Conferencia Episcopal llama a replantear subasta de frecuencias

“No son solo un bien comercial, sino un recurso democrático”

CECOR
Sede de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). Facebpook

San José, 24 nov 2025 (CPNews).- Costa Rica. — La Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) emitió hoy un pronunciamiento oficial en el que advierte sobre los riesgos sociales, democráticos y éticos asociados al modelo de subasta propuesto para la asignación de frecuencias de radio y televisión en el país.

En el comunicado, los obispos aclaran que no buscan intervenir en aspectos técnicos o económicos, pero sí “iluminar, desde la ética cristiana”, decisiones públicas que afectan directamente la libertad de expresión, el acceso a la información y la pluralidad mediática.

La CECOR señala que las frecuencias radioeléctricas no deben tratarse como simples bienes negociables, sino como un recurso público esencial para la vida democrática, cuya administración debe responder al interés general y no únicamente a la capacidad económica de los oferentes.

“Un país no puede permitirse que las frecuencias queden determinadas exclusivamente por la lógica del capital”, indican los obispos, advirtiendo que privilegiar criterios meramente financieros podría reducir la comunicación a un mercado y debilitar su función social, cultural y espiritual.

El documento sostiene que la asignación de frecuencias debería considerar factores como: trayectoria de servicio, contribución al bien común, impacto educativo y cultural, representación de comunidades locales o minoritarias, y proyectos que no operan con fines de lucro.

La Conferencia Episcopal enfatiza que los medios católicos, comunitarios y culturales cumplen un papel social irremplazable, especialmente para poblaciones rurales, personas solas, enfermas o en situación de vulnerabilidad. La eventual desaparición de estos espacios, afirman, sería “una victoria económica pero una derrota moral para el país”.

Asimismo, el comunicado reconoce la importancia de medios no confesionales que promueven identidades locales, diversidad de perspectivas y diálogo ciudadano.

Para los obispos, la libertad de expresión no se sostiene únicamente evitando la censura, sino garantizando condiciones reales para la existencia de voces diversas. Un ecosistema mediático dominado solo por quienes tienen mayores recursos económicos “escucha menos, aprende menos y dialoga menos”.

Llamado al Gobierno

La Conferencia Episcopal hizo un llamado “respetuoso y firme” a las autoridades para que reconsideren el mecanismo de subasta y adopten un modelo que reconozca la dimensión humana y social de la comunicación.

“El país ganará más asegurando pluralidad que maximizando ingresos”, señala el comunicado.
“Cuidar las frecuencias no es cuidar a una institución. Es cuidar el derecho de nuestro pueblo a una palabra libre, diversa, responsable y profundamente humana.”

El pronunciamiento fue firmado por Mons. Javier Román Arias, obispo de Limón y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

Revise también

ips

Dos niños mueren cada día durante el alto el fuego en Gaza

23 de noviembre, 2025 Corresponsal de IPS NACIONES UNIDAS – Desde la firma del alto …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *