El Castillo del Moro en Barrio Amón

Bazar Digital

Carlos Revilla Maroto

Carlos Revilla

En Barrio Amón hay un edificio que se distingue sobre todos las demás por su arquitectura única que me llamó la atención, y un poco también por aura de misterio. Me refiero, claro, al famoso edificio conocido como Castillo del Moro, que aunque su nombre sugiere un origen medieval, no es un castillo en el sentido tradicional. Más bien, es una residencia privada diseñada con un estilo arquitectónico que evoca las fortalezas moriscas de España, junto a detalles ornamentales que le dan un aspecto majestuoso y único. Su construcción fue encargada a principios del siglo veinte por el comerciante de origen español don Anastasio Herrero Vitoria, quien era propietario en aquella época de la prestigiosa tienda “El Siglo Nuevo”, y desde entonces ha sido un punto de referencia en el paisaje urbano de San José en general y de Barrio Amón en particular.

El Castillo del Moro es una vivienda de dos pisos, llamado de esa forma ya que su construcción recuerda una pequeña fortaleza mudéjar. Incorpora elementos arabescos, como arcos de medio punto, decorados moriscos en los remates de los muros y las ventanas, filigranas en relieve, cerámicas, ménsulas y mosaicos españoles, y hermosas gárgolas en las cornisas exteriores, que recuerdan el ornamento gótico —para más datos sobre las gárgolas pueden leer el Anexo 1—. En 1930, la casa fue construida en ladrillo por el arquitecto de origen catalán Gerardo Rovira, como se puede apreciar en una placa en la fachada. La construcción fue dirigida por el señor Pasko Hilje, originario de Croacia, que también dirigió la obra del antiguo Club Unión. Tiene influencias moriscas, ya que el estilo mudéjar se dio luego de la invasión de los moros a España. La transición del gótico al renacimiento en España está representada por este estilo, el cual fue introducido por los musulmanes que se quedaron a vivir en tierras españolas y que se convirtieron al cristianismo. Se puede decir, que este estilo arquitectónico es una fusión de dos culturas: la musulmana y la católica; ya que es una imitación de las estructuras occidentales con materiales y técnicas musulmanas.

Tiene una cúpula de bronce y un patio interno como comedor central, rodeado de columnas y arcos, y con una fuente en el medio. En su interior hay varios aposentos y habitaciones espaciosas con paredes de ladrillo repellado. Sobresalen por su colorido y acabado, los cerca de mil azulejos mudéjares, sometidos al proceso de altos hornos, de apariencia metálica que representan distintas escenas de El Quijote de Miguel de Cervantes, y varias reproducciones de pinturas de Francisco Goya, así como los escudos de Costa Rica, España, las regiones españolas y las provincias de Costa Rica, junto a uno de la familia Quirós. Se dice que es de estilo Neomudéjar, en tanto representa un intento por renovar un estilo pasado, sin embargo en su construcción se utilizan materiales modernos.

Para una descripción más detallada de la arquitectura, pueden leer el Anexo 2.

Conozcamos la historia de la casa:

A mediados de la década de los cuarenta, el señor Herrero o sus hijos vendieron esta casa a la señora doña Luz Quirós casada con Don Luis Carlos Rodríguez. Doña Luz vivió en esta casa hasta el día de su muerte en el año 1955, y se la heredó a su único hijo varón, Carlos Humberto Rodríguez Quirós, sacerdote de la orden de los Cartujos de la Iglesia Católica, y que llegó a ser Arzobispo de la Arquidiócesis de San José. Monseñor Rodríguez se guardó para su uso habitacional parte de la casa y el resto se la prestó a Lilia Rodríguez Quirós, una de sus hermanas, quien se encargó de mantenerla en buen estado y vivió en ella junto a su esposo Máximo Acosta Soto y sus tres hijas mujeres. Monseñor Rodríguez donó en el año 84 esta propiedad a Jorge Ignacio Guier Acosta, uno de los nietos de doña Lilia. A la muerte de Monseñor en el año de 1986, se desató una polémica judicial al considerar unas parientes de Monseñor, falsa la escritura de donación. En el año 2002 los Tribunales de Justicia ya habían resuelto completamente esta polémica y pusieron en posesión a quien Monseñor donó su propiedad. Durante estos 16 años de litigios, al propietario se le impidió hacer buen uso del inmueble, razón por la cual no se le pudo dar el mantenimiento adecuado. Algunas piezas originales se perdieron o fueron sustraídas en un presunto robo causando a la propiedad un daño mayor.

El inmueble fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico mediante el decreto No. 29042-C, publicado en la Gaceta No. 214 del Miércoles 8 de noviembre del 2000. Constituye el ejemplo más representativo de la arquitectura de influencia mudéjar en el país. Su volumetría y características arquitectónicas particulares, lo convierten en un edificio sobresaliente en su entorno, y un hito urbano del Barrio Amón. Inicialmente estaba rodeado por otras casas de habitación, pero ahora en parte del costado oeste, hay un lote vació, que expuso la pared oeste.

A inicios de la década del 2000 la familia Guier Echeverría, propietaria de la casa, abrió en la terraza el “Café Moro”, un restaurante en la terraza de la casa, que daba la oportunidad de ver el interior de la casa, algo que ya no se puede hacer. Fui un par de veces a almorzar, por lo que tuve la suerte de conocer la casa por dentro,, por lo menos el área de la terraza. Este fue un proyecto familiar que buscaba obtener dinero para costear las labores de restauración y mantenimiento de la casa. El restaurante cerró hace algunos años, y supongo que el señor Jorge Ignacio Guier, sobrino nieto de Monseñor Carlos Humberto Rodríguez Quirós, sigue siendo el dueño.

La escalera de ingreso es muy interesante, con sus escalones llenos de azulejos. Como dato curioso, leí que en la casa es fácil identificar diferentes frases en idioma árabe, una de las cuales, traducida significa: “no hay ser supremo, mejor que Dios”. También destaca el azulejo con la imagen de la virgen María, que se puede ver desde el exterior.

La galería tiene bastante imágenes, pues pesar que la casa no es tan grande, solo mide 272 m2, tiene cientos de detalles interesantes por su arquitectura. Destaco las gárgolas (son dos), que siempre me han llamado la atención, que por cierto, son las únicas que hay en San José, pues ningún otro edificio, incluidas las iglesias, las tiene. También, gracias a María Liisa Guevara, vecina de Amón que me permitió usar alguna de sus fotografías del castillo.

Califique esta columna:

Referencias: Artículos de El Financiero, Al Día, La Nación y Semanario Universidad, la Wikipedia, el sitio web de Dirección de Patrimonio Cultural del MCJ, otras fuentes menores para algunos datos puntuales.

Anexo 1

Gárgola

Una gárgola es una estructura arquitectónica decorativa que también cumple una función práctica: canalizar el agua de lluvia lejos de los muros de un edificio. Son comunes en iglesias góticas y catedrales, y suelen tener formas de criaturas fantásticas, monstruos, animales o figuras grotescas.

El término también se usa en la cultura popular para referirse a seres mitológicos de piedra que cobran vida, especialmente en historias de fantasía y terror.

Propiamente en arquitectura, las gárgolas son elementos estructurales diseñados para evacuar el agua de lluvia desde los techos y alejarla de los muros de los edificios. Son especialmente características de la arquitectura gótica, donde además de su función práctica, adquirieron una fuerte carga estética y simbólica.

Características arquitectónicas de las gárgolas:

  • Función hidráulica: Actúan como desagües tallados en piedra, con una abertura en la boca por donde fluye el agua.
  • Ubicación: Se colocan en los aleros de techos y cornisas para evitar que el agua erosione las fachadas.
  • Diseño escultórico: Representan figuras de monstruos, demonios, animales fantásticos o seres grotescos, lo que refuerza el carácter místico de los edificios religiosos.
  • Símbolo protector: En la Edad Media se creía que las gárgolas ahuyentaban a los espíritus malignos y protegían los templos.

Ejemplos famosos de gárgolas en la arquitectura gótica:

  • Catedral de Notre Dame (París, Francia): Posee algunas de las gárgolas más icónicas del mundo.
  • Catedral de Burgos (España): Presenta gárgolas con formas de seres fantásticos y figuras humanas.
  • >Catedral de Milán (Italia): Sus gárgolas, además de funcionales, son impresionantes esculturas detalladas.

Aunque su función original ha sido reemplazada por sistemas modernos de drenaje, muchas edificaciones siguen incluyendo gárgolas como elementos decorativos o de inspiración histórica.

Anexo 2

Castillo del Moro

Descripción arquitectónica

Se trata de un edificio de 2 niveles principales, el primero de los cuales se encuentra unos dos metros sobre el nivel de la acera en el área de acceso, y continua aumentando la altura según se aproxima a la esquina, debido a que se encuentra en una fuerte pendiente natural. Existen además algunos aposentos en niveles intermedios.

La estructura es de concreto armado, las paredes de ladrillos repellados, los pisos son de mosaico. Los marcos de puertas y ventanas son de elementos metálicos.

La fachada de principal esta orientada hacia el este. Se ingresa por una puerta bajo un arco de tres lóbulos, tras la cual se suben unos escalones donde se comienza el piso de mosaicos. Al subir se encuentra un patio con una fuente a mano izquierda, y a la derecha la puerta principal, bajo un pórtico sobre el cual se encuentra una imagen pintada en azulejos de la Virgen, en un nicho entejado y ricamente ornamentado con azulejos decorados.

Formalmente, dicho inmueble es una buena interpretación de la arquitectura árabe vigente en ¡a península Ibérica en el momento de la reconquista y los siglos inmediatos, en que dicha arquitectura se traslapo con e! gótico tardío, presente también en algunas de sus ventanas de arco ojival y en la decoración en altorrelieve que remata algunas torres.

Conocida como Mudéjar, por haber sido construida en país cristiano, esta arquitectura y este inmueble en particular, se caracteriza, tanto en el interior como en el exterior, por la presencia de gran cantidad de azulejos decorados con motivos arabescos y, filigranas en relieves en los bordes de los arcos y en los remates de los muros de su pesada composición volumétrica.

Una serie de columnas alineadas y unidas con arcos en herradura, definen comedores externos como en el patio de la entrada y se repite en el interior alrededor del céntrico comedor principal.

La torre que sobresale en la fachada este, esta rematada por una cúpula de cuatro lados enchapada con azulejos dorados.

Los muros del exterior rematan en almenas escalonadas muy elaboradas (las almenas provienen de la época en que los palacios de los “nobles”, debían ser fortalezas militares para repeler ataques), propias de su condición de castillo.

Algunos muros rematan en un voladizo de concreto soportado por ménsulas y sobre el cual se encuentra una hilera de almenas en primer piano.

Los motivos geométricos en relieve que bordean a manera de cornisa las partes superiores de los muros bajo las almenas son de estilo occidentales de inspiración gótica. También forman parte de !a decoración, gárgolas y escudos heráldicos que son ajenos a la tipología predominante.

También son de origen occidental las vidrieras montadas sobre herrería forjada.

Es característica de este inmueble, la presencia de tíos mil losetas cerámicas con escenas de Don Quijote de la Mancha, intercalados entre los mosaicos lisos. También de azulejos, hay varias reproducciones de pinturas de Goya, escudos de las regiones de España y de las provincias de Cosía Rica.

Las áreas sociales de la casa tienen doble altura.

En el nivel inferior se encuentran dos salas, una de ellas esta ubicada en la torre y tiene toda su altura, el comedor esta ubicado en el centro del área social y esta rodeado de columnas unidas por arcos moriscos.

En los niveles superiores se encuentran las habitaciones unidas por corredores cerrados.

Es notoria la presencia de diferentes tipos de arcos y remates en los vanos: arcos moriscos (en herradura) en el corredor que rodea la fuente a ¡a entrada, el área interna que rodea el comedor y algunas ventanas de los niveles superiores, los cuales son bordeados por altorrelieves «dentados». Arcos de medio punto en ¡as ventanas inferiores de la torre, y en las vidrieras de la torreta que sobresale en la esquina, y finalmente ventanas de cargador rectangular con linternillas igualmente rectangulares. La mayor parte de las ventanas, están unidas en parejas o en conjuntos integrados por elementos decorativos como falsas pilastras, bajorrelieves texturados y cordones de molduras.

Las áreas sociales en el interior tienen un zócalo de azulejos de decoración muy elaborada.

La cubierta es una losa de concreto, en donde existo un cobertizo para labores de lavado de ropa y donde se almacena el agua en un tanque también de concreto.

Yanory Álvarez Masís

Unidad de Información Documental “Luis Ferrero Acosta” del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

Revise también

Yayo Vicente

Un país con suerte

Circunloquio [*] Costa Rica es un país distinto en muchos aspectos sociales y económicos. Con …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *