Importancia de la soberanía, democracia y pluriculturalidad

Nuria Guevara Campos

Nuria Guevara

Primeramente para iniciar el tema es necesario revisar lo que la carta magna indica al respecto para ello en la reforma constitucional del año 2015 a su primer artículo indica “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”, esto nos lleva a analizar el fondo de dicha reforma donde se expresa que el país cuenta con un sistema de gobierno elegido por el pueblo, que no es impuesto o se debe a otra nación, compuesta por diferentes etnias y que existe una gran diversidad cultural en todo lo ancho y amplio del país.

Con base en lo anterior, el país tiene gran diversidad étnica y cultural que enriquecen la patria desde la colonia esto de conformidad con lo indicado por la UCR en un artículo llamado “Costa Rica pluricultural: buscando nuestros orígenes más allá de los genes” donde “El más reciente estudio sobre la conformación genética de la población costarricense actualizado en el 2013 por el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica (UCR) determinó que los genes de la población costarricense son 45,6 % europeos, 33,5 % indígenas, 11,7 % africanos y 9,2% asiáticos.

Esta diversidad se ve reflejada en el tiempo por los flujos migratorios producidos desde la colonia lo que conlleva a la creación de políticas y preservación de derechos para un país pluricultural como el nuestro. Lo anterior conlleva a preguntarnos si realmente somos inclusivos donde no existan desigualdades en las oportunidades educativas, formativas, de negocio, sociales entre otras.

En dicho artículo de la UCR anteriormente indicado se comenta que el país a pesar de esa riqueza no es igualitario ni se da el valor requerido a los aportes que las diferentes etnias, por lo cual Baldi agrega que, en este contexto, la educación es un medio clave para que las personas comprendan que “somos una población mestiza como cualquier otra” y que esto es el resultado de un mundo sujeto a procesos migratorios y al flujo genético, “fuerzas evolutivas que son normales”.

Para lograr ese reconocimiento de la sociedad se ocupa necesariamente de dos pilares uno la creación de políticas públicas, leyes y normativa legal como también un proceso educativo donde se incluya en la curricula la identidad diversa cultural del país

Como punto de partida la política cultural se expresa a través de:

  • Elaboración de las propuestas teóricas y definición de las diferentes líneas artísticas, culturales como los haberes patrimoniales culturales sean materiales o inmateriales y la disponibilidad de bienes y servicios culturales para la población);
  • Definición clara de los diferentes objetivos, estrategias, planes de acción, responsables requerido en la política cultural.
  • Implementación con métricas definidas que permitan verificar el cumplimiento de la ruta establecida, los impactos y resultados como la retroalimentación para la mejora de los instrumentos políticos definidos.

Alineado con lo descrito anteriormente no sólo se requiere de las políticas públicas y la normativa sino la articulación interinstitucional que permita cerrar las posibles brechas existentes donde se mezcle la cultura, desarrollo, educación, tecnología entre otros para así brindar las herramientas que permitan una mejora real.

En el campo educacional se requiere de accesibilidad tecnológica esto por cuanto las zonas indígenas del país son de difícil acceso, así como muchos lugares del país la calidad e las tecnologías de información son de difícil acceso para todos.

A parte del acceso de tecnologías se requiere programas educativos que respeten la identidad cultural, conocimiento cultural entre otros que contribuyen al respeto, la comprensión y la solidaridad de las personas.

Revise también

William Hayden

El chavismo criollo enfrenta al TSE

La seriedad de la política en broma y con fisga William Hayden Quintero Alea iacta …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *