Un día como hoy 01 de setiembre 2025

Efemérides

Recopilación Carlos Revilla

El 1 de septiembre es el 244.º (ducentésimo cuadragésimo cuarto) día del año. Quedan 121 días para finalizar el año.

Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino.

Eric Hoffer (1902-1983) Escritor y filósofo estadounidense.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PRIMATES
DÍA INTERNACIONAL DEL CRIMINALISTA Y LA DACTILOSCOPÍA
DÍA DE LA POSTIVIDAD HACIA EL ACNÉ
Día que difunde un mensaje de aceptación y amor propio mientras presentamos nuestra mejor cara.

Costa Rica

1540 – Es asesinado el esclavo negro Pedro Gilogo, por órdenes del conquistador Hernán Sánchez Badajoz.

1713 – El rey Felipe V felicita a las autoridades de Cartago por el asesinato del líder nativo Pablo Presbere.

Pablo Presbere

1736 – Audiencia nombra Gobernador a Antonio Carrandi Menan.

1785 – Se inicia sonado juicio por incesto contra José Zúñiga y su cuñada Venancia Quirós a quien condenaron al confinamiento a ocho leguas de Cartago, Zúñiga fue condenado a pagar seis pesos de multa y a oír misa durante seis meses.

1818 – Nació en San José el Primer Presidente de Costa Rica, Dr. José María Castro Madriz. Fue Rector de la Universidad de Santo Tomás. Gobernó el país de 1847 a 1848 y de 1866 a 1868.

Jose María Castro Madriz

1842 – Se fundó el Colegio San Luis Gonzaga mediante el decreto número 26 de la asamblea constituyente, presidida por el Pbro. José Francisco de Peralta. Este decreto no llegó a ejecutarse.

1846 – Jefe de Estado José María Alfara asciende a Manuel María Gutiérrez, autor de la música del Himno Nacional a Sargento Primero y Tambor Mayor Veterano.

Manuel María Gutierrez

1855 – Se inicia el envío de armas y filibusteros en forma masiva de USA a William Walker.

1856 – Filibusteros cubanos acantonados en Granada realizan honras fúnebres en honor de Narciso López.

1857 – Condenada a ser fusilada María Madrigal, de Escazú por homicidio en Juana Chacón.

1859 – Se organiza en San José la Tertulia Patriótica.

1859 – Regresando del destierro desembarca en Puntarenas el Obispo Anselmo Llorente Lafuente procedente de El Realejo.

Anselmo Llorente y La Fuente

1861 – Las cuatro cuadras del centro de la ciudad de Heredia contaron a partir de este día con alumbrado de faroles.

1884 – Gobierno emite ley que limita procesiones religiosas en las calles.

1889 – Se extiende reconocimiento a Lansing B. Mumercomo Ministro Plenipotenciario de USA en Costa Rica.

1900 – Se aprueba la constitución de la United Fruit Co.

1910 – En Bruselas, Bélgica, nace uno de los más distinguidos médicos costarricenses: Carlos Sáenz Herrera. Fundó el Hospital Nacional de Niños, que en su memoria lleva su nombre, y fundó la Asociación Costarricense de Pediatría. Fue Ministro de Salud. Falleció el 4 de noviembre de 1980, y cuatro días después, el 11 de noviembre, fue declarado Benemérito de la Patria.

1915 – Se aprueba financiamiento por medio millón de dólares con Bankers Trust Company.

1915 – Se publica por primera vez el periódico El Imparcial, con la dirección de Rogelio Fernández Güell.

Rogelio Fernández Güell

1919 – Presidente Juan Bautista Quirós informa a una junta de notables que el Departamento de Estado le ha advertido que su gobierno, pese a haber sido nominado por el Congreso, no será reconocido por Washington.

1919 – Aparece el primer número del Repertorio Americano, dirigido por el escritor Joaquín García Monge.

Joaquín García Monge

1929 – Aterriza en La Sabana el piloto mexicano Pablo Sidar, siendo recibido por el Presidente Cleto González Víquez.

1942 – En el gobierno del Lic. Rafael Ángel Calderón Guardia fue fundado el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

1986 – en la ciudad de San José murió el periodista e historiador José Antonio Zavaleta Chavarría. Había nacido el 7 de diciembre de 1912.

Globo

VASCO NÚÑEZ DE BALBOA

1513 – Vasco Núñez de Balboa parte en su expedición para cruzar el istmo de Panamá, en el que descubriría el océano Pacífico.

PACHEBEL

1653 – Nace Johann Pachelbel, músico alemán creador del «Canon en Re mayor».

El canon de Pachelbel

JUAN VUCETICH

1891 – El antropólogo y policía Juan Vucetich usa por primera vez el sistema que desarrolló para identificar personas por sus huellas dactilares y que luego sería adoptado en todo el mundo. El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Criminalística en homenaje al sistema dactiloscópico de Vucetich.

INICIO 2DA GUERRA MUNDIAL

1939 – La Alemania Nazi invade Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

OMS

1958 – En Nueva York (Estados Unidos) comienza sus funciones la Organización Mundial de la Salud (OMS).

PAÍSES NO ALINEADOS

1961 – En Belgrado (Yugoslavia) se realiza la primera conferencia del Movimiento de Países No Alineados.

BOBBY FISHER

1972 – En Reikiavik (Islandia) Bobby Fischer se corona campeón mundial de ajedrez al derrotar al soviético Boris Spassky.

MÉXICO

1982 – En México se nacionaliza la banca.

DERRIBO AVIÓN

1983 – Un boeing 747 de Korean Airlines con 269 personas a bordo es derribado por cazas soviéticos cuando sobrevuela la URSS sin autorización.

MARTÍN TORRIJOS

2004 – En Panamá, Martín Torrijos Espino asume la presidencia.

PERDÓN

2019 – El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, pide perdón a Polonia, en el 80 aniversario del inicio de la II Guerra Mundial, por el daño causado por el nazismo.

ARGENTINA

2022 – En Buenos Aires (Argentina), el joven Fernando André Sabag Montiel intenta asesinar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Trivia

El héroe mítico británico más famoso es el rey Arturo.

-o-

En la mitología coreana, el mundo comenzó cuando el gigante Mireuk separó el cielo y la tierra.

-o-

Nicolas Flamel fue un escriba francés real, quien, según algunos, descubrió el secreto de la vida eterna.

-o-

La diosa egipcia de la fertilidad, Taweret, tenía forma de hipopótamo.

-o-

Grecia se llamaba originalmente «Hellas» y fue bautizada con su nuevo nombre por los romanos.

Cultura 365

HISTORIA

El código de leyes de Hammurabi

Hammurabi fue un rey de Babilonia, una civilización antigua que floreció en la región que ahora ocupa Irak. Gobernó de 1792 a 1750 a. C. y conquistó varias naciones rivales, pero es famoso sobre todo por ser el primer legislador de la historia. Cerca del final de su reinado, Hammurabi promulgó uno de los primeros códigos legales escritos de los que ha quedado constancia histórica, del que emanaban los preceptos que debían cumplir los ciudadanos y los castigos que conllevaría desobedecerlos. En sí mismo, el concepto de leyes aplicables a todo el mundo era una novedad desconocida en esa época, en la que la mayoría de las sociedades se regían únicamente por los antojos de gobernantes déspotas.

El código era sin embargo extremadamente cruel para nuestros estándares modernos. Hammurabi castigaba con la pena de muerte incluso las infracciones más leves: que las mujeres entraran en una taberna, que los hombres dieran refugio a esclavos huidos o que las esposas abandonaran a sus maridos sin un buen motivo. Este primitivo código reflejaba las supersticiones de una sociedad antigua. Las disputas entre ciudadanos de Babilonia las zanjaba obligando al acusado a tirarse a un río: si era culpable, se ahogaría, mientras que si era inocente «escaparía indemne». En ese caso, el acusador sería condenado a muerte por levantar falso testimonio.

Los escribas reales redactaron las leyes en un pilar de piedra negra consagrado al dios de la justicia y expuesto al público. En esta inscripción, Hammurabi conminaba a «todas las generaciones venideras» a respetar esas leyes y a no «modificar los preceptos de la tierra que les eran dados». Los futuros reyes, decía Hammurabi, deberían ratificar la supremacía de esta ley en vez de gobernar siguiendo sus impulsos personales. La noción de que los gobernantes no podían cambiar de forma arbitraria las leyes que regían la vida de los ciudadanos constituía un concepto revolucionario. El respeto a la ley sigue siendo uno de los sellos fundamentales de un gobierno exitoso.

OTROS DATOS DE INTERÉS

  1. El pilar que mostraba las leyes de Hammurabi fue desenterrado en 1901 por arqueólogos franceses, y en la actualidad se guarda en el Museo del Louvre, en París.
  2. El código de Hammurabi fue redactado con escritura culeiforme, un sistema complejo empleado por la mayoría de las civilizaciones antiguas de Oriente Próximo. Los estudiosos modernos no fueron capaces de descifrarla hasta 1835.
  3. Los científicos babilonios empleaban un sistema numérico sexagesimal, motivo por él cual los minutos tienen 60 segundos.

    Basado en el libro 365 días para se más culto

Revise también

Efemérides

Un día como hoy 30 de agosto 2025

Recopilación Carlos Revilla El 30 de agosto es el 242.º (ducentésimo cuadragésimo segundo) día del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *