Recopilación Carlos Revilla
El 6 de abril es el 96.º (nonagésimo sexto) día del año. Quedan 269 días para finalizar el año.
El aconsejar es un oficio tan común que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos.
Fray Antonio de Guevara (1480-1545) Escritor y eclesiástico español.
DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
DÍA MUNDIAL DEL TENIS DE MESA
DÍA MUMNDIAL DEL INTERNO DE MEDICINA O MÉDICO INTERNO ROTATIVO
DÍA INTERNACIONAL DE LA ASEXUALIDAD
DÍA INTERNACIONAL DEL PENE
Revolución del 48
Abril 6 │ Día No. 26
- La Columna de la Victoria emprende su marcha hacia San Isidro de El General. La columna de Carlos Luis Fallas parte por mar hacia Dominical y la columna al mando del coronel Abelardo Cuadra parte hacia Buenos Aires.
- Tras un breve combate, Buenos Aires cae en poder del Gobierno. Los rebeldes sufrieron cuatro muertos.
- En la madrugada desembarca en Dominical la Columna de La Victoria. A las seis de la mañana un avión del Ejército de Liberación piloteado por Manuel Enrique “Pillique” Guerra bombardea en Dominical a la columna, causándole muchas bajas.
- En Santa María de Dota se emite el Boletín Revolucionario No. 23, en el que se informa sobre las propuestas de negociación traídas por Monseñor Sanabria. Su respuesta: “Rendición Incondicional”.
1729 – Presbítero José Chávez vende a los capitanes Gil y José Alvarado 20 caballerías de tierra de Matarredonda, en los sitios llamados Santa Ana y Las Pavas.
1798 – La corona establece por Cédula Real que los caciques indígenas se deben considerar dentro de la clase de los españoles distinguidos.
1823 – Gregorio José Ramírez obliga a los alzados de Heredia a deponer las armas.
1842 – Desembarca en Caldera al frente de 500 patriotas centroamericanos el General Francisco Morazán con el propósito de derrocar al dictador Braulio Carrillo.
1856 – Tropas costarricenses entran a La Virgen.
1859 – Se reconoce al licenciado Lorenzo Montúfarcomo Cónsul de Bélgica en Costa Rica.
1864 – Nace en Heredia el padre Gregario Jesús Benavides, Vicario de Desamparados.
1865 – Muere en San José, el militar y marino portugués Antonio Pinto. Fue un personaje muy ligado a la vida política del país.
1869 – Nace el pintor Ezequiel Jiménez Rojas, en San José.
1869 – Caída del Gral. Máximo Blanco, quien en unión del Gral. Lorenzo Salazar, había regido los destinos del país durante 10 años por medio del ejército.
1878 – Muere en Chiriquí Antonio Valle Riestra, el capitán de la goleta Once de Abril hundida por el filibustero Fayssoux.
1921 – Se funda «Alberto H. Garnier S.A.» la primera Agencia de Publicidad del país.
1940 – Se inaugura aeropuerto internacional La Sabana, convertido hoy en un parque.
1986 – Siete mujeres fueron asesinadas en el cerro San Miguel de Alajuelita (conocido como La Cruz de Alajuelita).
2011 – La Comisión con potestad Legislativa Plena II aprobó el proyecto Nº 17.437, mediante el cual se declaró símbolo patrio a Los Crestones del Parque Nacional Chirripó.
2014 – Luis Guillermo Solís es electo presidente.
NAPOLEÓN
1814 – En Francia abdica Napoleón Bonaparte. Posteriormente será exiliado a la isla de Elba.
JUEGOS OLÍMPICOS MODERNOS
1896 – En Atenas, Grecia, luego de 1.500 años, se efectuaron los primeros modernos Juegos Olímpicos, los cuales concluyeron el 15 de abril. Participaron 241 atletas masculinos –no hubo participación femenina- de 14 países, que compitieron en 43 modalidades de nueve deportes.
MARCHA DE LA SAL
1930 – En India, Gandhi levanta un puñado de barro y sal y declara: «Con esto, sacudo los cimientos del Imperio británico»; comienza la Marcha de la sal.
EL PRINCIPITO
1943 – En los Estados Unidos se publica El principito, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.
SHAH DE IRÁN
1958 – En Irán, el shah Mohammad Reza Pahlaví repudia por esterilidad a su esposa Soraya Esfandiarí Bajtiarí.
IGOR STRAVINSKI
1971 – En la ciudad de Nueva York, a los 88 años de edad, murió el compositor ruso Igor Stravinski, una de las grandes figuras de la música contemporánea y de todos los tiempos. Sus trabajos más célebres: «El pájaro de fuego» y «La consagración de la primavera». Había nacido el 17 de junio de 1882.
MURIÓ ESCRITOR ISAAC ASIMOV
1992 – Isaac Asimov fue un escritor y profesor de bioquímica en la facultad de medicina de la Universidad de Boston de origen ruso, nacionalizado estadounidense, conocido por ser un prolífico autor de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica. Asimov, asimismo, tenía un dilatado conocimiento sobre las ciencias naturales en todo su conjunto.
GUERRA CIVIL
1992 – En Bosnia-Herzegovina comienza la guerra civil.
GENOCIDIO
1994 – La región africana de los Grandes Lagos será escenario desde el día hoy hasta el 19 de julio de uno de los más grandes genocidios de la historia de la humanidad, al asesinar milicias extremistas de la etnia hutu a casi un millón de ruandeses tutsis e incluso hutus moderados.
PRUEBAS NUCLEARES
1998 – Francia y el Reino Unido ratifican el Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares.
EVANGELIO DE JUDAS
2006 – En Washington. D.C., fue presentado un antiguo manuscrito llamado Evangelio de Judas, por National Geographic Society. La única copia conocida del papiro de 26 páginas, la cual estuvo desaparecida por 1.700 años, fue autenticada por los investigadores. Los análisis de carbono 14, la tinta, el estilo de escritura y el contenido concluyeron que fue escrito entre el siglo III y IV.
ANTIBIÓTICOS
2011 – La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la eficacia de los antibióticos se podría perder muy pronto a menos que se tome conciencia de la importancia de la resistencia a los medicamento y se implemente un programa global para luchar contra ella, pues la humanidad se dirige hacia un mundo sin antibióticos ni medicamentos esenciales.
Edvard Munch pintó cuatro versiones ligeramente distintas de su famoso cuadro El grito, todas ellas en lugares diferentes.
-o-
La Mona Lisa sólo saltó a la fama tras ser robada del Louvre.
-o-
En el Diccionario Oxford hay doce definiciones distintas de la palabra «arte».
-o-
Las conocidas cabezas esculpidas de la Isla de Pascua tienen en realidad cuerpos enteros que están ocultos bajo tierra.
-o-
En Nueva Jersey hay un museo dedicado exclusivamente a las cucharas.
Días malos en la historia
6 DE ABRIL DE 1856
La carga de la brigada ligera
Nicolás I, el férreo zar de Rusia, estaba desesperado mientras agonizaba en la primavera de 1855. Su vasto imperio se enfrentaba a una derrota segura en la guerra de Crimea, y no había nada que el otrora temible nieto de Catalina la Grande pudiera hacer al respecto.El destino de sus tropas pesaba especialmente sobre el zar. «Diles que en el otro mundo seguiré rezando por ellos», jadeó. «Siempre he intentado trabajar por su bien. Si fracasé en ello, no fue por falta de buena voluntad, sino por falta de conocimiento y capacidad. Les ruego que me perdonen».
Un año después -sólo una semana después de que el hijo y sucesor de Nicolás, Alejandro II, firmara el humillante Tratado de París, que ponía fin no sólo a la guerra sino a cualquier ilusión de preeminencia rusa-, las bendiciones prometidas por el emperador muerto se convirtieron sin duda en escupitajos y maldiciones. Desde su percha celestial, el «condescendiente Júpiter», como se describió en una ocasión al difunto zar, contempló una escena mortificante el 6 de abril de 1856: los soldados derrotados por los que tanto se había preocupado se emborracharon espectacularmente y se degradaron ante sus antiguos enemigos.
«Los grandes objetos de atracción de hoy fueron los rusos, que se agolparon sobre el [río] Tchernaya y se metieron en todos los rincones de nuestro campamento, donde no tardaron en llenar las cantimploras, según relató un soldado británico. «Su saludo ebrio a los oficiales que pasaban es muy ridículo; y uno podría reírse, sólo que le repugna la abyección con la que se quitan la gorra y se inclinan, con la cabeza descubierta, con horrible gravedad en sus ojos de plomo y caras de madera, a la vista de un trozo de encaje de oro».
Pero lo que realmente debió de repugnar al fantasma del zar Nicolás fue el viaje de vuelta al otro lado del río de los soldados enyesados aquella tarde «sobre bultos de madera», señaló el testigo británico, «que parecían dobles a su vista pero que en realidad eran lo bastante estrechos como para que un hombre sobrio encontrara alguna dificultad en cruzarlos».
El resultado del esfuerzo fue tan predecible como patético: «Una y otra vez el Ruski se caía entre gritos de risa y era sacado medio ahogado. Una sombría guardia, con las bayonetas caladas, envidiosos probablemente de la feliz condición de sus camaradas, les esperaba al otro lado; y la orilla estaba controlada por cosacos, con cuerdas, listos para atar a cualquier «incapaz y llevarlo de vuelta a casa».
«Bajaron, tambaleándose y rugiendo entre los huesos de sus compatriotas (que, por decencia, espero que entierren lo antes posible)… El general [británico] Codrington estaba en el vado y no parecía saber si divertirse o escandalizarse ante la escena».
Nicolás I, con toda seguridad, no habría luchado con semejante perplejidad.
Tomado del libro «Bad Days in History»