Recopilación Carlos Revilla
El 2 de julio es el 183.º (centésimo octogésimo tercer) día del año. Faltan 182 días para finalizar el año.
Es fácil hablar claro cuando no va a decirse toda la verdad.
Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.
Por la Red Sismológica Nacional (RSN).
DÍA NACIONAL DEL FILÓLOGO
DÍA INTERNACIONAL DEL OVNI
DÍA INTERNACIONAL DEL PERIODISTA DEPORTIVO
1561 – Juan Vázquez de Coronado toma posesión de la Alcaldía Mayor de Nicaragua.
1563 – Juan Vázquez de Coronado escribe a las autoridades españolas, que en dicha fecha había hecho el trazado en el valle (Guarco), en un asiento junto a dos ríos. Esta seria la futura Cartago.
1719 – Muere el Obispo de Nicaragua y Costa Rica, Andrés Quilas Galindo, sin haber recibido aún la bula papal.
1722 – Por comerciar con los miskitos, Domingo Quesada es condenado a pagar 2 pesos de plata y 2 zurrones de cacao.
1756 – Miskitos llegan a Matina y capturan al Gobernador Fernández Pastora a quien dieron muerte.
1798 – Gobernador Acosta emite fallo estableciendo los límites de San José y Heredia.
1814 – Muere en Guatemala, Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea, reformador de los estudios de la Universidad de San Carlos; poeta; su labor cultural de divulgación científico filosófica fue grande e intensa.
1825 – Ciudadanos de San José piden la expulsión de José Zamora.
1829 – Doctor Quirino Flores hace descripción y tratamiento de la viruela pestilente.
1832 – Nace en Cartago José Ramón Rojas Troyo, uno de los primeros millonarios de Costa Rica.
1836 – Braulio Carrillo declara fuera de ley a Manuel Quijano, Pedro Avellán y Manuel Dengo.
1855 – Manuel Acosta comandante de La Flor informa que están detenidos en La Cruz, varios soldados nicaragüenses que huyeron después del sangriento combate en Rivas el 29 de Junio. Entre ellos estaban Mariano Méndez y el Coronel Félix Ramírez Madregil este último futuro abuelo de Rubén Darío.
1859 – Concluye la causa levantada contra Pío Alvarado a quien se acusó de ser el autor intelectual de un plan para asesinar al Presidente Juan Rafael Mora y al Comandante General.
1861 – El Gobierno de José María Montealegre promulgó una ley ordenando que cada diez años se hiciera un censo.
1885 – Ministro de Justicia pasa al Juzgado, información seguida en relación a «hechos punibles» que se dice se registran en el Seminario.
1918 – Por ley número 33, se crea el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como Secretaría de Agricultura; y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
1919 – Alfredo Noguera Gómez desaloja de la colina de Conventillos a un pelotón adicto al régimen de Federico Tinoco, comandado por Juan Mayorga.
1925 – Circula el primer número del periódico «El Correo Nacional» bajo la dirección del Pbro. Víctor Manuel Sanabria.
1936 – Paul Ehrenberg es reconocido como Cónsul de Hungría en Costa Rica.
1942 – Submarino alemán torpedea en Limón al barco bananero «San Pablo» causando con la explosión la muerte de 24 personas.
1978 – Es consagrado Obispo Episcopal el Reverendo Joshua Wilson religioso costarricense de raza negra.
1999 – El Gobierno de Costa Rica y el de Estados Unidos suscribieron un acuerdo de patrullaje conjunto en aguas nacionales para combatir el tráfico de drogas.
NOSTRADAMUS
1566 – Murió Nostradamus, también llamado Michel Nostradame, usualmente latinizado como Nostradamus. Fue un boticario francés y astrólogo, más conocido por su libro Les Prophéties (en español, Las Profecías), una colección de 942 cuartetas poéticas que supuestamente predicen eventos futuros. El libro se publicó por primera vez en 1555. Había nacido en 1503.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
1778 – Murió Jean-Jacques Rousseau fue un erudito suizo francófono. Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo. Había nacido en 1712.
BRASIL
1823 –, en San Salvador de Bahía (Brasil), los patriotas brasileños vencen a los portugueses y a los brasileños proimperialistas en el sitio del Salvador. Brasil se independiza definitivamente del Imperio portugués.
LEY ANTITRUST EE.UU.
1890 – En Washington (Estados Unidos), el Congreso decreta la Ley Sherman Antitrust, el primer intento en la lucha contra los oligopolios económicos.
AMELIA EARHART
1937 – En medio del océano Pacífico, la aviadora estadounidense Amelia Earhart y su piloto navegador Fred Noonan envían un último mensaje durante su intento de realizar el primer viaje alrededor del mundo a lo largo del ecuador.
