Palestina hablará en la ONU por videoconferencia

Septiembre 19, 2025

ips
La Asamblea General de las Naciones Unidas escuchará a la Autoridad Palestina mediante una videoconferencia, después de que Estados Unidos denegó las visas al presidente palestino Mahmud Abbas y a su delegación, lo que contradice sus compromisos por ser Nueva York la sede de la organización. En paralelo, se espera que varios países de Europa occidental, Australia y Canadá reconozcan a Palestina como Estado. Imagen: Loey Felipe / ONU

Corresponsal de IPS

NACIONES UNIDAS – La Asamblea General de las Naciones Unidas autorizó este viernes 19, con 145 votos a favor, solo cinco en contra y seis abstenciones, que Palestina participe por videoconferencia en la semana de alto nivel de su 80.° período de sesiones, después de que Estados Unidos negó el visado de entrada al presidente Mahmud Abbas.

La decisión se produjo tras el negativa de Estados Unidos a autorizar el ingreso de Abbas y su delegación, incumpliendo así los acuerdos que le obligan como país anfitrión de la sede de la ONU en Nueva York.

Washington argumentó que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) era complaciente con el terrorismo, y su secretario de Estado, Marco Rubio, al conocerse la meida el pasado agosto responsabilizó a la dirección palestina de “socavar los esfuerzos de paz” y de buscar “el reconocimiento unilateral” de un hipotético Estado palestino.

La Asamblea respaldó el derecho de Palestina a participar en los debates, con la abrumadora mayoría de 145 miembros. Hubo cinco votos en contra (Estados Unidos, Israel, Nauru, Palau y Paraguay), entre los que se abstuvieron figuraron Argentina y Hungría, y los representantes de algunos otros países se ausentaron.

De esa forma excepcional, los representantes de la ANP intervendrán por videoconferencia en la etapa cumbre de la Asamblea que comienza el lunes 22 de septiembre en su sede neoyorquina.

Serán sesiones de especial relevancia porque, al cabo de casi dos años de guerra y destrucción en la palestina Franja de Gaza, y en vista de la renuencia de Israel a pactar un cese del fuego y permitir el acceso de ayuda humanitaria a los gazatíes, una decena de países reconocerán a Palestina como Estado.

Entre ellos Australia, Bélgica, Canadá, Francia y el Reino Unido, que harán el anuncio en una conferencia, organizada por Arabia Saudí y Francia, cuyo propósito es auspiciar una salida al largo conflicto israelopalestino con una “solución de dos Estados (Israel y Palestina)”.

Ese reconocimiento choca con la decisión israelí de impedir el nuevo Estado y de mantener ocupados los territorios palestinos, con apoyo estadounidense.

La negativa de visas estadounidenses y la decisión de la Asamblea remiten al antecedente de 1988, cuando a Yasser Arafat, el fallecido líder de la Organización para la Liberación de Palestina, se le denegó el visado para dirigirse al máximo foro en Nueva York. El presidente de Estados Unidos entonces era Ronald Reagan.

La Asamblea General desafió a Washington y se trasladó temporalmente a la sede alterna de la ONU en Ginebra, Suiza -por primera vez desde que se creó la organización en 1945- para poder escuchar al líder palestino, quien ya había hablado una vez a la organización en Nueva York, en 1974.

La nueva determinación de la Asamblea también subraya el contraste de posiciones entre el binomio Israel-Estados Unidos y las mayorías que logran reunirse en los organismos internacionales a propósito del actual conflicto en el Medio Oriente.

El jueves 18 el Consejo de Seguridad de la ONU, en su reunión número 10 000 en 80 años de existencia, adoptó por una mayoría de 14 votos contra uno (Estados Unidos) una resolución que exigía un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente en la Franja de Gaza.

El texto demandaba la liberación de todos los rehenes retenidos por la milicia islamista Hamás, que Israel levantara todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria, y que garantizara que ésta se distribuyera de forma segura a la población, en particular por parte de las agencias de la ONU y sus socios.

Pero Estados Unidos, con poder de veto como los otros cuatro miembros permanentes del Consejo (China, Francia, Reino Unido y Rusia), se opuso por considerar que no condenaba expresamente a Hamas ni reconocía el derecho de Israel a defenderse.

El tema del debate general del octogésimo período de sesiones de la Asamblea General es “Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos”.

A-E/HM

Revise también

Nvidia

Nvidia e Intel preparan nuevas generaciones de chips

Alianza estratégica entre Nvidia e Intel transforma rivalidad en desarrollo conjunto de semiconductores Nvidia sorprendió …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *