco tiempo sin dejar sucesión. Luego tuvo con el sacerdote fray Juan Luis Soto cinco hijos, el más famoso de todos Florencio del Castillo.
1784 – Nicolasa Cabral acusa a sus ex-esclavos libertados quienes ofrecen obedecerle siempre que esta no los devuelva a la esclavitud.
1821 – Son nombrados como representantes a la Junta de Legados de los Pueblos: Juan de los Santos Madriz por San José; Joaquín Iglesias por Pacaca; Bias Pérez Reyes por Heredia y Pío Murillo por Barba.
1824 – Asume la presidencia del Poder Legislativo el Licenciado Agustín Gutiérrez.
1855 – Gobierno Rivas-Walker es reconocido por el Ministro yanqui John Hill Wheeler.
1855 – Ministro Luis Malina de Costa Rica gestiona la intervención de Inglaterra, Francia y España ante amenaza de una invasión filibustera.
1856 – Tropas del filibustero Hornsby y las de José María Cañas combaten en Camino del Tránsito.
1857 – William Walker es arrestado acusado de violar las leyes de neutralidad pero sale libre bajo fianza.
1860 – Es ejecutado el guatemalteco Juan Galvez que fue conducido al paredón «con la cabeza rapada, descalzo, con cadena al cuello, túnica de color blanco y mangas rojas, rodeado de sacerdotes con crucifijos en las manos».
1869 – El Gobierno de don Jesús Jiménez, decreta la fundación de la primera Escuela Normal.
1869 – Con base en el proyecto José María Castro Madriz y don Julián Volio Llorente, incorporado a la constitución de 1869, sancionado en la administración de don Jesús Jiménez, se declara la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
1879 – Costa Rica niega haber remitido armas de Perú y se lamenta de la confrontación bélica con Chile. Cuando los chilenos ocuparon Lima se encontró documentos que prueban que efectivamente Costa Rica había remitido armas al Perú.
1888 – Muere en San José el estadista Vicente Herrera Zeledón.
1894 – En horas de la noche en las inmediaciones del Teatro Variedades se produce un atentado contra el prócer cubano Antonio Maceo.
1906 – Se frustra sublevación contra Gobierno de Cleto González Víquez, que pretendía tomar simultáneamente los cuarteles de Puntarenas y Liberia.
1917 – Coronel Samuel Santos da instrucciones de capturar entre otras doce personas, a Rogelio Fernández Güell y sus hermanos «a como haya lugar esto es sin temor a funestas consecuencias».
1934 – Congreso dicta una ley que prohíbe contratar a negros en las plantaciones bananeras de la zona del Pacífico del país49 bajo la Presidencia de Ricardo Jiménez.
1940 – El gobierno de Calderón Guardia restablece la enseñanza de la religión en las escuelas: ley No. 21.
2008 – Se dio a conocer que los adultos mayores ya podían presentar su cédula para viajar gratis o con descuento en diez rutas de buses en San José.
DESCARTES
1619 – René Descartes tiene el sueño que inspira sus Meditaciones metafísicas.
LIVINGSTONE
1871 – En Ujiji, a orillas del lago Tanganika (África Central), el periodista y explorador británico Henry Morton Stanley, encuentra al misionero y médico británico David Livingstone, del que se desconoce su paradero desde hace años.
JACK EL DESTRIPADOR
1888 – En el distrito del East End londinense de Whitechapel, Reino Unido, la infame matanza que desde el 7 de agosto está llevando a cabo «Jack el Destripador» llega a su fin con su último crimen conocido: Mary Kelly, joven y agraciada prostituta de 25 años, que es descubierta degollada y con el vientre abierto en una habitación que ocupa en un piso del 26 de Dorset Street.
HIROHITO
1928 – Dos años después de morir su padre, el emperador Yoshihito, al cual sucedió con el título de «Showa», Michinomiya Hirohito es coronado como el monarca número 124 del Japón de una línea imperial que viene desde el año 660 a.C., lo que la convierte en la monarquía más antigua del mundo.
PLAZA SÉSAMO
1969 – En Estados Unidos se emite por primera vez el programa televisivo infantil Sesame Street (Plaza Sésamo, Barrio Sésamo o Calle Sésamo).
MURO DE BERLÍN
1989 – En Alemania, los civiles berlineses acaban con el derribo del muro de Berlín.
EUROPA
1992 – Se funda el Partido de los Socialistas Europeos.
KUWAIT
1994 – En Irak, el gobierno reconoce la soberanía y las fronteras de Kuwait.
ALEMANIA
2015 – Murió Helmut Schmidt, canciller socialdemócrata alemán. Había nacido en 1918.
EVO MORALES
2019 – Evo Morales renuncia a la presidencia de Bolivia, tras intensas semanas de protestas ante acusación de fraude electoral y manipulación de votos.
El dedo corazón como gesto vulgar se remonta a la Antigua Roma como gesto fálico y agresivo.
-o-
En las regiones alpinas de Colorado, la nieve puede caer de color rosa.
-o-
Aristóteles es el padre fundador de la meteorología.
En 1956, en Maryland cayó más de una pulgada (2,54 cm) de lluvia en un minuto.
Cultura 365
HISTORIA
Gengis Jan
Gengis Jan Jan (1162-1227) fue un guerrero mongol que en el transcurso de dos décadas dirigió a su despiadado ejército de tribus nómadas a la conquista de grandes extensiones de Asia. Cuando murió, el Imperio mongol que había fundado era el más grande (en territorio contiguo) de la historia. Pese a que bajo el mando de sus herederos pronto se desintegraría, las sangrientas invasiones mongolas constituyeron un punto de inflexión en la historia de Europa y Asia, e hicieron a ese rey merecedor de una reputación de brutalidad que aún permanece viva.Gengis Jan nació con el nombre de Temujin, hijo de un jefe tribal mongol. Los mongoles del este de Asia tenían tradicionalmente un estilo de vida nómada, vagando de región en región. Tras el asesinato de su padre, Temujin se convirtió en jefe de la tribu con tan sólo 13 años. Era un líder carismático. Con el tiempo, sería capaz de unificar al resto de las tribus mongolas, y sus jefes lo bautizaron como Gengis Jan: el «emperador de emperadores».
Tras unificar a los mongoles, Gengis comenzó una campaña de conquistas que duraría toda su vida. Sus ejércitos invadieron parte de los actuales China, Rusia, Mongolia, Irán, Afganistán, Pakistán, India, Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán. En su momento de mayor apogeo, poco antes de su muerte, el imperio iba de Corea al este de Europa.
Los ejércitos mongoles eran disciplinados, eficaces y notablemente despiadados. Su estrategia habitual consistía en dar a la ciudad enemiga la oportunidad de rendirse pacíficamente, pero mataban a todos sus habitantes si se negaban. Gracias a ese reino del terror, Gengis Jan pudo convencer a todas las naciones para que se rindieran sin plantar batalla.
Antes de la llegada de los mongoles, el contacto entre Europa y Asia era mínimo. Pero el imperio fundado por Gengis Jan abrió la vía al intercambio comercial y de ideas entre ambos continentes. Los mongoles inauguraron la Ruta de la Seda, un camino comercial entre Asia y Europa; habitantes de esta última, como el italiano Marco Polo, aprovecharon para viajar a la tierra de los Jan.
OTROS DATOS DE INTERÉS
- Los nómadas mongoles vivían en tiendas circulares conocidas como yurtas, que podían ser transportadas allá donde migrara la tribu. Alrededor de la mitad de la población de Mongolia aún pastorea ganado, aunque muchos nómadas se asentaron en las ciudades durante la segunda mitad del siglo XX.
- Durante siglos, los esplendores del Imperio mongol causaron fascinación a los escritores occidentales. Una lujosa capital de verano construida por Kublai]an, nieto de Gengis, inspiró el famoso poema «Kubla Khan» escrito en 1797 por el poeta romántico británico Samuel Taylor Coleridge.
- Los mongoles intentaron en repetidas ocasiones invadir la isla de Japón, pero su primitiva flota fue destruida por el viento. En ]apón, la leyenda del kamikaze (viento divino) se transmitió durante siglos como prueba de su invencibilidad. En los compases finales de la Segunda Guerra Mundial, pilotos japoneses desesperados estrellaban sus aparatos contra los barcos estadounidenses en misiones suicidas con el objetivo de recrear el viento divino que salvó a Japón de los mongoles.
Basado en el libro 365 días para se más culto
Cambio Político Opinión, análisis y noticias


