Neopopulismos y crisis de la democracia en América Central

Ocean Castillo Loría

I

A mediados de julio, fuimos invitados por la Universidad Estatal a Distancia (UNED); su Vicerrectoría Académica, propiamente, la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, en su Cátedra de Historia; en el programa: “Onda UNED”, para conversar sobre los neopopulismos y la crisis de la democracia en América Central. De seguido, presentamos la charla base de esa conversación.

Es lógico, que se desee una caracterización del populismo en América Central en el siglo XXI: el problema es que el populismo o los neopopulismos, se presenten en muchas formas, por lo que la categoría “populismo” o “neopopulismo”, en Ciencias Políticas, sea cuando menos, imprecisa.

Pese a ello, en el presente momento, podemos decir que, tiene que ver con el cambio en las instituciones como demanda de la sociedad; y éste cambio, guiado por liderazgos fuertes. Ahora bien, podría decirse que, el populismo o neopopulismo, es “una cuestión de formas”; pero en el “fondo”, estas manifestaciones, deben ligarse a una ideología.

Así, en América Central:

  • Hay neopopulismos de derecha:

a) Bukele (El Salvador)
b) Chaves (Costa Rica)
c) Mulino (Panamá)

  • Los hay de izquierda:

a) Para algunos autores, es el caso de Daniel Ortega en Nicaragua.
b) Xiomara Castro (Honduras)

Ahora bien, el populismo y los neopopulismos, comparten características comunes:

a) La polarización: la sociedad se divide entre: “nosotros” (El pueblo “puro”, del que está de lado, el liderazgo fuerte) y “ellos” (Los adversarios, las cúpulas, las culpables de la crisis)

b) Anti elitista: las élites, son las enemigas, las responsables de los problemas (En El Salvador, Bukele, habla del “pacto de los corruptos”; en Costa Rica, Chaves, refiere a “los ticos con corona”)

c) La apelación a la voluntad general: los problemas de los países, no se han resuelto, porque a las élites, les ha faltado voluntad, ya que, no les conviene esa solución: hay que recordar el discurso de toma de posesión de Rodrigo Chaves, donde hablaba de la respuesta a los problemas del país, como: “la voluntad para hacer las cosas”.

d) Personalismo: se combaten las estructuras del sistema político: en El Salvador y Costa Rica se atacan: los partidos políticos, el Poder Legislativo y el Poder Judicial (En el caso hondureño, éste, sufre un fuerte proceso de politización partidaria); ligado a esto, se alimenta la polarización: “se está a favor o en contra, del líder fuerte” (Por ejemplo, se está a favor o en contra de Chaves; se está a favor o en contra, de Bukele)

e) El populista, es símbolo y verbaliza las demandas del pueblo: Bukele y Chaves, insisten en que: “ellos son del pueblo y saben cuáles son las demandas del pueblo”; el populista es el que sabe de las necesidades de la colectividad y las interpreta; así, el populismo o neopopulismo, es una forma de representación política. En el caso de la segunda categoría, es fundamental, el uso de las redes sociales y los medios, sobre todo digitales: en los casos de Bukele y Chaves, su forma de expresión es:

  • Vulgar.
  • Popular.
  • Ruda.
  • “Anti élite”.
  • Recuerdan “una constante amenaza” (Por lo general, esta es abstracta)
  • De características machistas (Aquí, cabe citar el ejemplo, de las declaraciones del ex Ministro de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, Luis Amador, quien, en una entrevista, se dejó decir, que buscar fuentes de financiamiento barato era como: “cuando a usted le gustan cinco chavalas y con las cinco está saliendo a ver con cuál pega, es exactamente igual” o el mismo Presidente Chaves, quien señalando a un diputado del partido Frente Amplio, dijo: “Es un comunista reprimido en el closet”)

f) De nuevo, el populismo o neopopulismo, se liga a una ideología de izquierda o de derecha, pero lo más importante es el líder: la última encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR); demuestra que hay importantes núcleos de la población, que apoyan al Presidente, aunque no estén de acuerdo con sus políticas.

II

Ahora bien, cabe preguntarse: ¿Hay antecedentes del populismo o neopopulismos en América Central?: para hablar del corto plazo, podemos citar a Manuel Baldizón, sempiterno precandidato y candidato presidencial en Guatemala: él nunca presenta una ideología política clara, aparece a través de partidos sin cuadros y sus campañas, son altamente personalistas.

Por otra parte, en Honduras, hablando de “populismo clásico”, se aplicaba esta etiqueta a ideas o políticos, que buscaban reformas sociales; inclusive, a las protestas sociales, se les calificaba de: “populistas”. En la primera acepción (Ideas o políticos que buscaban reformas sociales, muchos autores, hablan de la administración del General Oswaldo López Arellano (1972 – 1975); él trató de introducir una reforma agraria)

Ya en la esfera del neopopulismo de izquierda, no se puede dejar de citar, a Manuel “Mel” Zelaya (2006 – 2009); quien polarizó la sociedad, entre los pobres y los ricos; y fruto de la introducción de una política de salario mínimo, y su deseo de permanecer en el poder, fue víctima de un golpe de Estado, por el cual “hasta en pijamas”, fue enviado a Costa Rica.

Actualmente, quien ocupa la presidencia catracha, es Xiomara Castro, esposa de “Mel”, ganadora de las elecciones de 2017, por el partido Libertad y Refundación (LIBRE); cuya base electoral es heterogénea e insiste en un discurso polarizante.

En el caso nicaragüense, hubo rasgos de populismo, en el “Somocismo”, tratando de ganarse el apoyo de los sectores obreros; para ello, Somoza y sus dirigentes, de ser el caso, usaban lenguaje obrerista.

Para algunos autores, Daniel Ortega, es un populista de izquierda, para otros, cae en las categorías de: “autoritarismo” (Personalista y desmovilizador de la sociedad civil) y “dictadura plena”, por lo menos desde el 2011, con la interpretación jurídica que le permitió la reelección.

En Costa Rica, la politóloga María José Cascante, refiere como antecedentes del neopopulismo actual, a Juan Diego Castro Fernández, quien, en la campaña presidencial del 2018, usó un discurso anti sistema; buscando instrumentos de comunicación directa con sus seguidores (Por ejemplo, la red social de Facebook)

Castro, interpeló a personalidades de partidos políticos tradicionales y funcionarios públicos de carrera; así como a periodistas y medios de comunicación; en esa lógica, don Juan Diego, se presentaba como enemigo “de los políticos tradicionales”; además, se presentaba como “hombre fuerte, con signos de salvación”; en ese marco: planteaba soluciones de “mano dura”, en materia de seguridad (Bukele en El Salvador y Xiomara Castro, en Honduras, siguieron esa línea)

Para Cascante, otro antecedente, es Fabricio Alvarado, quien siendo entonces, candidato del Partido Restauración Nacional (PRN); mostraba claras diferencias, con los postulados del “Marxismo Cultural”: es decir, las tesis propias del feminismo y la defensa de la Comunidad Homoafectiva. En ese sentido, el candidato y su partido, eran claros opositores del Partido Acción Ciudadana (PAC).

En el caso del Salvador, Bukele, antes de su primera elección, comenzó a publicar en sus redes sociales, mensajes con la idea central de que “Cristo estaba con él”; esto permitió la deducción de que: “podía derrotar al diablo” (En cuyas filas, obviamente, militan los “del pacto de los corruptos”); no entraremos aquí, en detalle, pero no cabe duda que la penetración del cristianismo conservador, tiene un rol en esta materia (No en balde, en el Partido Republicano de los Estados Unidos, hay una facción de: “derecha cristiana” y ahora se habla de un “nacionalismo cristiano”: para mayores detalles nuestros análisis: https://cambiopolitico.com/pat-robertson-religion-y-politica/207800/ y https://cambiopolitico.com/penetracion-y-crecimiento-de-los-evangelicos-de-la-derecha-cristiana-en-america-latina/209613/)

Ahora bien, ya hemos hablado de casos de populismo y neopopulismos, en América Central, pero para continuar debemos hacer una aclaración: debe constar que, si partimos del tema del cambio social, como parte del tema del populismo, entonces, gobernantes como Jacobo Arbenz (Guatemala) y el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (Costa Rica), serían populistas. Nosotros disentimos de ese postulado, pero lo cierto es que, si se asumen las características del populismo clásico, el más cercano a ello, sería Omar Torrijos, en Panamá.

III

Ahora hablamos de un neopopulismo más caracterizado: tanto Xiomara Castro, como Nayib Bukele y Rodrigo Chaves, de Honduras, El Salvador y Costa Rica, respectivamente, insisten en que sus patrias están dañadas:

  • En Costa Rica, por “los ticos con corona”.
  • En Honduras, por los responsables del golpe de Estado de 2009.
  • En El Salvador, por el “pacto de los corruptos”.

Los tres, hablan de una patria traicionada por las élites: Bukele y Castro, hablan hasta de enemigos externos: por ejemplo, el primero, refiere a: “la comunidad internacional que financia a sus adversarios”. Estas ideas, pueden ser fundadas o reales.

De igual manera, construyen mitos del pueblo, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro:

  • Chaves, señala a la colectividad, antes del tripartidismo (PLN – PUSC – PAC)
  • Bukele, refiere a su proyecto “Bitcoin City”, como “pos modernización del País y su inserción en la revolución científico – tecnológica y económica”.
  • En Honduras, lo que se está construyendo es: “una democracia y un Estado, que garanticen la paz”.

En esta lógica, los tres: usan un lenguaje de epopeya o religioso… y como ya hemos dicho, en el caso de Bukele y Chaves, en muchas ocasiones, usan un lenguaje chabacano; por supuesto, estos “neo populistas”, tienen un discurso anti político: por ejemplo, con la oposición a los medios de comunicación, en el caso del cuzcatleco, ha llegado a decir que, esos medios: “son defensores de las pandillas”.

Por otra parte, tanto el salvadoreño como el costarricense, usan ellos o sus partidarios, las redes sociales como instrumentos de información o desinformación, por medio de noticias falsas. Asimismo, distorsionan el concepto de democracia, al limitarla a: “la realización de los procesos electorales”. El ejemplo evidente, es el tema del presunto deseo, de “convocar a un referéndum en Costa Rica”. Esto, porque en el fondo: “la Constitución y las leyes, son un estorbo”; en esa misma línea, Chaves y sus partidarios, atacan “a los mandos medios del Estado”.

Finalmente, si hay neopopulismos en América Central, es porque hay, un debilitamiento de la democracia en la región. Si se ha votado por gobiernos neo populistas, es porque:

  • En Costa Rica, hay una rabia, como consecuencia, sobre todo, de las secuelas de la corrupción en el país: PLN, PUSC y PAC.
  • En el resto de la región, no se ha dado un completo tránsito a la democracia.

Salvo en Costa Rica, a mediados de los ochentas, se fortalecía la democracia política, pero no se hacía nada, por la democracia social. En el caso costarricense, se comenzaba a debilitar la democracia social.

Este tema de la crisis de la democracia, es una alerta clave, por ejemplo, en El Salvador, donde el riesgo es inminente en un país muy violento. A esto hay que sumar, la concentración de poder, donde se han hecho reformas, para prácticamente, profundizar el dominio al Poder Legislativo.

En el caso hondureño y costarricense, se ha venido dando una clara judicialización de la política, pero en el territorio catracho, esa judicialización, ha sido altamente “partidizada”, obviamente por LIBRE. Por su parte, el Estado de Derecho costarricense, se defiende contra el neopopulismo, mientras en El Salvador, hay una clara crisis al respecto.

Por otro lado, tanto en Costa Rica como en Honduras, cunde la corrupción y la influencia o poder del narcotráfico. De igual manera, en ambos países, hay tensión sobre la división de poderes, en el segundo país, la idea explicita, es concentrar el poder en la presidente. En Costa Rica, la idea es la misma, pero, quizás se maneje de forma más implícita (Eso no quita la fuerza de las críticas de Chaves a la Asamblea Legislativa y al Poder Judicial); del mismo modo, en ambos países, se acusa al multipartidismo, por el aumento de lo que se denomina: “ingobernabilidad”.

En Honduras, estaríamos hablando de tres partidos políticos:

  • El Nacional: de derecha.
  • El Liberal: de izquierdas.
  • LIBRE: de centro – izquierda; izquierda.

Ellos se manejan en un ambiente de polarización, éste inició con el golpe de Estado de 2009; con un vocabulario propio de la etapa de “Guerra Fría”, por ejemplo, la dicotomía: democracia versus comunismo, donde se erigen como “enemigos externos”: Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Si vamos a Guatemala, sobre todo, poniendo énfasis en la coyuntura de las tensiones fruto del gane electoral de Bernardo Arévalo y el partido: “Semilla”, veremos cómo se intentó usar la división de poderes para el beneficio de intereses personales; lo que sí puede verse como diferencia, es que en el territorio chapín, si se ha dado, una coordinación de diversas facciones que buscan controlar el poder, incluido en su momento, el “sacrificar la voluntad popular” (Aquí sí: un verdadero pacto de actores corruptos)

Pero esa crisis en la democracia guatemalteca, inició en 2015, donde se dan una serie de protestas en el marco de la lucha contra la corrupción, lo que generará la caída del gobierno de Otto Pérez Molina. La reacción de los que detentaban el poder, fue la alineación de las facciones que buscaban controlar ese poder. En esa línea, estructuras que luchaban contra la corrupción, terminaron siendo utilizadas como instrumentos jurídicos para defenderla: tal fue el caso de la Fiscalía contra la Impunidad. En ese marco, en el sistema político guatemalteco, hay actores semidemocráticos: “cuando les conviene, defienden la democracia, cuando no les conviene, la atacan”. Esto es lo propio de la burguesía chapina.

Yendo a Nicaragua, lo que se ha dado es un tránsito de la democracia a la dictadura: y en la etapa actual, la expulsión de nicaragüenses al exterior, es mayor que la que se dio en las épocas de Somoza o la primera etapa del Sandinismo.

Con esto dicho, la crisis de la democracia en América Central, tiene sus particularidades: en algunos países es lenta (¿Guatemala?, ¿Costa Rica?) o rápida (Nicaragua); si pintamos un cuadro veloz, podríamos obtener los siguientes trazos:

  • Costa Rica, es una democracia liberal imperfecta:

a) Hay una crisis de la representación ciudadana (Del 80 al 90 % de los ciudadanos, no se sienten representados; o no tienen partido político)
b) El régimen neo populista ataca a la prensa.
c) Lo que queda del Estado de Bienestar, muestra ineficiencias.
d) Hay un conflicto entre la clase gobernante neo populista y las instituciones.

  • En Panamá, se dan algunas características semejantes.
  • Nicaragua, ha pasado de una democracia liberal imperfecta a una dictadura.
  • El Salvador, es una autocracia electoral, con un nuevo grupo de poder, que criminaliza ciertas organizaciones sociales.
  • Pinoleros y cuzcatlecos, han retrocedido, en el primer caso, hay una marcada autocratización.
  • Guatemala y Honduras, son sistemas híbridos, en los que, pese a que no ha habido cambios estructurales, se considera que se ha manifestado “una primavera democrática”.
  • En Guatemala, Honduras y Nicaragua, se da un contexto adverso para el ejercicio de derechos. En los dos primeros países, hay un aumento de la incidencia de los poderes fácticos, en el primero, con clara unión del partido oficialista.
  • En Costa Rica y Panamá, hay cierta estabilidad.

IV

Cerramos con una serie de puntos:

1) Es claro que los neopopulismos de izquierda y derecha, tienen prácticas comunes.

2) Los populistas manejan la comunicación, mejor que los demócratas: con ello, se insiste en la insatisfacción de las demandas y se hace un intencionado manejo del mercadeo electoral (Sobre simplificación de la realidad etc.); basado en esto, es que aumenta la manipulación de las emociones y un bloqueo de la racionalidad (Que es un proceso más complejo), con lo que se aumenta la polarización por la vía del:

  • Asco.
  • Miedo.
  • Resentimiento.
  • Venganza.

En este contexto, aumenta la insatisfacción con las propias democracias, esto es muy claro en el caso costarricense y otros casos en América Central, como el de Panamá, por ejemplo, con el tema de la migración, donde la recepción de migrantes, genera malestar.

3) Hemos hablado aquí de la crisis de los partidos políticos, en sus capacidades de mediación y movilización; esto también dentro del ámbito de la digitalización de la política. Esa crisis, se observa en Costa Rica, Honduras y El Salvador; donde se profundiza el des alineamiento extremo y la llegada de “políticos de fuera de la política”, con un discurso anti “poder público”.

4) ¿Normalizaremos los neopopulismos en la región?

5) También es claro, que no se le debe dejar la política a los corruptos, pero no se puede negar que, la acción política, la partidista en particular, es muy dura, e implica un “desnudamiento” de la vida privada, que no toda persona está dispuesta a transitar.

6) Habrá que diagnosticar lo que nos dejarán los neopopulismos de izquierda y derecha, para reconstruir la democracia política y la democracia social.

7) En la región de América Central, el tema de la democracia social, implica retomar el fondo del pensamiento latinoamericanista, en lo que refiere a los sectores campesinos, indígenas etc.

8) Quizás, salvo en los sectores democráticos guatemaltecos y nicaragüenses, no se tiene claro que: cuando se pierde la democracia, no se sabe cuándo se va a recuperar. En ese sentido, la ambivalencia de apoyo a la democracia, la afecta.

9) Si en América Central, la transición a la democracia no ha generado más demócratas, es porque esa transición, no se preocupó por la democracia social. De ahí la idea de que: “la democracia no da resultados”; por lo que: “los ciudadanos están cansados de jugar, una partida, en la que siempre pierden”: en América Latina, estos argumentos, se concretan en temas como: la desigualdad y la inseguridad.

10) Muchas zonas del mundo, sufren procesos de polarización: América Latina, no se libra de esto, en Costa Rica, esto sucede desde la coyuntura del DR – CAFTA. A tal situación, deben sumarse, las erosiones de las libertades de expresión y prensa.

11) ¿A la gente le importa la democracia?:

  • Parece que no, dada la concentración del poder en los Ejecutivos, como está sucediendo en El Salvador y Nicaragua.
  • Parece que no, cuando se fragmentan los controles, y la ciudadanía, no tiene interés en ello (Por cierto, ese es uno de los objetivos de la llamada “Ley Jaguar” en Costa Rica)
  • No lo parece, cuando la ciudadanía, no tiene conciencia de la erosión de las libertades.
  • La respuesta sería no, cuando se ha criminalizado la protesta social.

El problema es que la gente, no puede ocuparse de la democracia, cuando lo que tiene que hacer es “ocuparse de la satisfacción de sus necesidades básicas, en medio del libertinaje de la mano invisible del mercado, que no solo es invisible, sino, que es artrítica”.

12) Paralelamente, la tensión entre neopopulismos, y democracia liberal, tiene que ver con obtener resultados rápidos: tales son los ejemplos del deseo que, en su momento, tuvo Rodrigo Chaves, de presentar logros, al comienzo de su periodo, y que, logró girar (Con préstamos y proyectos, de otros gobiernos), en materia de obras públicas. En el caso salvadoreño, eso, sucedió en materia de combate a las pandillas y la inseguridad.

Revise también

Benjamín Netanyahu

CPI emite órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant

21 nov 2024 La CPI afirmó que Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant «tienen cada uno …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *