El cisma entre la Internacional Socialista y la Alianza Progresista

¿División estratégica o evolución necesaria?

IS-AP

Preparado y revisado por Carlos Revilla Maroto usando IA

Introducción

En la última década, la socialdemocracia global ha experimentado una fragmentación que trasciende lo organizativo. La creación de la Alianza Progresista (AP) en 2013, como respuesta a las limitaciones percibidas en la Internacional Socialista (IS), ha dado lugar a un reordenamiento del espacio progresista internacional. Este artículo analiza los orígenes del conflicto, las diferencias estructurales y programáticas entre ambas redes, y los escenarios que se proyectan para el futuro de la izquierda global.

1. El origen del cisma: entre la burocracia y la necesidad de renovación

Fundada en 1951, la Internacional Socialista fue durante décadas la principal red de coordinación de partidos socialdemócratas y laboristas en el mundo. No obstante, a inicios del siglo XXI comenzaron a surgir críticas internas, especialmente en Europa, por dos motivos principales:

  • Falta de modernización: La IS era percibida como una estructura burocrática y lenta, incapaz de responder a desafíos contemporáneos como el cambio climático, la globalización o la crisis de representación.
  • Pérdida de legitimidad: Algunos partidos miembros fueron asociados a escándalos de corrupción o prácticas autoritarias, erosionando la credibilidad de la organización.

En este contexto, sectores reformistas —con el SPD alemán a la cabeza— promovieron en 2013 la creación de la Alianza Progresista, una red alternativa más ágil, orientada a derechos humanos, equidad de género y democracia liberal.

IS-AP

2. IS vs. AP: diferencias clave

Aspecto Internacional Socialista (IS) Alianza Progresista (AP)
Fundación 1951 2013
Enfoque Socialdemocracia tradicional, con apertura al Sur Global Progresismo moderno centrado en derechos humanos
Organización Jerárquica, con congresos y secretaría general Horizontal, basada en encuentros temáticos
Presencia geográfica África, América Latina, Europa Principalmente Europa Occidental
Miembros destacados PSOE (España), FRELIMO (Mozambique), Frente Amplio (Uruguay) SPD (Alemania), sectores del Labour Party (Reino Unido)

3. La renovación de la IS bajo Pedro Sánchez

En 2022, la elección de Pedro Sánchez (PSOE) como presidente de la IS marcó el inicio de un proceso de renovación interna:

  • Recuperación de legitimidad: La IS ha buscado distanciarse de partidos cuestionados, apostando por mayor transparencia y estándares democráticos.
  • Agenda progresista: Se ha acercado a temas típicos de la AP, como feminismo, justicia climática y derechos humanos.
  • Coexistencia pragmática: Muchos partidos mantienen doble afiliación, utilizando la IS como foro institucional global y la AP como espacio temático flexible.

4. De la confrontación a la coexistencia estratégica

Si bien en la década posterior a su creación la AP restó influencia a la IS —especialmente en Europa—, el cisma ha evolucionado hacia una coexistencia complementaria. Las tensiones no han desaparecido, pero ambos espacios comparten desafíos comunes:

  • Ascenso de la extrema derecha.
  • Retroceso democrático.
  • Emergencias climáticas.

En este contexto, la principal interrogante ya no es quién domina el progresismo global, sino cómo articular respuestas coordinadas frente a un entorno geopolítico adverso.

5. Escenarios futuros (2025–2030)

Escenario Probabilidad Implicaciones
Convergencia funcional IS-AP Alta Complementariedad táctica
Hegemonía de la AP Media Riesgo de eurocentrismo progresista
Revitalización de la IS Media Revalorización del Sur Global
Emergencia de un nuevo polo Baja Tercera vía desde el Sur o desde los movimientos

Un factor clave será la capacidad de la IS, bajo el liderazgo de Sánchez, de combinar legitimidad democrática con representatividad geográfica.

6. Más allá del cisma: La Internacional Progresista

En paralelo al conflicto IS-AP, en 2020 surgió la Internacional Progresista (IP), impulsada por actores más radicales como el Instituto Sanders y DiEM25. A diferencia de IS y AP, la IP busca trascender la estructura partidaria clásica, uniendo movimientos sociales, sindicatos y figuras académicas con una agenda anticapitalista, ecologista y postcolonial.

Aspecto IS AP IP
Fundación 1951 2013 2020
Enfoque Socialdemocracia institucional Progresismo democrático flexible Progresismo radical global
Base Partidos tradicionales Partidos progresistas Movimientos sociales, ONGs, activistas
Relación entre ellas Rivalidad moderada Cooperación táctica Crítica ideológica a IS y AP

Conclusión: ¿División o evolución?

El cisma entre la Internacional Socialista y la Alianza Progresista refleja tensiones estructurales en el progresismo global: entre lo institucional y lo flexible, lo universal y lo regional, lo histórico y lo emergente. Más que una ruptura definitiva, se perfila como una evolución adaptativa de una izquierda global que aún busca redefinir su lugar en un mundo multipolar, fragmentado y en crisis.

Les dejo una pregunta para el debate: ¿Estamos ante una división debilitante o frente a una diversificación funcional que refleja la pluralidad del progresismo en el siglo XXI?

Bloc de notas

Casa Willy Brandt

La Casa Willy Brandt (Willy-Brandt-Haus), ubicada en Wilhelmstraße 141, Berlín, es la sede central del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y también alberga la oficina principal de la Alianza Progresista. Este edificio, nombrado en honor al ex canciller alemán y líder socialdemócrata Willy Brandt, simboliza el compromiso con la transparencia y la apertura, reflejado tanto en su arquitectura como en su función como centro político y cultural.

Además de ser la sede del SPD y la Alianza Progresista, la Casa Willy Brandt funciona como un espacio multifuncional que incluye oficinas, áreas para eventos y exposiciones culturales. Su diseño enfatiza la transparencia y la accesibilidad, alineándose con los valores democráticos que promueve.

Revise también

Ilustración: Cortesía de ElNuevoSistemaMundo

Trump desmonta los mitos comerciales

De sus rivales y los propios Por Jomo Kwame Sundaram KUALA LUMPUR – Los aranceles …

Un comentario

  1. Está sinopsis con la que nos deleita Carlos Revilla, merece ser leída y estudiada. Las organizaciones surgen por necesidades en un contexto y quedan en el rezago las que no consiguen adaptarse a nuevos tiempos.

    La IS y la AP, terminarán convergiendo. Las etapas parecen siguen una lógica que aplica en todo lo social. Un grupo se adelanta y separa del pelotón, luego el pelotón lo alcanza y se convierten en complementarios para finalmente fusionarse y empezar nuevamente.

    Tal vez el simil que mejor lo explica es el movimiento amebiano.

    Gracias Carlos y gracias IA.

Responder a Yayo Vicente Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *