Lugares sagrados

Monte Sinaí │ Península del Sinaí, Egipto

Se dice que cuando Moisés vio arder la zarza sin consumirse y supo que era Dios quien le hablaba, entendió cuál debía ser su misión.

Monte Sinaí

UBICACIÓN Península de Sinaí, a 150 km de Dahab, Egipto.
TRANSPORTE Tours desde Dahab, Sharm el-Sheikh o Nuweiba. Ascenso al monte a pie, en camello o mula. El ascenso a pie es empinado.
CLIMA De montaña. En la cumbre, en invierno, las temperaturas pueden descender bajo cero o incluso nevar.
HORARIOS DEL MONASTERIO Lunes a jueves y sábado, de 9 a 12. Cerrado en Pascua y Navidad según el calendario ortodoxo griego.
HORARIOS DE VISITA AL MONTE Muchos tours llegan a la madrugada para que los turistas puedan ver el amanecer desde la cumbre.
IMPORTANTE Abríguese por capas de ropa ya que las temperaturas varían mucho desde la base a la cumbre.
Montee Sinaí es el nombre de una serie de picos. Este territorio, en la antigüedad, fue habitado por los beduinos. Ellos dejaron lo que hoy se conoce como «inscripciones proto-sinaíticas». Monte Sinaí también se llama a las Montañas Santas que sirvieron como escenario para la aparición de Dios ante Moisés y al éxodo de éste con los hebreos. Según contó la peregrina Egeria, este monte que parece ser uno solo, no es uno sino muchos, aunque todo él se llame Monte de Dios. Y aquel «monte especial», en cuya cima descendió la majestad de Dios, como está escrito, se halla en medio de ellos. Es ahí, en el sitio mismo de la aparición, donde se levantó un monasterio, hoy sagrado para el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.

Se puede subir a la cima por dos caminos. El más largo asciende desde atrás del monasterio, haciendo un serpenteo antes de la cima de Moisés. El otro camino son escalones tallados en el granito y lleva directamente a la cumbre. Casi a medio recorrido se encuentra «la puerta de la confesión», puesta por los monjes para delimitar el Lugar Santo; donde los primeros peregrinos no podían traspasarla si no se arrodillaban y pedían perdón. Más arriba hay otra puerta, la de San Esteban, un ermitaño que pasó escuchando las confesiones de los peregrinos casi toda su vida. Se cree que éste es el camino que usó Moisés para subir al Monte Sagrado.

Ya en la cumbre, hay una pequeña iglesia donde se recuerda a Dios entregando a Moisés las tablas de la ley. Algunos visitantes suben a esperar la luz de la aurora en lo más alto. Desde ahí el paisaje es maravilloso. Y cuando quedan pocos turistas, el silencio se vuelve profundo, tanto como la santidad del Monte.

Algo sobre Moisés

A poco de nacer, fue ocultado en el río debido a que el Faraón había ordenado la muerte de todos los hijos varones de hebreos. Lo rescató la hija del Faraón y se crió en la Corte egipcia. Su salvadora le puso el nombre de Moisés, que significa «sacado del agua». Años después, siendo pastor, se le apareció una llama en medio de una zarza que no se consumía. Allí recibió de Dios el mandato de liberar a los hebreos de la esclavitud egipcia, y conducirlos desde Egipto, a través del desierto, hasta Palestina. En la peregrinación, Dios le entregó Las Tablas de la Ley, los diez mandamientos escritos sobre dos piedras. Durante el éxodo, al llegar al mar Rojo, Moisés estiró su mano sobre el mar, el Señor hizo soplar sobre él el viento de oriente y las aguas se dividieron, dejando un paso de tierra. Luego, su mano, ayudada por Dios, regresó el agua a su lugar. Moisés fue un profeta para el judaísmo, el cristianismo y el Islam.

Monasterio de Santa Catalina

El Monasterio de la Transfiguración también conocido como Monasterio de Santa Catalina, en Tierra Santa, es uno de los más antiguos de la cristiandad. Este monasterio de los griegos ortodoxos de Jerusalén se encuentra al pie del Monte Sinaí, rodeado de áridas cumbres graníticas. Fue levantado por el emperador Justiniano I, junto a la capilla de la zarza ardiente, mandada a construir por Santa Elena, madre de Constantino el Grande, durante el siglo IV, en el lugar donde se creía que Moisés había visto el milagro: donde Yahveh le habría explicado cómo liberar a los hebreos de la esclavitud egipcia. Por

eso también se lo conoce con el nombre de «Monasterio de la Zarza Ardiente». Es acaso el cenobio cristiano más antiguo donde aún se practica el culto. Tiene aspecto de fortaleza, ya que lo rodean altos muros que protegen desde hace siglos a los monjes de los beduinos. Su biblioteca es una de las más antiguas y valiosas del cristianismo. Ahí se conserva la segunda colección más extensa de códices antiguos y manuscritos del mundo -la primera es la Biblioteca del Vaticano-. En una galería especial, se encuentra una colección de más de 2.000 iconos de Cristo, María y los santos. Cuenta con otras obras de arte únicas, las más importantes son un icono del siglo VII, el Pantocrátor de Sinaí; el icono más antiguo sobre un tema del Antiguo Testamento; otro del siglo XII del libro de San Juan Clímaco y el libro de la escalera del divino ascenso. También se guardan mosaicos, ornamentos religiosos, pinturas, cálices y relicarios.

La iglesia principal del monasterio fue construida por el arquitecto bizantino Stephanos, y es de granito, al igual que los muros defensivos. Tiene una amplia nave principal y dos laterales. Cada nave posee tres capillas. Las columnas de granito macizo rematan en capiteles decorados con símbolos cristianos. En un sarcófago al lado del altar mayor se conservan las reliquias de Santa Catalina. Las celdas de los monjes se disponen a lo largo de las caras internas de las murallas. Hasta el Monasterio de Santa Catalina llegan fieles desde todos los rincones del mundo. Desde hace más de mil años, este monasterio es un significativo centro de peregrinaje.

En el 2002 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Santa Catalina, Virgen y mártir de Alejandría

La notable inteligencia y los extensos estudios de Catalina de Alejandría la situaban intelectualmente al mismo nivel de los grandes poetas y filósofos del siglo 111. Después de una aparición de Jesús consagró su vida al cristianismo y se consideró desde entonces su prometida. Cuando intentó convertir al emperador Maximiliano, éste se encolerizó y la sentenció a morir en la rueda de tortura. La rueda se rompió, y él mandó decapitarla.

Los restos de la mártir fueron hallados en una gruta al pie del Monte Sinaí, «depositados ahí por los ángeles». Asi, el Monasterio que ahora lleva su nombre se convirtió en centro de peregrinaciones.

Revise también

Efemérides

Un día como hoy 03 de agosto 2025

Recopilación Carlos Revilla El 3 de agosto es el 215.º (ducentésimo decimoquinto) día del año. …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *