Bazar digital
Carlos Revilla Maroto
Dentro de los precursores e impulsores de esa decisión está Daniel Oduber Quirós, que con justicia, puede ser considerado uno de los primeros conservacionistas del país. Oduber ejerció la presidencia de la República de 1974 a 1978 y durante ese período dedicó mucha parte de su tiempo al tema. En su administración se crearon muchos parques y reservas. Veamos cuales fueron:
Áreas protegidas creadas bajo el gobierno de Daniel Oduber Quirós (1974-1978)
Parques Nacionales
Fecha | Parque Nacional | Características principales |
---|---|---|
20 ago 1974 | Barra Honda (Nicoya) | Protege un sistema único de cavernas y formaciones de piedra caliza. |
2 set 1975 | Chirripó | Incluye el Cerro Chirripó, la montaña más alta del país (3.820 m), con ecosistemas de páramo. |
24 oct 1975 | Corcovado | La joya de la conservación costarricense, con la mayor biodiversidad de la península de Osa. |
28 oct 1975 | Tortuguero | Vital para la anidación de tortugas marinas en el Caribe y la protección de humedales y canales. |
27 abr 1978 | Braulio Carrillo | Protege selvas lluviosas de la Cordillera Volcánica Central, cercanas a San José. |
27 abr 1978 | Carara | Transición entre bosque seco y húmedo; santuario de la guacamaya roja. |
Reservas Biológicas
Fecha | Parque Nacional | Características principales |
---|---|---|
28 abr 1976 | Isla Pájaros | Pequeño islote en el golfo de Nicoya, importante para aves marinas. |
29 mar 1978 | Isla del Caño | Área marina y arqueológica frente a la Península de Osa, con gran biodiversidad submarina. |
27 abr 1978 | Hitoy Cerere | Selva tropical húmeda del Caribe sur, de difícil acceso y gran valor científico. |
Entre 1974 y 1978, seis parques nacionales y cuatro reservas biológicas fueron creados, marcando un salto histórico en la consolidación del sistema de conservación de Costa Rica. Esto sin mencionar otras categorías de manejo como las zonas protegidas y las reservas forestales, que fueron bastantes.
Una de las distinciones —de las muchas— que recibió Oduber siendo presidente, y la cual era una de sus más preciadas, fue la Medalla Albert Schweizter a la Conservación de la Naturaleza, que es otorgada por el prestigioso Instituto de Bienestar Animal (Animal Welfare Institute). La ceremonia fue en octubre de 1976 en Washington, siendo el único latinoamericano, hasta la fecha, en recibir tal honor desde su creación en 1955.
La medalla le fue impuesta por el Vicepresidente Hubert H. Humphrey, de los Estados Unidos, en una sala del Capitolio “por su sobresaliente logro de crear un extenso Sistema de Parques Nacionales en Costa Rica, para la conservación de la vida silvestre”.
En la ceremonia estuvieron presentes personalidades y entidades conservacionistas del campo de las ciencias, incluyendo Nature Conservancy, World Widlife Fund, la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza, la Academia de Ciencias, el Instituto Smithsonian, donde se celebró una recepción en honor del presidente Oduber. Después de las actividades protocolarias, el director del recién inaugurado museo del Aire y del Espacio, el astronauta Michael Collins —quien había participado en el primer viaje a la luna junto con Neil Armstrong— acompañó personalmente a Oduber para mostrarle las instalaciones y las colecciones del nuevo museo.
Si quieren conocer más detalles de la ceremonia, don Rodolfo Silva, quien en ese momento era el Embajador de Costa Rica en Washington, escribió un artículo muy ameno titulado “Daniel Oduber y la condecoración Albert Schweitzer”, el cual reproduzco en los anexos.
El Dr. Schwitzer fue un insigne médico y humanista, quien dedicó su vida a la ayuda filantrópica al África y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1952 (otorgado en 1953). En 1951 dio su permiso al prestigioso Instituto de Bienestar Animal (Animal Welfare Institute), para crear en su honor una medalla, y otorgarla a la persona que se distinga por sus “logros sobresalientes en el avance del bienestar animal”. Al dar su consentimiento para el galardón, el Dr. Schweitzer escribió: “Nunca hubiera creído que mi filosofía, que incorpora en nuestra ética una actitud compasiva hacia todas las criaturas, sería notada y reconocida en mi vida”.
Además de lo anterior, Schweitzer fue un filósofo, teólogo y músico nacido en 1875 en Alemania, en la región de Alsacia y Lorena, hoy parte de Francia. Como teólogo se le considera un erudito, como músico fue un organista famoso y consideraba su idea de reverencia por la vida como su mayor aportación a la humanidad. Los miles de pacientes a los que trató en el hospital que él mismo fundó en Gabón, África, fueron los principales testigos de como vivía en África del mismo modo que hablaba en diferentes conferencias en Europa. Demostró con su ejemplo que la vida no es una cuestión de tiempo sino de la intensidad con la que se vive ese tiempo. Es muy recordado también por su citas y frases, que por su valor les comparto algunas de las más célebres en uno de los anexos.
Sobre la obra de Oduber en este particular, don Enrique Obregón escribió:
“Cuando Daniel comenzó a hablar de este tema, cuando propuso públicamente destinar grandes zonas del territorio que estaba bajo dominio público, así como la necesidad de expropiar centenares de hectáreas que pertenecían a particulares, para crear Parques Nacionales, de protección de la naturaleza, el escándalo fue mayor. Para ese momento, no había una conciencia nacional generalizada de protección, considerándose normal la explotación sin control de los bosques, las aguas, y todo lo que entendemos como medio ambiente.
Hoy, no hay un solo costarricense que no agradezca a Daniel Oduber su visión y su patriotismo por haber dado este gran paso, por haber alertado a nuestro pueblo de que no podría haber futuro si seguíamos destruyendo los bosques y contaminando las aguas. Daniel se adelantó casi cincuenta años a lo que es hoy un estado de conciencia mundial”.
Efectivamente, la conservación era algo prioritario para él. Me contaba un amigo, que pasaba grandes ratos viendo las tomas satelitales de Costa Rica, y donde veía un manchón verde, decía «esto hay que expropiarlo» y lo hacía. Así fue como nacieron varios de las Parques Nacionales que hoy son emblemáticos, y un orgullo para todos nosotros.
La devoción de Daniel Oduber a los Parque Nacionales y lo que ellos representan, quedó inmortalizada en una de sus frases más célebres “Los Parques Nacionales a los que mi Gobierno ha dado prioridad serán vivos santuarios de la vida de ayer y del mañana”, que se puede leer en una placa al pie de su imponente monumento en el Parque Morazán en San José. Por esta y muchas otras razones, con justicia, fue declarado Benemérito de la Patria.
Como dice don Enrique Obregón, tenemos que dar infinitas gracias a Daniel Oduber, por la consolidación de ese gran legado que son los Parques Nacionales.
Hace algunos años, el Grupo Raíces publicó un bonito libro titulado “Los Parques Nacionales de Daniel Oduber” el cual digitalicé, y que puede leerse en formato Pdf aquí.
Mi amigo Mauricio Castro, gran ambientalista, me compartió la siguiente anécdota, que por su importancia vale la pena conocer, porque caracteriza muy bien a Daniel Oduber en su apoyo a los parque nacionales.
A propósito de Daniel, comparte Lenin Corrales, un texto de Álvaro Ugalde:
«En 1974, estando yo en Michigan, hubo elecciones en Costa Rica y Mario me llamo para darme las noticias de que Oduber había quedado de Presidente. Temíamos que fuera a tomar represalias contra el SPN, debido al incidente en el cual Mario y yo le habíamos boicoteado el proyecto de Ley para pasar Santa Rosa al ICT. En 1974 prácticamente nos escondíamos de Oduber. De pronto un día me lo encontré en las gradas del CATIE y me pregunto dónde estaba trabajando. En voz bajita le dije que estaba en el Servicio de Parques y me dijo que pasara a hablar con él. Antes de la reunión me preocupé mucho por que esperaba lo peor, sin embargo, los relámpagos que yo esperaba, se convirtieron en agua bendita. Sus primeras palabras fueron: “Alvarito, ¿qué puedo hacer por usted y qué puedo hacer por ayudar los Parques Nacionales?”.
Aquí empezaron los años de oro de don Daniel. Durante su periodo gubernamental de 1974-78, Daniel pasó de ser el malo de la película, a mi más preciado héroe hasta el día de hoy. Comenzamos a describir crear plazas, ya que no existían. Daniel firmaba todas nuestras peticiones y la institución creció tan explosivamente que se nos volvió un problema manejarla, ya que no teníamos la experiencia. Con respecto a Parques Nacionales, don Daniel prácticamente nos dijo díganme que hago y como lo hago. Como Daniel era un presidente tan poderoso, lo que él decía se hacía y ello benefició mucho al SPN. Por mandatos directos de Daniel, las viejas instituciones se unieron y le abrieron espacio al SNP que venía naciendo.»
Álvaro Ugalde junto a Mario Boza son considerados padres del sistema costarricense de los parques nacionales.
En la actualidad Costa Rica es reconocida globalmente como líder en conservación, y ese prestigio no puede entenderse sin el papel que jugó Daniel Oduber. Su apuesta por los parques nacionales no solo fue un acierto ecológico, sino también económico y cultural, pues sentó las bases para el desarrollo del ecoturismo, una de las principales fuentes de divisas del país.
En palabras de muchos ambientalistas, Oduber supo mirar más allá de su tiempo: entendió que la verdadera riqueza de Costa Rica estaba en sus bosques, volcanes, mares y montañas, y que protegerlos era garantizar el futuro de la nación.
Sería injusto terminar sin mencionar al Expresidente José Figueres Ferrer, donde en su última administración (1970-1974) se crearon varios parques que hoy son muy importantes, impulsados por Daniel Oduber que era diputado, a saber los Parques Nacionales de Cahuita (27 de setiembre de 1970), Volcán Poás (30 de enero 1971), Hacienda Santa Rosa (20 de marzo de 1971), Manuel Antonio (23 de noviembre de 1972), Rincón de la Vieja (23 de octubre de 1973) y la Reserva Biológica de Guayabo y Negritos (28 de febrero de 1973). También debo citar al expresidente Franciso J. Orlich (1962-1966), por haber sido creada en su administración la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco (21 de octubre de 1963), que de alguna forma marcó la ruta a seguir.
Siempre he sido un gran admirador de Daniel Oduber y su obra. Por eso he visitado casi todos los Parques Nacionales del país, y a través del tiempo he coleccionado mucha información, que me llevó a publicar un sitio web especializado, que pueden ver aquí.
Incluyo dos anexos, el ya citado artículo de don Rodolfo Silva y algunas de las frases más célebres del Dr. Albert Schweitzer.
Califique esta columna:
Actualizado 23-08-2025
Anexo 1
Daniel Oduber y la condecoración Albert Schweitzer
Rodolfo Silva Vargas
Con motivo del largamente esperado Benemeritazgo que acordó la Asamblea Legislativa el 27 de abril al Presidente Daniel Oduber, por su estatura como excepcional estadista, por su visión al promover el desarrollo del país, debemos recordar también el honor que recibió al otorgársele la condecoración Albert Schweitzer al Mérito de la Conservación de la Naturaleza, “por su sobresaliente logro de crear un extenso Sistema de Parques Nacionales para la conservación de la vida silvestre en Costa Rica”.La ceremonia se celebró en el edificio del Senado, Washington DC, en 1975, con el vicepresidente de Estados Unidos, Hubert Humphrey, prominente demócrata del estado de Minnesota. Daniel Oduber fue el primer latinoamericano que ha recibido esta alta distinción, creada en 1955, que lleva el nombre del Dr. Schweitzer, médico francés nacido en Kayserberg, Alsacia, Premio Nobel de la Paz en 1952 por sus aportes a la medicina y a la atención hospitalaria de enfermos en el África Ecuatorial durante 50 años, a partir de 1913.
Al evento en Washington acudieron personalidades del gobierno y la política de Estados Unidos, el Cuerpo Diplomático, líderes de las entidades conservacionistas como World Wildlife Fund (WWF); la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de Ginebra, Suiza; Nature Conservancy, de Washington, directores de las sociedades para la conservación de especies, como Christine Stevens (delfines) y su esposo George Stevens, director del Kennedy Center. También Dillon Ripley, director del Smithsonian Institute que maneja la red de principales museos de la ciudad de Washington.
La celebración en honor del Presidente Oduber continuó con un almuerzo en el Museo de Historia Natural, donde el Vicepresidente Humphrey y directores de entidades conservacionistas pronunciaron discursos de elogio a su gestión en el desarrollo del sistema de parques nacionales, y en promover la reserva de casi una cuarta parte del territorio para áreas protegidas y más de 30 parques nacionales, que incluyen, entre otros, Chirripó-La Amistad, el más grande de Costa Rica, que se extiende por la cordillera de Talamanca hasta Panamá. El Braulio Carrillo, posiblemente el único en el mundo a solo 15 minutos de la ciudad capital, que cubre miles de hectáreas de bosque primario. Corcovado ostenta fama internacional por la extraordinaria riqueza de su flora y fauna, que ya era conocida por las investigaciones de la Organización de Estudios Tropicales (OET) y del Centro Científico Tropical CCT.
Oduber dio gran apoyo al dinámico Director del Sistema de Parques Nacionales, Álvaro Ugalde, para que se tramitaran las leyes que crearon los parques y áreas protegidas. Se contó además con la ayuda de colaboradores conservacionistas como Mario Boza, Liliana Madrigal, Raúl Solórzano, el Dr. (Botánica) Luis Diego Gómez, quien fue director de la OET y de su estación biológica Las Cruces, en Coto Brus, que alberga el hermoso Jardín Botánico Wilson.
Después de los homenajes y entrevistas, entre ellas con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Lic. Antonio Ortiz Mena, y con autoridades del Banco Mundial, el Presidente Oduber fue invitado a visitar el Air and Space Museum, también del Smithsonian, guiado por su director, el astronauta Michael Collins, uno de los tres que hicieron el memorable primer alunizaje, efectuado con Neil Armstrong y Buzz Aldrin.
Por la noche, la Embajada de Costa Rica organizó una recepción de gala para que los amigos de Costa Rica en Washington y la colonia tica pudieran saludar al Presidente Oduber, y hacerle reconocimiento como el primer latinoamericano en recibir la medalla Albert Schweitzer a la Conservación de la Naturaleza.
Anexo 2
Algunas de las frases más célebres del Dr. Albert Schweitzer:
“Los ideales se parecen a las estrellas en el sentido de que nunca los alcanzamos, pero como los navegantes, con ellos dirigimos el rumbo de nuestras vidas.”
“El hombre es un animal inteligente que se comporta como un imbécil.”
“La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.”
“Los años arrugan la piel, pero renunciar al entusiasmo arruga el alma.”
“El éxito no es la clave para la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si le gusta lo que está haciendo, usted será un éxito.”
“La tragedia de la vida es lo que muere dentro de un hombre mientras vive.”
“No hay mayor religión que la ayuda humanitaria. Trabajar por el bien común es el mayor credo.”
“Con veinte años todos tienen el rostro que Dios les ha dado; con cuarenta el rostro que les ha dado la vida y con sesenta el que se merecen.”
“La única cosa importante en la vida son las huellas de amor que dejamos atrás cuando tenemos que dejar las cosas sin preguntar y decir adiós.”
A propósito de Daniel, comparte Lenin Corrales, un texto de Alvaro Ugalde:
«En 1974, estando yo en Michigan, hubo elecciones en Costa Rica y Mario me llamo para darme las noticias de que Oduber había quedado de Presidente. Temíamos que fuera a tomar represalias contra el SPN, debido al incidente en el cual Mario y yo le habíamos boicoteado el proyecto de Ley para pasar Santa Rosa al ICT. En 1974 prácticamente nos escondíamos de Oduber. De pronto un día me lo encontré en las gradas del CATIE y me pregunto dónde estaba trabajando. En voz bajita le dije que estaba en el Servicio de Parques y me dijo que pasara a hablar con él. Antes de la reunión me preocupé mucho por que esperaba lo peor, sin embargo, los relámpagos que yo esperaba, se convirtieron en agua bendita. Sus primeras palabras fueron: “Alvarito, ¿qué puedo hacer por usted y qué puedo hacer por ayudar los Parques Nacionales?”.
Aquí empezaron los años de oro de don Daniel. Durante su periodo gubernamental de 1974-78, Daniel pasó de ser del malo de la película, a mi más preciado héroe hasta el día de hoy. Comenzamos a describir crear plazas, ya que no existían. Daniel firmaba todas nuestras peticiones y la institución creció tan explosivamente que se nos volvió un problema manejarla, ya que no teníamos la experiencia. Con respecto a Parques Nacionales, don Daniel prácticamente nos dijo díganme que hago y como lo hago. Como Daniel era un presidente tan poderoso, lo que él decía se hacía y ello benefició mucho al SPN. Por mandatos directos de Daniel, las viejas instituciones se unieron y le abrieron espacio al SNP que venía naciendo.»