Recopilación Carlos Revilla
El 9 de septiembre es el 252.º (ducentésimo quincuagésimo segundo) día del año. Quedan 113 días para finalizar el año.
He comprendido que mi bienestar sólo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
DÍA INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ATAQUES
DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA
DÍA MUNDIAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO
DÍA MUNDIAL DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO ALCOHÓLICO FETAL (TEAF)
DIA MUNDIAL DE LA AREPA
DÍA INTERNACIONAL DE LA BELLEZA
DÍA INTERNACIONAL DEL TESTER DE SOFTWARE
DÍA DEL ADMINISTRADOR LATINOAMERICANO
DÍA MUNDIAL DE CIRNO
1504 – Muere Juan Galdil, grumete del cuarto viaje de Colón.
1536 – Se prohíbe sacar indios de Nicaragua para venderlos, salvo uno o dos para el propio servicio, «porque todos se mueren de hambre y sed y por los malos tratamientos».
1536 – Reina ordena desde Valladolid se envíe una expedición al Desaguadero «porque conviene saber el secreto de dicho río».
1541 – En la localidad de Santiago de los Caballeros (en las laderas del Volcán de Agua, Guatemala), la viuda del conquistador Pedro de Alvarado jura su cargo como gobernadora del reino de Guatemala (que comprendía Guatemala, Belice, Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Morirá al día siguiente cuando un terremoto derrumba la capilla donde rezaba.
1715 – Se resuelve en una reunión realizada en Guatemala, fundar poblaciones españolas al lado de los pueblos costarricenses en Talamanca.
1727 – Condenan a Eugenio Murillo a recibir 100 azotes y a servir de carnicero por toda su vida por incesto con su tía.
1771 – Es nombrado Gobernador y Capitán General Juan Fernández Bobadilla.
1822 – Costa Rica nombra al cura José Francisco Peralta Diputado a la Constituyente del Imperio mexicano.
1823 – Nicaragua y Costa Rica suscriben un tratado y se reconocen como naciones libres e independientes.
1833 – Se emite reglamento sobre la libertad de prensa.
1866 – Padre Francisco Calvo informa a la organización masónica Gran Oriente Neo Granadino sobre la fuerza que toma la masonería en el país.
1868 – Sale primer número de El Corsario, editado por «Burriganga».
1876 – Se autoriza el funcionamiento del Banco de Emisión de Crédito.
1892 – Pedro Ortiz, periodista nicaragüense es muerto a balazos por Manuel Fernández Guardia y otros cerca del Hotel Internacional en San José. En el atentado resultó herido Enrique Guzmán, socio de Ortiz en el diario El Día, que había publicado un artículo que no agradó a Fernández Guardia, hijo del Presidente a quien acompañaban Enrique Roig y Carlos y Ernesto Pinto.
1901 – Falleció en esta fecha el segundo Obispo de Costa Rica, Bernardo Augusto Thiel.
1918 – Dictadura de Federico Tinoco expulsa del país al doctor Antonio Giustiniani.
1919 – Lanza su candidatura a la Presidencia de la República Julio Acosta García.
2020 – Murió Henrietta Boggs, política, escritora y activista estadounidense y costarricense. Primera esposa del expresidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer, por lo que ejerció como primera dama entre 1948 y 1949. Había nacido en 1918.
MARÍA ESTUARDO
1543 – En el pueblo de Stirling, (en el centro de Escocia) María Estuardo, a los nueve meses de vida, es oficialmente coronada «reina de los escoceses».
LEON TOLSTOI
1828 – Nace en la finca rural Yásnaia Poliana (Tula, Rusia) el escritor ruso León Tolstoi (Lev Nikoláievich Tolstói) uno de los novelistas más importantes de la literatura mundial. Es el autor de las célebres novelas Guerra y paz y Ana Karenina. Falleció en 1910.
SEBASTOPOL
1855- Durante la Guerra de Crimea, termina el Sitio de Sebastopol, tras casi un año de asedio.
ISLA DE PASCUA
1888 – Se firma el tratado que anexiona Isla de Pascua a la república de Chile.
KERENSKI
1917 – En la República Rusa el generalísimo Lavr Kornílov inicia el Golpe de Estado contra el Gobierno provisional de Aleksándr Kérenski.
GUERRA DEL CHACO
1932 – Con la batalla por el control del fortín Boquerón, se inicia la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. La guerra, cuyo trasfondo son las disputas de dos multinacionales petroleras por el llamado «oro negro», será la mayor y más sangrienta que se librará en el continente americano durante el siglo XX. Concluirá en 1935 con 100.000 muertos, muchos de ellos por enfermedades y falta de agua, más que por las balas. Resultado: un desastre económico y moral sin parangón para ambos países.
MAO TSE TUNG
1976 – A la edad de 82 años muere en Beijing el líder comunista chino Mao Tse Tung (Mao Zedong) fundador de la República Popular China en 1949. Desarrolló una nueva teoría marxista leninista, el maoísmo, que influyó en fuerzas de izquierda de todo el mundo durante el siglo XX.
OLP-ISRAEL
1993 – La Organización de Liberación de Palestina reconoce oficialmente a Israel como un Estado legítimo.
BIN LADEN
2002 – La cadena árabe de televisión Al Jazeera difunde en Doha (Qatar) el video en el que el saudita Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista islámico Al Qaeda, se atribuye la responsabilidad de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, que causaron la muerte de casi tres mil personas.
Los gatos machos tienen colas más largas que las hembras.
-o-
Como sus ojos están muy separados, los conejos pueden ver detrás de ellos sin mover la cabeza.
-o-
Los caracoles pueden dormir hasta tres años.
-o-
Las ratas se ríen cuando les haces cosquillas.
-o-
Los camaleones pueden mover ambos ojos en direcciones diferentes, independientemente uno del otro.
-o-
Las ranas pueden absorber agua y oxígeno directamente a través de su piel.
-o-
Un gecko puede activar y desactivar la pegajosidad de sus pies cuando quiera.
Cultura 365
LITERATURA
El Renacimiento de Harlem
El Renacimiento de Harlem, bautizado originalmente como Nuevo Movimiento Negro, consistió en un florecimiento de la literatura y el arte afroamericanos en el barrio neoyorquino de Harlem allá por los años veinte y principios de los treinta del siglo XX. Las bases de este renacimiento las pusieron los millones de negros sureños recién liberados de la esclavitud y que sufrieron también la dureza de la reconstrucción de principios del XIX. Emigraron a Nueva York y a otras ciudades del norte, un éxodo que se conoce como la Gran Migración. Para cuando acabó la Primera Guerra Mundial, una comunidad negra pobre pero culturalmente vibrante había echado raíces ya en Harlem.Gran parte de los cimientos del Renacimiento de Harlem la puso el historiador y sociólogo afroamericano W. E. B. DuBois, famoso por su tratado sociológico The souls of black folk [El alma de los negros] (1903) y por el papel que desempeñó en la creación de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People -Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color-), en 1909. DuBois impuso un nuevo tipo de conciencia cultural y orgullo negros, inspirando a una generación de jóvenes escritores y artistas para que generaran una voz propia afroamericana.
Uno de los líderes de este movimiento fue James Weldon Johnson, autor de la novela Autobiography of an ex-colored man [Autobiografía de un antiguo hombre de color] (1912) y de la célebre colección de sermones en verso God’s trombones [Los trombones de Dios] (1927). A Johnson le siguieron Nella Larsen y Zora Neale Hurston, cuyas respectivas novelas Passing [Paso] (1929) y Their eyes wwere watching God [Sus ojos miraban a Dios] (1937) se cuentan entre las primeras obras literarias de mujeres afroamericanas aplaudidas por la crítica.
El Renacimiento de Harlem tuvo un esplendor particularmente notable en términos poéticos. Mientras muchos de los escritores líricos de este movimiento, como por ejemplo Countee Cullen, cultivaban las formas tradicionales, otros, como Langston Hughes, incorporaron a sus obras los ritmos del entonces nuevo y floreciente género musical, el jazz. Esos vínculos entre música y literatura resultaban inextricables en este movimiento: grandes figuras de ambos campos se inspiraron mutuamente a lo largo de su vida artística.
En los años treinta, el Renacimiento de Harlem fue apagándose al golpear con especial dureza la Gran Depresión a la comunidad negra de Nueva York. Pese a ello, los nuevos estilos y temas que nacieron durante su apogeo allanaron el camino para Ralph Ellison, Richard Wright, Lorraine Hansberry, Toni Morrison, Alice Walker y otros exponentes de las nuevas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos afroamericanos.
OTROS DATOS DE INTERÉS
- Esta era vio también nacer un gran número de pintores negros de renombre, entre los que destacan Palmer Hayden, Lois Mailou Iones y William H. Johnson.
Basado en el libro 365 días para se más culto