El enigmático criptoempresario detrás del colapso de $LIBRA

Hayden Mark Davis y el escándalo de $LIBRA: el criptoempresario que sacudió al gobierno de Milei

Milei
Foto: @JMilei / X

Hayden Mark Davis era un completo desconocido en Argentina hasta que su nombre irrumpió en la escena pública el 30 de enero, cuando el presidente Javier Milei lo recibió en la Casa Rosada. Con apenas 35 años, el empresario estadounidense, CEO de Kelsier Ventures, se presentó como asesor en tecnología blockchain e inteligencia artificial. Sin embargo, su vínculo con el mandatario y el polémico lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA lo posicionaron en el centro de un escándalo financiero que provocó la pérdida de casi 90 millones de dólares para miles de inversionistas.

El encuentro entre Milei y Davis fue divulgado por el propio presidente en su cuenta de X, destacando la intención de potenciar el desarrollo tecnológico argentino. No obstante, el desconocimiento sobre la trayectoria de Davis generó suspicacias en el sector cripto. «No había ningún tipo de información al respecto. Y en el siglo XXI, en el año 2025, borrar tu huella digital es algo muy difícil, que requiere un esfuerzo deliberado. Eso ya hace saltar algunas alertas», señaló a BBC Mundo el especialista Santiago Siri, quien fue uno de los primeros en alertar sobre la poca transparencia en torno a Davis.

Días después, estalló el escándalo tras el lanzamiento de $LIBRA, una criptomoneda que experimentó un ascenso vertiginoso del 1.300% seguido de un colapso igual de abrupto, dejando enormes pérdidas a pequeños inversionistas. Aunque Milei inicialmente promocionó el proyecto en redes sociales, eliminó rápidamente su respaldo alegando falta de información.

En entrevistas, Davis aseguró que solo era un asesor del presidente y que no actuó de forma fraudulenta en el lanzamiento de $LIBRA. Además, dijo haber desconocido por qué Milei retiró su apoyo intempestivamente, ya que en el mundo de las «memecoin», el apoyo de una figura pública es indispensable para mantener y ampliar el valor.

«No tengo ningún deseo en ser el enemigo número uno. No me estoy beneficiando de esto. Mi vida está en riesgo», le dijo Davis al periodista Stephen Findeisen. Luego, en otra entrevista, aseguró tener US$100 millones listos para inyectarlos a $LIBRA, un capital que «es de Argentina», sin dar detalles del origen del dinero, pero asegurando que él no ganó nada con la caída de la criptomoneda.

Davis, quien afirmó haber participado en otros proyectos cripto como la moneda $MELANIA vinculada a la primera dama estadounidense Melania Trump (una afirmación aún no verificada), se posicionó como capitalizador de $LIBRA. Sin embargo, las investigaciones revelan la existencia de otros actores cercanos al entorno presidencial involucrados en la operación, como Mauricio Novelli, empresario vinculado a Milei desde su etapa legislativa, y Karina Milei, hermana y mano derecha del presidente.

La polémica escaló aun más cuando CoinDesk publicó supuestos mensajes de Davis donde afirmaba tener influencia directa sobre Milei y su entorno. «Yo controlo a ese ****», decía Davis sobre el presidente en uno de los mensajes. «Envié $$ a su hermana y él firma lo que sea y hace lo que yo quiera. Una locura», añade en un mensaje de texto a un remitente desconocido. Aunque estos mensajes no fueron verificados, alimentan las sospechas sobre la cercanía del empresario con el círculo presidencial.

Pese a los señalamientos, la Casa Rosada negó cualquier vínculo oficial entre Davis y el gobierno argentino, destacando que su participación fue gestionada por terceros. Mientras tanto, los inversionistas afectados enfrentan pocas posibilidades de recuperar su dinero.

Las fuertes consecuencias de la caída del criptoactivo representaron un duro golpe para la administración de Javier Milei, quien enfrenta ahora las acusaciones de la justicia argentina y la posibilidad de un juicio político impulsado por la oposición. Por otra parte, el escándalo pone en tela de juicio la utilización de medios de difusión de funcionarios públicos para promocionar a terceros.

Quiénes están implicados en el escándalo

La reciente polémica en torno a la criptomoneda $Libra desató una serie de denuncias que no solo involucran al presidente argentino, Javier Milei, sino también a una red de empresarios y figuras políticas. Más de 100 querellas fueron presentadas, acusando a los implicados de fraude, negociaciones incompatibles con la función pública y asociación ilícita. El Poder Judicial de la Nación inició un expediente para evaluar la viabilidad de una investigación penal.

El escándalo se originó cuando, el viernes 14 de febrero, Milei publicó en su cuenta de X un mensaje respaldando el proyecto «Viva la Libertad» y la criptomoneda $Libra. Este respaldo provocó que el valor de $Libra se disparara de fracciones de centavo a 4,97 dólares por unidad en cuestión de minutos.

Sin embargo, pocas horas después, la moneda se desplomó a 0,19 dólares, causando pérdidas significativas a más de 40.000 inversores. Ante la controversia, Milei eliminó su publicación y afirmó que no estaba al tanto de los detalles del proyecto. Días después, en una entrevista, el mandatario aseguró: «No lo promocioné, lo difundí».

Entre los principales implicados se encuentra Julian Peh, CEO y fundador de Kip Network Inc., quien se reunió con Milei en octubre de 2024 durante el Tech Forum, donde discutieron cómo la tecnología de Kip Network podría integrarse en los proyectos gubernamentales para posicionar a Argentina como un «centro tecnológico global». De estas conversaciones surgió el proyecto «Viva la Libertad», destinado a financiar pequeñas empresas y emprendimientos nacionales mediante $Libra.

Hayden Mark Davis, fundador y CEO de Kelsier Ventures, también está en el centro de la controversia. Davis, quien colaboró en la creación de $Libra, culpó al presidente Milei por la caída abrupta de la criptomoneda, argumentando que la retirada del apoyo presidencial minó la confianza de los inversores. No obstante, Davis continúa respaldando a Milei, describiéndose a sí mismo como asesor del mandatario.

Además, figuras políticas como Daniel Parisini, conocido en redes sociales como «El Gordo Dan», y Agustín Laje, escritor e influencer de ultraderecha, fueron mencionadas en las denuncias. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, también fue señalado por su posible participación en el esquema.

Simultáneamente, Charles Hoskinson, fundador de la blockchain Cardano, afirmó ese fin de semana que los empresarios Mauricio Novelli, cofundador de N&W Professional Traders, y Manuel Terrones Godoy, vinculados al lanzamiento de $Libra y creador de la criptomoneda El Chavo del 8, le solicitaron dinero a cambio de una reunión con el presidente Milei en Argentina. Según su testimonio, le aseguraron un encuentro privado con el mandatario, lo que motivó su viaje desde Estados Unidos. Sin embargo, al llegar a Buenos Aires, le informaron que solo podría saludarlo y tomarse una foto grupal, a menos que efectuara un pago.

Por otro lado, Novelli está bajo escrutinio por proyectos previos de criptomonedas como $VULC, un criptoactivo respaldado por Milei en su momento. Novelli fue acusado en el pasado de promover inversiones que resultaron en pérdidas para los inversores.

Frente a la pila de denuncias presentadas por los damnificados, la jueza federal María Servini fue designada para investigar las denuncias presentadas contra el presidente y los demás implicados. El proceso judicial buscará determinar si existieron conductas delictivas y si los acusados actuaron en complicidad para defraudar a los inversores. Mientras tanto, la oposición política intensificó sus críticas hacia el gobierno, considerando la posibilidad de iniciar un juicio político contra Milei por su presunta implicación en el escándalo.

En respuesta a las acusaciones, el gobierno argentino negó cualquier vínculo oficial con $Libra y ordenó una investigación interna a través de la Oficina Anticorrupción para determinar si algún funcionario incurrió en conductas inapropiadas. Además, se creó una Unidad de Tareas de Investigación para revisar el caso, supervisada por la Presidencia de la Nación.

NotiPress

Revise también

Sudán

Sudán, entre la guerra y la nada

Guadi Calvo La guerra civil sudanesa, que cumplirá dos años el próximo quince de abril, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *