Ricardo Sancho Chavarría
Las expectativas de la COP 30 son reservadas por los resultados poco esperanzadores de las últimas COPs realizadas en Azerbaiyán, Dubái, Egipto, Glasgow y Madrid, calificadas como poco ambiciosas y sin compromiso económico para enfrentar la variabilidad climática. En la COP 30, los diálogos repetitivos, la geopolítica por encima de la temática del encuentro, la presencia de Jefes de Estado con sus propias agendas parece que no llevarán a compromisos reales y acuerdos que se cumplan.
Ya pasaron 10 años de los Acuerdos de París (COP 21) y lo ciertos es que los mandatos nacionales conocidos como NDC (Contribuciones Nacionales a nivel nacional) asociados a ese acuerdo no han tenido un rendimiento óptimo. Por otra parte, la Agenda 2030 adoptada también hace 10 años con el voto de 193 Estados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha tenido altos y bajos y oponentes fanáticos que la han distorsionado. Sin el apoyo de la máxima potencia mundial, los Estados Unidos, será muy difícil un camino de prosperidad en materia de amortiguar la crisis climática.
En este panorama no muy optimista, lo cierto es que el único camino que le queda al planeta es el consenso multilateral y la cooperación. La geopolítica y las ideas de la derecha conservadora son los principales adversarios de ese camino pues invocan el nacionalismo, la soberanía y el desprecio a las políticas ambientales.
Centroamérica está en el centro de la tormenta por ser una de las regiones más vulnerables según el Panel Internacional de Cambio Climático. Para Centroamérica y para Costa Rica no hay otra salida que la cooperación multilateral y mantenerse a la cabeza de la cooperación en políticas y acciones ambientales internacionales para palear el riesgo de desastres y preservar los recursos naturales y muy especialmente nuestra producción agrícola. Somos potencia es en biodiversidad y recursos hídricos, si retrocedemos, las nuevas generaciones pagarán un precio muy alto.
Liberación Nacional ha sido el principal impulsor de la mayor agenda ambiental que ha tenido Costa Rica, su inicio con la creación de los Parques Nacionales en los gobiernos de don Pepe y Daniel Oduber, la extraordinaria etapa institucional de los años noventas con la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Vida Silvestre, la creación del pago por servicios ambientales (PSA) en el gobierno de José María Figueres y las políticas posteriores de Oscar Arias con la agenda hídrica y saneamiento, carbono neutralidad y Paz con la Naturaleza, el compromiso de Laura Chinchilla con el desarrollo sostenible previo a los Acuerdos de París. Por eso, Liberación Nacional es el partido del desarrollo sostenible y apoya la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Liberación Nacional se mantiene atento a las prioridades que lleva el Gobierno de Costa Rica y al desarrollo de la COP 30. Mantenemos la esperanza que la apuesta por la cooperación y el multilateralismo sea el mecanismo de esta era. No es negociable no dialogar, no negociar y no cooperar.
Presidente Partido Liberación Nacional
Cambio Político Opinión, análisis y noticias
