Recopilación Carlos Revilla
El 1 de junio es el 152.º (centésimo quincuagésimo segundo) día del año. Quedan 213 días para finalizar el año.
Coged las rosas mientras podáis
veloz el tiempo vuela.
La misma flor que hoy admiráis,
mañana estará muerta…
Walt Whitman (1819-1892) Poeta estadounidense.
DÍA MUNDIAL DE LAS MADRES Y LOS PADRES
DÍA MUNDIAL DE LOS ARRECIFES
DÍA MUNDIAL DE LA LECHE (por la FAO)
DÍA MUNDIAL DEL SUPERVIVIENTE DE CÁCNCER
1503 – Muere el grumete apodado «Donis» del cuarto viaje de Colón.
1527 – Nombran a Pedrarias Dávila Gobernador y Capitán General de la Provincia de Nicaragua.
1594 – Antonio Alvarez Pereira acusa en Cartago a los indios Cabieguiera y Aparaba de haber dado muerte a varios nativos.
1721 – Agustín Carranza reclama el navío de su propiedad «Nuestra Señora del Carmen» que el pirata John Clipperton regaló en Nicoya a Teresa Manrique.
1763 – A solicitud de sus vecinos, se le concede a Villavieja, Cubujuquí, el título de Villa, con el nombre de Heredia.
1825 – Se dicta indulto a favor de los vecinos de Heredia que se negaron a jurar la constitución.
1826 – José Santos Lombardo pide su retiro del ejército del que era comandante General.
1843 – Asume la presidencia del Poder Legislativo el Pbro. Juan de los Santos Madriz.
1851 – Aparece en San José el periódico «El Amigo del Pueblo».
1855 – Gobierno nicaragüense llama a las armas para rechazar a los filibusteros Kinney y Fabens.
1856 – Muere Mary Paynter. Su tumba es la más antigua identificada en el Cementerio de Extranjeros fundado en 1850.
1857 – Es recibido como un héroe en Guatemala, José Víctor Zavala.
1858 – Inicia operación el Banco Nacional que tuvo que cerrar al poco tiempo.
1858 – Juan Rafael Mora asciende al grado de capitán a Manuel María Gutiérrez, autor de la música del Himno Nacional.
1877 – Muere en San José el estadista Manuel Carazo Bonilla.
1887 – Se firma en Nicaragua acta de canje de la convención de arbitraje celebrada en Guatemala y Costa Rica sobre el asunto limítrofe entre los dos países.
1907 – Nació Francisco Amighetti Ruiz catedrático universitario, poeta, dibujante, grabador, acuarelista, y Premio Magón 1970.
1909 – Se alquila la isla Uvita, donde desembarcó Cristóbal Colón, a Juan María Segreda Solera.
1918 – Se funda el Banco Crédito Agrícola de Cartago. El banco cerró en el 2017.
1929 – Se alquila la isla Uvita, donde desembarcó Colón, a Juan María Seg reda Solera.
1960 – Muere en Nicaragua, Teodoro Picado Michalski, un abogado, docente, escritor y político costarricense, siendo también el presidente de de 1944 a 1948. En 1948 se estableció en Managua en el exilio, donde trabajó principalmente como periodista, y residió en esa ciudad hasta su fallecimiento. Su restos se encuentran en una tumba en el cementerio de Paraíso.
2007 – Costa Rica estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China, en acuerdo asumido en Pekín y rompió relaciones con Taiwán.
CATEDRAL DE SAMTA MARÍA DEL FIORE
1495 – Se completa la construcción de la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia, Italia. Esta impresionante catedral gótica es conocida por su icónica cúpula diseñada por Filippo Brunelleschi.
POLO MAGNÉTICO
1831 – James Clark Ross descubre el polo norte magnético.
TRATADO DE BOSQUE REDONDO
1868 – El pueblo navajo firma el Tratado de Bosque Redondo para volver a sus campos de Arizona y Nuevo México.
REBELIÓN BÓXERS
1901 – La ciudad china de Tientsin sufre la Rebelión de los Bóxers.
CHARLES DE GAULLE
1958 – En Francia, Charles de Gaulle se retira como presidente por seis meses.
NICARAGUA
1959 – En Nicaragua se produce una revolución contra el dictador Anastasio Somoza Debayle.
KURDOS
1962 – En Nueva York, los kurdos reivindican ante la ONU su derecho a la independencia.
PROFUMO
1963 – En el Reino Unido salta a la luz pública el escándalo de espionaje conocido como el caso «Profumo», que terminará unos días mas tarde con la dimisión del ministro de defensa británico John Profumo, a consecuencia de su relación con la joven Christine Keeler, de 19 años, quien a su vez mantiene estrechas relaciones con el agregado militar soviético.
VERANO DEL AMOR
1967 – El verano del amor comienza en San Francisco, California. Este movimiento contracultural y social se caracterizó por una explosión de música, arte, drogas y amor libre, y se convirtió en un símbolo de la contracultura de los años 60.
HELLEN KELLER
1968 – Murió Helen Keller, autora, activista, y oradora estadounidense sordociega. Había nacido en 1880.
GIVE PAEACE A CHANCE
1969 – Durante su encamada por la paz, John Lennon y su esposa Yoko Ono graban, junto a otras celebridades, la canción «Give Peace a Chance», en Montreal (Canadá).
REGICIDIO NEPAL
2001 – En Nepal se comete el regicidio de la familia real durante un almuerzo.
GEORGE FLOYD
2020 – Debido a las diversas protestas por la Muerte de George Floyd, manifestantes entran a jardín de la Casa Blanca.
Reproducir sonidos de alta frecuencia mientras se come puede realzar el sabor de los alimentos dulces, mientras que los sonidos de baja frecuencia hacen que las cosas sepan más amargas.
-o-
En la fiesta anual de la Tomatina, en España, los participantes se lanzan tomates unos a otros en una pelea masiva.
-o-
En el Cooper’s Hill Cheese-Rolling, en Inglaterra, los participantes bajan corriendo una empinada colina para atrapar una rueda de queso.
-o-
Días malos en la historia
1 DE JUNIO DE 1988
La guerra fría de Raisa y Nancy: alcanzar las cumbres heladas de la mezquindad
«¿Quién se cree que es esa dama?» –Nancy Reagan sobre Raisa Gorbachov
Desde que la princesa Pauline Metternich y la condesa Anastasia Kielmannsegg se batieran en duelo a estoque en 1892, dos mujeres de alto rango no se habían enfrentado con tanta ferocidad como lo hicieron Nancy Reagan y Raisa Gorbachov en la década de 1980. Aunque ninguna de las dos primeras damas derramó sangre ni se batió en topless (como lo hicieron la princesa y la condesa), su rivalidad no fue menos intensa, un gélido espectáculo paralelo en las mismas cumbres en las que sus maridos luchaban por concluir una Guerra Fría muy distinta.El enfrentamiento comenzó en noviembre de 1985, durante la primera conferencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética en Ginebra. Nancy y Raisa tomaron el té mientras los dos líderes mundiales se reunían en privado. No lograron congeniar. «Desde el momento en que nos conocimos, ella habló y habló y habló», escribió la Sra. Reagan en su autobiografía, My Turn, “tanto que yo apenas podía articular palabra”. Su locuaz interlocutora se centró casi exclusivamente en las glorias del sistema soviético. «No estaba preparada para esto», escribió, “y no me gustó”.
La primera dama estadounidense rara vez ocultaba su descontento ante una situación determinada, una característica que no pasó desapercibida a la Sra. Gorbachov, también famosa por su frialdad. En 1999, la periodista rusa Lyudmila Telen declaró a The New York Times que Raisa tenía «un comportamiento soviético»: brusco, a veces hasta el punto de la grosería, sin pelos en la lengua y exasperantemente didáctico.
Mientras Nancy Reagan se desahogaba en My Turn sobre las maneras imperiosas de la primera dama soviética, Raisa Gorbachov era mucho más circunspecta en su propia autobiografía, I Hope. Pero las palabras no bastan para transmitir sentimientos. «La rusa, como su lenguaje corporal dejaba bien claro, consideraba a su homóloga estadounidense insípida y tonta», señalaba Rupert Cornwell en The Independent.
Es posible que se llegara a algún tipo de distensión en la siguiente reunión, celebrada en octubre de 1986 en Reikiavik (Islandia). Pero incluso entonces, Nancy y Raisa discutieron a distancia. «Tiene que haber una razón para que no haya venido», respondió la Sra. Gorbachov cuando se le preguntó si estaba disgustada por la ausencia de la Sra. Reagan. «Quizá tenía otra cosa que hacer. O quizá esté enferma».
¿O tal vez Raisa decidió asistir a la conferencia en el último momento?
Después de todo, había sido organizada exclusivamente para el Presidente Reagan y el Secretario General Gorbachov. «Esto me puso en una situación incómoda», escribió la Sra. Reagan sobre la noticia de que su rival viajaría a Islandia:
«¿Debía ir simplemente porque ella iba a ir? Decidí que no. El cambio de opinión de última hora de Raisa me pareció una muestra de superioridad. Yo tenía la agenda llena en Washington, como estoy segura de que ella sabía, y no quería cambiarla.
«Además, pensé que era importante, como dijo mi hijo Ron, que no me tomaran el pelo. Tenía la impresión de que Raisa me estaba poniendo a prueba, para ver si cedía y cambiaba de opinión. Pero ella tenía que saber que los horarios se fijan con mucha antelación, y yo estaba decidido a no ceder.
Mientras tanto, ten en cuenta que estaba en juego el desarme nuclear.
La siguiente cumbre tuvo lugar en Washington, D.C. «Raisa y yo llevábamos dos años sin vernos», escribió la Sra. Reagan sobre el encuentro de diciembre de 1987, «porque no había cambiado gran cosa». De hecho, la primera dama norteamericana estaba tan irritable como siempre: resentida porque la Sra. Gorbachov no había reconocido ni la reciente operación de cáncer de mama de Nancy ni la muerte de su madre, mientras Raisa reanudaba sus incesantes sermones. Esto se hizo más evidente durante una visita a la Casa Blanca, que la primera dama soviética acaparó con sus propios comentarios. «A un ser humano le gustaría vivir en una casa normal», declaró Raisa, a pesar de no haber visitado las dependencias familiares. «La Casa Blanca es como un museo».
Las primeras damas parecían haber llegado a un acuerdo en la cumbre final, celebrada en Moscú seis meses después. Incluso se las vio cogidas de la mano. Pero, como quedó de manifiesto en su enfrentamiento del 1 de junio de 1988, esa cordialidad era efímera. El escenario aquel día de una especie de enfrentamiento final fue la Galería Tretyakov, donde la Sra. Reagan iba a ver una colección de iconos históricos rusos. Gorbachov llegó primero. Tras cambiar unilateralmente el punto de encuentro previsto en la galería, informó a la prensa reunida de que su homóloga americana llegaba tarde. A continuación, Raisa les habló de las virtudes artísticas de los diversos iconos. En medio de la charla, llegó la Sra. Reagan.
Suena «El vuelo de las valquirias».
La primera dama soviética intentó apartarla para comenzar la visita, pero la Sra. Reagan no lo permitió. «Espera un minuto», dijo. «Quiero decir algo, ¿vale?».
Nancy hizo un gesto de agradecimiento a Gorbachov, consultando su reloj para poder ver a los iconos. Pero cuando un periodista intentó hacerle una pregunta, la Sra. Gorbachov le cortó. «Hemos decidido que no haya entrevistas en la Galería Tretyakov», dijo Raisa, olvidando al parecer su propia charla improvisada. «Por favor, permítanos mostrar a la Sra. Reagan las artes antiguas rusas en el tiempo que nos queda».
Avisada de que Raisa ya había tomado la palabra, Nancy ignoró el ruego de su rival y respondió a las preguntas de la prensa. Su respuesta a una pregunta sobre las ideologías opuestas del comunismo soviético y el capitalismo estadounidense destiló nítidamente su tensa relación con la Sra. Gorbachov: «Yo lo llamaría un empate mexicano».
Tomado del libro «Bad Days in History»