Armando Vargas Araya
Lo más relevante, en el actual contexto de desasosiego, es su maciza suficiencia patrimonial, que supera porcentualmente a los dos más grandes bancos estatales. A junio anterior, ese indicador fue de 16,51% para CoopeAlianza, 15,45% para un banco estatal y 13,55% para el otro. Esta es la medida en la que el patrimonio de la cooperativa es suficiente para respaldar sus compromisos financieros y operativos. La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) establece 10% como nivel mínimo requerido para generar planes de acción, pues bien CoopeAlianza está 65,10% por arriba de ese mínimo.
Aún más, el compromiso patrimonial o estimaciones adicionales que permiten a la cooperativa proteger su patrimonio en caso de pérdidas de activos no previstas, es robusto. Este indicador es mejor cuanto más se aleje de cero hacia un número negativo y ahora está en -49,36%. Si el compromiso patrimonial se estimare en 3% sobre los activos totales que suman ₡835.155 millones (los pasivos son ₡702.975), equivaldría a ₡25.054 millones. Si la estimación fuese el 5% de la cartera de crédito que suma ₡510.378 millones, equivaldría a ₡25.519 millones. Pero CoopeAlianza cuenta con un resguardo de ₡51.400 millones, que representa el doble del monto ideal. Es que durante los últimos cinco años, se fortalecieron las estimaciones adicionales, pasando de ₡8.846 millones en 2019 a ₡53.270 millones en julio 2024.
Cada uno de los indicadores referentes a esta empresa privada de propiedad colectiva es altamente positivo. El 82% del portafolio de inversiones está en títulos valores con mayor liquidez y menor nivel de riesgo, una rentabilidad por encima del promedio de la industria y una gestión eficaz que apoya el mejoramiento del indicador de suficiencia patrimonial. En intermediación financiera se reciben fondos de los miembros ahorrantes y se canalizan hacia aquellos miembros que necesitan financiamiento. Al cierre de junio 2024, CoopeAlianza posee el segundo mejor indicador de margen financiero del sector cooperativo, correspondiente a 6,80%. El indicador de gasto administrativo sobre activos en una empresa financiera mide la eficiencia con la que se gestionan sus activos en relación con sus gastos administrativos: a junio 2024 fue de 2,66% para esta cooperativa, 2,95% para un banco estatal y 3,19% para el otro.
Los resultados de cada periodo son los “excedentes” que provienen de los ingresos generados por la cooperativa después de cubrir costos operativos y gastos. El acumulado a diciembre 2023 sumó ₡9.053 millones: el mejor del sector cooperativo. En julio fue de ₡902 millones y el acumulado a mediados de este año, ₡4,783 millones. De los excedentes generados anualmente se destinan a reservas no redimibles (o repartibles) 25% para la reserva legal y 25% para la reserva de fortalecimiento institucional, que contribuyen a asegurar la suficiencia patrimonial.
“Facta, non verba” decían los romanos: hechos, no palabras. Ante versiones maledicentes y destructivas – ya desmentidas por la SUGEF – quede claro que “no todo lo malo es cierto”. (https://www.sugef.fi.cr/…/Comunicado%20Coopealianza.pdf)
Conozco a don Francisco desde hace varios años y me genera confianza cuando dice: “Como entidad financiera, CoopeAlianza mantiene un cumplimiento estricto de la normativa emitida por los órganos supervisores y las leyes de la República, aplicadas en el actuar y por medio de la gestión de un robusto Gobierno Corporativo. Esto asegura precisión, consistencia e integridad en la información financiera que se presenta a la SUGEF y que está disponible para sus miembros y el público en general, fundamentada en las mejores prácticas de gestión de la industria financiera”.
“Las personas van en dos bandos: las que aman y fundan, las que odian y deshacen”. (José Martí, 1892).