GOBIERNO VICHY
1940 – En la ciudad de Vichy (Francia) se establece el tristemente célebre Gobierno de Vichy, colaboracionista de los nazis, con el mariscal Pétain a la cabeza.
CASO ROSWELL
1947 – En un rancho de Roswell, Nuevo México, se estrella un objeto desconocido, lo que se conocería como el caso Roswell. Tras un amplio interés inicial en el «disco volador» estrellado, el ejército de los Estados Unidos declaró que era simplemente un globo meteorológico convencional.
LEY DE LOS DERECHOS CIVILES
1964 – En EE.UU. el presidente Johnson firma el proyecto de ley de los Derechos Civiles, uno de los más importantes de la legislación americana que aboga por la igualdad en derecho de voto, educación, afiliación sindical, etc. con independencia de la raza, color, religión u origen nacional.
EL SALVADOR
1997 – Tres exmiembros de la Policía Militar de El Salvador son declarados culpables de asesinar a seis sacerdotes jesuitas en 1989. Este hecho fue parte de la brutal Guerra Civil de El Salvador, y el juicio marcó un hito en la búsqueda de justicia para las víctimas.
DERROTA PRI
2000 – En México, Vicente Fox se convierte en el primer candidato de oposición en derrotar al Partido Revolucionario Institucional en una elección presidencial.
CIRCUNVALACIÓN MUNDO
2002 – Steve Fossett es la primera persona que logra circunvalar en solitario el mundo sin escalas en globo aerostático.
ÍNGRID BETANCOURT
2008 – En Colombia, el ejército realiza la Operación Jaque, en la que rescatan a 15 secuestrados, entre ellos Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y once soldados en poder del grupo guerrillero FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
La libra esterlina es la moneda más antigua del mundo que sigue en uso y lleva 1200 años en circulación.
-o-
Los dinosaurios vivieron en todos los continentes de la Tierra, incluida la Antártida.
-o-
En 2005, un hombre llamado Ronald McDonald robó un Wendy’s.
-o-
El primer libro de Harry Potter fue rechazado por 12 editoriales. Las guerras romano-persas duraron unos 600 años y son las más largas de la historia.
Historias locas
Un puente demasiado alto
La batalla entre el sistema métrico decimal y el sistema imperial de pesos y medidas, más antiguo (y matemáticamente más complejo), viene de lejos.Una de las muchas ventajas del sistema métrico es su simplicidad: unidades como los metros y los gramos se cuentan en decenas, centenas y millares, mientras que el antiguo sistema imperial, aunque más tradicional y con muchos siglos de uso a sus espaldas, se basa en unidades menos directas, como las 8 pintas en un galón, las 12 pulgadas en un pie y las 16 onzas en una libra.
Pero por muy complicados que sean aritméticamente números como el 8, el 12 y el 14, parecen muy fáciles en comparación con una extraña unidad de medida llamada smoot, que equivale a 67 pulgadas, o precisamente 5 pies y 7 pulgadas. La historia detrás de ella involucra tres factores: una broma de una fraternidad, el futuro presidente del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares y el puente de Harvard, que conecta Boston y Cambridge sobre el río Charles, en el este de Massachusetts.
Fue en octubre de 1958 cuando Oliver R. Smoot, un estudiante de 18 años del MIT, fue voluntariado por algunos de sus hermanos de la fraternidad Lambda Chi Alpha para medir la longitud del puente de Harvard de un extremo a otro. Para llevar a cabo el estudio, los estudiantes decidieron utilizar al propio Smoot como instrumento de medición, por lo que le hicieron tumbarse en el suelo y marcaron su altura, 1,70 m, con tiza en la acera. A continuación, se levantó, caminó hasta la marca de tiza y se tumbó de nuevo en la acera, para que su altura pudiera marcarse una vez más en el hormigón. Y así continuaron, una medición tras otra, de un lado al otro del puente. Finalmente, tras más de una hora de trabajo, descubrieron que el puente de Harvard tenía una longitud total de 364,4 «smoots» (más o menos una cabeza o dos).
La broma pronto se convirtió en una leyenda en el MIT, y la contribución de Smoot a la topografía investigativa no ha pasado desapercibida en el campus y sus alrededores. Hasta el día de hoy, los grafitis del puente Harvard siguen dividiendo la estructura en varios cientos de secciones basadas en Smoot. En 2008 se inauguró en el puente una placa conmemorativa del 50 aniversario de la hazaña. Y en 2011, varios años después de que Oliver R. Smoot fuera nombrado presidente del Instituto Nacional Estadounidense de Normalización, la palabra «smoot» se añadió al American Heritage Dictionary, con la definición de «unidad de medida equivalente a cinco pies y siete pulgadas».
En definitiva, el smoot debe ser sin duda una de las unidades de medida más ridículamente precisas que se han registrado en el diccionario inglés, ¡incluso en comparación con el sistema imperial!
Tomado del libro «Bad Days in History»