Por Allison Fedirka – Geopolitical Futures
Aunque Washington está preocupado por la guerra en Ucrania, las tensas relaciones comerciales con China y un posible conflicto regional en Oriente Medio, el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken se tomó la molestia de asistir a una reunión de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en Kingstown, Jamaica, el 11 de marzo para discutir la crisis en Haití, donde los elementos criminales prácticamente se han hecho con el control del gobierno. Es un recordatorio de la importancia geopolítica del Caribe para Estados Unidos, y de cómo Washington se esfuerza por responder a las demandas de Estados igualmente vulnerables.Haití no es ajeno a la inseguridad y el caos político, pero los acontecimientos de las últimas semanas han llevado al país a un punto de inflexión. Del 29 de febrero al 2 de marzo, bandas armadas aprovecharon la ausencia del primer ministro Ariel Henry para asaltar varias prisiones y liberar a unos 4.600 reclusos. A continuación tomaron el control de edificios públicos, saquearon comercios y atacaron comisarías y el aeropuerto de Puerto Príncipe.
Los asaltos estaban claramente coordinados y estratégicamente planeados para derrocar al gobierno y disuadir a las fuerzas internacionales de intervenir. En ese sentido, tuvieron mucho éxito. Henry quedó abandonado en Puerto Rico. La reunión de emergencia del CARICOM -que incluía a Estados Unidos, Canadá, Francia, Brasil y México- pidió la dimisión de Henry, el establecimiento de un consejo presidencial de transición y el nombramiento de un primer ministro interino. Se esperaba que el consejo de transición se constituyera a los dos días de su anuncio. Y, efectivamente, seis de los siete miembros del consejo presentaron sus candidatos (todos ellos han ocupado cargos políticos en el pasado). Sin embargo, Henry no ha dimitido de su cargo.
La crisis lleva años gestándose. La misión de estabilización de la ONU en Haití terminó en 2017 y la última ronda de elecciones se celebró en 2016. Una serie de promesas incumplidas por varios jefes de gobierno provocaron protestas antigubernamentales masivas, algunos intentos de asesinato y el empoderamiento general de los grupos parapoliciales.
La consiguiente migración de personas que huyen del país y la creciente coordinación entre las bandas haitianas hacen difícil que las potencias regionales ignoren la situación. Estados Unidos y Brasil son destinos muy populares para los refugiados haitianos.
Las estimaciones de la ONU sitúan a unos 161.000 haitianos en Brasil, la mayoría de los cuales entran en la región brasileña del Amazonas a través de países vecinos. En EE.UU. viven unos 731.000 haitianos, cifra que asciende a 1,2 millones si se incluye también a los descendientes. Los haitianos que intentan entrar en EE.UU. lo hacen a través de Colombia, Centroamérica y México. En 2023, los haitianos eran la tercera nacionalidad que más emigraba a través del Paso del Darién desde Colombia a Panamá. (Venezuela ocupó el primer lugar y Ecuador el segundo.) De los 520.085 cruces del paso el año pasado, 46.422 correspondieron a haitianos. Las autoridades estadounidenses se encontraron con migrantes haitianos más de 76.100 veces en la frontera entre EE.UU. y México en el año fiscal 2023, según el Instituto de Política Migratoria.
La otra amenaza para la estabilidad regional es el creciente poder y sofisticación de los grupos delictivos de Haití. Antes de los sucesos de este mes, las últimas estimaciones del Comité Internacional de Rescate indicaban que las bandas controlaban el 80% de Puerto Príncipe. En las últimas dos semanas, es casi seguro que esa cifra haya aumentado. Aunque hay docenas de bandas haitianas, las más grandes y poderosas han tenido tradicionalmente afiliaciones políticas. El G9 y el G-Pep, por ejemplo, están afiliados respectivamente al partido gobernante haitiano Tet Kale y a varios partidos de la oposición. Sin embargo, muchos de estos grupos criminales se han unido a la recientemente anunciada alianza Living Together, cuya coordinación les ha permitido llevar a cabo ataques a gran escala y bien coordinados contra el gobierno y las infraestructuras críticas. Igualmente preocupante es el hecho de que la cara pública del G9, Jimmy «Barbecue» Cherizier, que anteriormente fue policía, haya sido acusado de dirigir masacres y hable abiertamente de la necesidad de derrocar al gobierno actual como parte de un primer paso para garantizar que el país tenga un Estado fuerte, un sistema de seguridad fuerte y un sistema de justicia fuerte para luchar contra la corrupción.
Varios Estados latinoamericanos -especialmente los que tienen economías mediocres y fuertes grupos delictivos- temen compartir el destino de Haití. México ya se encuentra inmerso en su propia lucha. Incluso lugares tradicionalmente menos vulnerables como Costa Rica han mostrado su preocupación por la creciente presencia del crimen organizado y han empezado a tomar medidas para hacerle frente.
Para ser claros, la mayoría de los países de la región están muy lejos de Haití, pero el mayor alcance operativo de algunos de estos grupos hace que el temor sea aún más agudo. El Tren de Aragua de Venezuela llevó a cabo atentados selectivos en Chile, y los responsables del asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021 eran principalmente extranjeros, muchos de ellos afiliados a grupos criminales regionales. La preocupación por una repetición de Haití en otros países es más que válida dado el alcance de los grupos del crimen organizado y las condiciones carcelarias en la región. Los cárteles mexicanos -en concreto, el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación- dominan la mayor parte del comercio de cocaína en América Latina. Los informes muestran que el Primeiro Comando da Capital de Brasil ha ampliado su alcance hasta Chile, y el Tren de Aragua de Venezuela tiene ahora influencia en los países andinos de Colombia, Perú y Chile. En algunos casos, los grupos de delincuencia organizada se enfrentan entre sí. En otros casos, los grupos cooperarán, especialmente en territorios extranjeros. Mientras tanto, el hacinamiento en las cárceles, conocidas por ser focos de reclutamiento y administración, es un problema en toda la región. La mayoría de los países superan con creces su capacidad carcelaria (Brasil inclina la balanza con un 174% de su capacidad y Ecuador con un 112%), y los pocos que operan por debajo del 100% apenas están por debajo del umbral.
La naturaleza transnacional del crimen organizado dificulta que un solo gobierno latinoamericano pueda lanzar contraoperaciones exitosas. Los grupos criminales tienden a concentrar sus bases en zonas del país conocidas por tener vacíos de poder, lo que facilita que suplanten al Estado y se conviertan en el poder dominante. Y los gobiernos y sus respectivas fuerzas de seguridad se ven obligados a actuar dentro de sus fronteras a menos que reciban un permiso especial para actuar más allá de ellas. Esto limita el grado en que pueden perseguir de forma independiente a los grupos, muchos de los cuales cuentan con recursos y presencia en otros lugares. Aunque la cooperación regional en materia de seguridad es posible en teoría, los intereses y preocupaciones contrapuestos de los distintos gobiernos la dificultan en la práctica. En caso de que un país solicite ayuda exterior para derrotar a estos grupos, el gobierno anfitrión corre el riesgo de que el país exterior socave su poder.
Llegados a este punto, el principal reto para hacer frente a Haití es encontrar una parte dispuesta a asumir su responsabilidad. Aunque muchos comparten el temor al contagio, sienten el dolor de la presión migratoria y desean que se restablezca la gobernanza democrática, ninguno quiere gastar los recursos ni asumir la culpa de lo que ocurra después. (El que más se ha acercado ha sido el Presidente salvadoreño Nayib Bukele, que dijo que podría compartir las lecciones aprendidas de su exitosa lucha contra la delincuencia). Por su parte, Estados Unidos ha ofrecido poco más que retórica y 300 millones de dólares en apoyo bajo los auspicios de las misiones de seguridad de la ONU. Se muestra reacio a proporcionar directamente demasiadas fuerzas de seguridad o asistencia, sobre todo teniendo en cuenta que Estados Unidos ocupó Haití durante casi 20 años. Estados Unidos tiene un historial de intervenciones en América Latina, pero en estos momentos no puede permitirse enemistarse con la región; de ahí que estuviera encantado de permitir que Kenia, de entre todos los lugares, comprometiera fuerzas en el conflicto. Pero dado el caos que reina en el país, incluso la misión de Kenia se ha retrasado temporalmente.
Así pues, Washington tiene las manos ocupadas con Haití, pero ofrecerá poco apoyo. En parte porque, por ahora, se trata de un asunto aislado. Pero eso puede cambiar si la inestabilidad se extiende a otras partes de la región. La inseguridad en el hemisferio occidental no es algo que Washington se tome a la ligera.
Artículo publicado en geopoliticalfutures.com el 18 de marzo de 2024