Análisis y comentario respecto a los partidos y diputados llamados Evangélicos

Análisis de Ocean Castillo Loría

Ocean Castillo Loría

A mis estimados amigos Minor Ocampo y Andrea Aloyo, por sus aportes invaluables a este texto.

I

Recientemente fuimos invitados a un programa de radio, donde se planteó el papel de los partidos políticos llamados “Evangélicos” en el sistema político costarricense, propiamente centrándose en mucho, en los diputados de las agrupaciones Renovación Costarricense y Restauración Nacional.

Lo primero que debe aclararse es si verdaderamente hay diputados Evangélicos o no los hay. Si se quiere, puede decirse que la etiqueta de “Diputados Evangélicos”, comenzó a tener fama en el ámbito de la prensa. Pero esa etiqueta tenía una relación con un hecho claro: estos diputados no presentan su ideología política a la hora de exponer sus planteamientos, sino, que por lo general, exponen argumentos propios de sus creencias religiosas.

Podría pensarse, que una de las falencias de estos partidos, es su ausencia de ideología, pero esto no es cierto: solo como ejemplo, para el año 2002, en la Revista Parlamentaria, el entonces diputado Carlos Avendaño (Por entonces parte del Partido Renovación Costarricense), presentaba la ideología de su entonces agrupación y de lo que sería luego el Partido Restauración Nacional. A ese cuerpo ideológico, se le llama: Cristianismo Social. El problema es que ni Renovación Costarricense ni Restauración Nacional, utilizan ese instrumental.

Ahora bien, el primer partido “Evangélico” en Costa Rica, fue el Partido Alianza Nacional Cristiana. Este partido tuvo participación nacional y su planteamiento ideológico era de corte liberal o neoliberal. En esa agrupación, el peso doctrinal – religioso, no era tan fuerte en sus planes y programas, pero sí, a la hora de construir su base electoral: el contacto con las iglesias Evangélicas.

Del Partido Alianza Nacional Cristiana (PANC), sale el Lic. Justo Orozco Álvarez. Hasta donde tenemos entendido, su salida correspondió a una visión diferente entre él y la cúpula del PANC, sobre la expansión de la base electoral del partido.

Será con la fundación del Partido Renovación Costarricense (PRC), cuando se comenzará a mirar con gran fuerza, esta constitución de las doctrinas religiosas como ideología política usada en la esfera parlamentaria.

Esto se ve alimentado por el hecho de que hay un estrechamiento entre partido e iglesias Evangélicas, de donde saldrán muchos de sus dirigentes de cúpula. Este será el momento en el que se observarán varios pastores, que asumen el rol de políticos.

En este marco, se dará una nueva división: en este caso, en el PRC, donde siendo diputado de ese partido Carlos Avendaño, se saldrá de la agrupación y fundará el Partido Restauración Nacional (PRN). Con él se irán pastores de la talla Guyón Massey, quien llegaría también a la Asamblea Legislativa.

Según lo testimonian pastores que conocen la realidad de la Iglesia Evangélica en Costa Rica, en principio, la base inicial del Partido Restauración Nacional, fueron pastores e hijos de pastores, ligados a las principales iglesias Evangélicas.

En ese contexto, se iría dando una división cuando menos en las estructuras medias de los partidos llamados “Evangélicos”: el Partido Renovación Costarricense, presentaba cuadros menos formados, pero con una gran capacidad de voluntariado. En Restauración Nacional, se mostraban cuadros más profesionalizados.

Además, cuando menos en el Partido Renovación Costarricense, comenzaba a mostrarse una división entre: los creyentes Evangélicos y los creyentes de otros credos cristianos, agnósticos y hasta ateos. Nuestra hipótesis, es que esto se dio por la ampliación de la base de ese partido, como consecuencia del éxito que había mostrado con la primera elección como diputado, Justo Orozco.

De igual manera, no se puede negar que hubo una visión democrática en Renovación Costarricense, cuando a la luz de la composición de sus cuadros, se enfatizaba la capacidad de movilización del líder político, por encima de su formación académica.

En otro orden de cosas, no tenemos evidencia en el sentido de que en el Partido Restauración Nacional, se diese una división entre creyentes y no creyentes Evangélicos como en Renovación Costarricense.

Pero si se toma como muestra, la pasada elección municipal, es evidente que Restauración Nacional, encontró dificultades para encontrar líderes “químicamente puros” en sus filas, para postularlos de cara a los distintos cargos de los ayuntamientos.

Esto generó búsquedas “fuera del partido”, de las que tenemos conocimiento por lo menos en los cantones de: Desamparados, Montes de Oca y Santo Domingo de Heredia. En algunos casos, lograron ubicar candidatos en puestos municipales, en otros fracasaron, como fruto entre otras razones, de la ausencia de verdaderas estructuras de movilización.

Ahora bien, mirando el accionar de los diputados de Renovación Costarricense y Restauración Nacional en la Asamblea Legislativa, se observa que cada vez más sus opositores les señalan su falencia en la no utilización de marcos ideológicos y centrarse más bien, en doctrina religiosa (Así lo hizo recientemente, la diputada Patricia Mora, del Frente Amplio)

La respuesta (Tal y como consta en una nota del periódico digital: “La Prensa Libre”), del diputado Fabricio Alvarado, en el sentido de calificar al Frente Amplio de “comunistas ateos”, refleja una realidad de la política costarricense: la descalificación de unos y otros por etiquetas.

Por otro lado, desde una perspectiva teológica – cristiana, podría decirse que esta respuesta, no es propia de alguien a quien se le ha mandado el “poner la otra mejilla”. Pero desde la perspectiva eminentemente política, el argumento es válido, en una lógica de confrontación, esto por cuanto ella, es propia de los partidos políticos (Algo semejante sucede en los constantes choques entre el Movimiento Libertario y el Frente Amplio)

Mas de nuevo, la tesis de la diputada Mora, vuelve a señalar la carencia de la utilización del instrumental ideológico, con el que pueden contar Renovación Costarricense y Restauración Nacional (La ideología del Cristianismo Social)

II

En otro orden de cosas, la tesis de Mora, en el sentido de que las creencias religiosas cristianas, deben ser manifestadas y practicadas en el ámbito privado, no son contestes con la dinámica histórico – sociológica de esa religión.

Pasamos a explicarnos: las raíces del cristianismo están en el Judaísmo. Y ese judaísmo, tiene fuertes implicaciones políticas, solo como ejemplo: el Dios judío, se le presenta al futuro caudillo Moisés, con un objeto: “He visto la opresión de mi pueblo y he bajado a liberarlo” (Paráfrasis del libro del Éxodo, capítulo 3). Es decir, Dios se le presenta a Moisés, con la idea antiimperialista, de derrotar a los opresores de Israel (Los egipcios)

Más adelante, se dará toda una etapa de conformación del pueblo mismo, donde Dios es su gobernante y la utopía política, es lograr que esa población tuviese una tierra (Lo que bíblicamente se conoce como la “Tierra Prometida”) y una Constitución Política (Lo que se conoce como la ley de Moisés, descrita en los libros del Éxodo y el Deuteronomio). Es la época de lo que se denominaban los Jueces. La utopía política implicaba que el ejercicio del poder fuera para el servir, se diera una economía sustentada en la solidaridad (Con un modo de producción agrícola); y una religión que expresara la libertad y no la dominación imperialista.

Luego, se constituirá, la etapa monárquica en Israel (Reflejada en el libro sagrado del judío – cristianismo, en los textos de Crónicas y Reyes), donde el régimen político es, repetimos monárquico, la economía será basada en la tierra, pero con un sistema de tributo fortísimo (Lo que reintroducirá el tema de la opresión) y una religión ligada al poder político.

Dado que el régimen monárquico es opresor, y muchos estratos del estamento religioso, estaban ligados a éste, surgirán los profetas, que son personas que de un modo u otro, inspiradas por Dios, denunciarán las opresiones del sistema de dominación. Serán ellos rivales y políticamente un equilibrio frente a la monarquía. Asimismo, los profetas serán claves para la comprensión de la historia de Israel, en las épocas que estuvieron bajo imperios (Babilonia y la misma Roma, con el profetismo de Juan el Bautista)

Este es el marco en el que en una etapa importante de Israel, se da la tesis de la venida del Mesías (Solo como ejemplo, extensos pasajes del libro del profeta Isaías o algunas profecías de Miqueas); ese Mesías se vería sometido a una serie de interpretaciones contrapuestas: para algunos, sería un rey – guerrero, que impondría una tesis nacionalista, en el que los israelitas dominarían a otros pueblos; para otros, este Mesías sería un rey – sabio, que conduciría a los demás pueblos (Si se quiere una tesis universalista), hacia la utopía política, que inicialmente se le planteara a Israel, es decir: una política para el servicio, una economía para la solidaridad y una religión para la verdadera libertad.

A esta altura, el lector o lectora de este análisis y comentario podría preguntarse: “¿Y por qué es importante saber todo esto respecto a la historia de Israel? Esto es pasado y no es clave para comprender el accionar del cristianismo, los partidos llamados Evangélicos y sus diputados.”

Esto es un error: el o los credos cristianos tienen en toda esta dinámica sus raíces: Jesús de Nazaret llega al mundo con todo este marco como telón de fondo, el mesianismo de Jesús se encuentra entre otras, con la disyuntiva, de ser “Mesías – guerrero” o “Príncipe de paz”, con un mensaje al mundo, en el que se portaba la transformación del sistema de dominación.

Vale la pena repetirlo: dicho sistema de dominación tiene tres componentes: una política, en la que la clase gobernante y sus aliados, gobernaban para su bienestar; una economía que solo favorecía a los poderosos (Se ha comprobado históricamente, que en tiempos de Jesús, la gente huía de las ciudades para no pagar más impuestos) y una religión que se dedicaba a imponer cargas (Digamos morales y económicas, vía diezmos y ofrendas) que el pueblo no podía tolerar.

Frente a esta realidad, Jesús y su grupo, proponen un proyecto alternativo de sociedad: una política para el servir, una economía para la solidaridad y una religión para la verdadera libertad. Es decir, recuperando lo que podríamos llamar, la utopía inicial de Israel. Esto es lo que Jesús y sus seguidores llaman “Reino de Dios”.

En tanto Jesús y su movimiento predican y concretan el Reino de Dios, se tornan en una verdadera amenaza para el sistema de dominación: he aquí la razón histórica de la muerte por crucifixión (Pena capital), de Jesús de Nazaret.

La etapa siguiente es eminentemente propia de la fe, pero tiene implicaciones políticas importantes: se dice que cuando parecía que Jesús de Nazaret y su movimiento, habían sido derrotados por el sistema de dominación. Dios, el Dios que había liberado a Israel de Egipto, que les había planteado una forma de convivencia (Política), alternativa… resucitó a Jesús de la muerte, con lo que (Digámoslo de manera coloquial), “volcó la tortilla”, derrotando al sistema de dominación.

Bajo esta premisa, el movimiento de Jesús se consolida como comunidad (En griego “Iglesia”), llamada a seguir la obra de su maestro…

De nuevo, en este punto el lector o lectora de este análisis y comentario, podría decir: “Ahora sí ‘pescamos’ al autor de esta exposición en una gran contradicción: si el proyecto que da origen al cristianismo, es tan de avanzada (Política de servicio, economía solidaria, religión para una vivencia de libertad)… ¿Por qué el cristianismo que representan los llamados partidos Evangélicos es tan conservador?”

El tránsito de un cristianismo progresista o para decirlo mejor, revolucionario, a uno más conservador, tiene varias aristas. Resumiremos algunas:

a) En su deseo de penetrar el Imperio Romano, algunos teólogos han dicho que ciertos autores de libros del Nuevo Testamento, suavizaron su crítica hacia el Imperio (Sirva como ilustración, el caso de cómo presenta el Evangelio de San Juan, el papel de Pilatos en la pasión de Jesús)

b) En las comunidades de fe (Iglesias), fundadas por San Pablo, comenzaron a adherirse al cristianismo, personas y familias ricas, por lo que la crítica a la concentración de la riqueza que Jesús hiciera (Parafraseando: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, a que un rico entre al reino de los cielos”), queda minimizada.

c) Con la crisis profunda del Imperio Romano, emperadores como Constantino, requieren de una estructura para sostenerlo: esa estructura terminaron siendo las comunidades de fe cristianas, quienes eran las que hacían la “política social del imperio” (Cuidado de enfermos, protección de los pobres etc.)

d) La unión entre cristianismo e imperio, termina siendo una unión entre las comunidades de fe y el poder político, esto implica opacar ideas como una forma distinta de hacer política o el de hacer una economía diferente.

Podemos seguir en esta línea recorriendo la historia del cristianismo, pero digamos en términos muy generales, que a partir de la unión entre poder político y cristianismo, se genera dentro de éste, grandes tensiones entre las ventajas de contar con dicha unión y los que la denunciaban (Asumiendo el papel profético, como el que en sus contextos tenían los voceros de Dios en el Antiguo Testamento)

Demos un inmenso salto en la historia, enfocándonos en la reforma protestante: para 1520, ya Martín Lutero, era el líder de la reforma. En ese año, publica una obra en tres tomos llamada: “Tratados de reforma”, entre diversos puntos doctrinales que no son de interés de este análisis – comentario, Lutero apela a los laicos para que los príncipes alemanes tomaran la reforma en sus manos, aboliendo entre otras cosas, los tributos a Roma.

En aquel momento (Y como fruto de la unión del poder político y el poder religioso), el Papa reclamaba, no solo un poder espiritual (Digamos un poder surgido de las ideas religiosas); sino secular. Para Lutero esto deslegitimaba al Papa como vicario de Cristo y lo hacía un príncipe de este mundo.

Mientras Lutero permanecía oculto, traduciendo el Nuevo Testamento, surgían movimientos (Lo que en la historia de la reforma protestante se llama “Reforma radical”). Como parte de esa etapa, Thomas Muntzer predica en términos apocalípticos revolucionarios. Él promovió la resistencia de la Guerra de los campesinos, conflicto que éstos terminan perdiendo contra los príncipes alemanes.

Entre los frutos “no deseados” de la reforma, se dio un evangelio socialmente radical, el cual Lutero combatió. Tanto la oposición de Lutero a las tesis de Muntzer, como a la rebelión campesina en sí misma, tenía sustento en el hecho de que Lutero, consideraba la rebelión civil, como el peor mal que podía suceder en una sociedad. Además, Lutero no quería que se relacionara rebeldía social con teología evangélica.

La palabra misma de protestante, deriva de un hecho político: un manifiesto de protesta que formularon y respaldaron 15 príncipes y representantes de 14 ciudades en contra de las resoluciones de la Dieta de Espira, convocada por el Emperador Carlos V, en 1529, cuyo objeto era impedir el avance del Luteranismo en Europa. Dos años después, los Protestantes, formaron la Liga de Escamalda, para defenderse de los ataques que recibían.

En materia política, los protestantes, al hacer una división entre lo espiritual y lo temporal, reforzaron la tesis de dividir la política y la religión y por ende, la división entre Estado e Iglesia. Es de hacer notar, que conforme a este marco histórico, tanto el PRC como el PRN, debían apoyar proyectos como el del Estado laico. Asimismo, la separación del uso de doctrina religiosa en la esfera política.

Resurge la pregunta: ¿Por qué no es así?: creemos que la respuesta, la encontraremos en otra corriente que afectó al protestantismo Evangélico: el fundamentalismo.

III

Uno de los elementos claves del fundamentalismo es que la Biblia, no puede errar en ninguna materia, esto es lo que se conoce es como la “inerrancia de la Biblia”. En el Protestantismo, hay una corriente contraria que es más liberal.

En el caso de Costa Rica, (Lo dice el teólogo protestante Wilton Nelson, en su libro: “Historia del Protestantismo en Costa Rica”), a principios de los setentas, se da un debate en este sector del cristianismo, entre aquellos (En términos generales), que eran más progresistas en materia social y otros, que “Espiritualizaban” los temas religiosos. En nuestro país, las iglesias pentecostales, acuerparon casi siempre esta tesis de “Espiritualización”.

El centro de la polémica, sería tomar distancia de “la cuestión social” y centrarse en temas espirituales – individuales. En ese contexto, se toman posiciones conservadoras en materia de aborto, homosexualidad, Estado laico.

Esta fue la posición que penetró en nombre del protestantismo, por ejemplo, en la televisión costarricense, con programas como: “Cánticos de amor”, “Club 700” o “Cruzada con Jimmy Swaggart”.

En el ámbito político estadounidense, las tesis del fundamentalismo protestante, fueron encarnadas por lo que los politólogos de ese país, sobre todo los estudiosos del Partido Republicano, llamaban “la derecha cristiana” y que fue parte de la base de apoyo de Ronald Reagan y George W. Bush (Padre). Entre las estructuras organizadas de esa derecha, estaba la “Chiristian Coalition”, liderada por Pat Robertson (Principal predicador del programa “Club 700”, muy visto en Costa Rica); de hecho Robertson, llegó a ser precandidato del Partido Republicano.

Dentro de la evolución de ese fundamentalismo, ya para la década de los noventas, se enfatizaba un ligamen entre bendición y éxito económico, lo que generaba un nuevo modelo teológico: “la teología de la prosperidad”. En Costa Rica, canales como “Canal 23”, posteriormente “Enlace”, se convirtió en un abanderado de estas tesis, presentando predicadores de esta teología, como Benny Hinn.

Así las cosas, el fundamentalismo protestante que actualmente impacta a América Latina y por su puesto a Costa Rica, tiene las siguientes características:

– Lectura literal de la Biblia.
– Aislacionismo de otras tendencias religiosas.
– Condena al ecumenismo.
– Puritanismo moral.
– Manifestaciones espectaculares en los cultos (Incluidos denominados milagros)
– Posiciones políticas conservadoras.

Este es el marco de donde surgen los partidos Renovación Costarricense y Restauración Nacional.

IV

Hasta aquí tenemos claro que:

• Pese a tener sistematizada una ideología (El Cristianismo Social), los llamados partidos Evangélicos, no la utilizan, prefiriendo basar sus posiciones políticas, en las meras doctrinas de sus iglesias.

• El primer partido evangélico (El PANC), era una agrupación de una ideología conservadora, en materia económica.

• Con el PRC y luego con el PRN, se mirará fuertemente, como los credos de las iglesias que les sirven de base electoral, pasarán a fungir el rol de ideología política, de esos partidos.

• En ese contexto, varios pastores asumen el rol de políticos, dentro de esas agrupaciones.

• Las ideas y accionar de los partidos PRC y PRN, han reforzado tesis de los que apoyan ideas como el Estado laico, malentendiendo éste, no como una estructura neutral frente a los credos religiosos, sino, como claramente anti cristiana (Sea ese cristianismo católico o protestante)

• Independientemente de llegar a un Estado laico, hemos probado que por las mismas raíces, el cristianismo no puede considerarse un credo, como una religión individualista, sin criterio sobre la esfera política.

• Hay razones históricas y teológicas, del por qué, se fue pasando del origen progresista del cristianismo, a un “cristianismo conservador”.

• En el caso del cristianismo protestante, hemos observado, rasgos conservadores en el pensamiento político de Lutero.

• Pese a ello, hemos encontrado evidencia, de que hay tesis propias de la historia del protestantismo, que les permitiría al PRC y al PRN, apoyar proyectos que se consideran progresistas, como el de Estado laico.

• Se ha observado como el PRC y el PRN, encarnan tesis propias del fundamentalismo protestante que es altamente conservador y en mucho, los aleja de ideas propias del protestantismo histórico.

Ahora bien, en el capítulo 9 del Evangelio de San Mateo, se les dice a los seguidores de Jesús, que deben tener dos características: astucia y sencillez. Debe tenerse presente que esas recomendaciones que se les hacían a los primeros cristianos, estaban enmarcadas en la oposición que representaban a lo que antes hemos denominado sistema de dominación.

Como consecuencia del enfrentamiento con el sistema de dominación, Jesús le dice a quienes le siguen, que serán perseguidos por el Estado, por la religión dominadora – opresora y hasta por las mismas familias, que se alinean al sistema de dominación.

En términos políticos, podríamos decir que esa astucia, es lo que Nicolás Maquiavelo llamaba “virtú”, es decir, la habilidad para moverse en los ámbitos políticos. A esta altura, en ciertos escenarios el PRC y el PRN, la han mostrado (Cuando han tenido que pactar por cuotas de poder en estructuras de toma de decisión, como el Directorio Legislativo), con tintes conservadores; pero en materia de convivencia con otras fracciones (El caso del FA), no han sido exitosos. En materia de tópicos de negociación, puede que les haya faltado sencillez, comprendiendo que negociar implica ceder.

Hoy, el punto de la visión progresista del cristianismo, de la que hablábamos antes, es poco valorado en muchos estratos de esa religión: hoy, tanto comunidades de fe protestantes (Salvo excepciones como la Iglesia Luterana) y católicas, optan por interpretar la doctrina cristiana de manera conservadora (No en balde, se sabe que algunos grupos pro vida, católicos, asesoran de un modo u otro, a los diputados del PRC y el PRN)

Ante esta realidad, cabe la pregunta: ¿Apoyaría el Jesús histórico a partidos políticos como Renovación Costarricense y Restauración Nacional?: la respuesta tiende a ser negativa. Con la evidencia que se tiene desde la historia y la teología crítica, lo más probable es que Jesús de Nazaret, estaría desde las calles, desde la sociedad civil, ejerciendo una dimensión profética, es decir, denunciando al sistema de dominación y anunciando la esperanza de una nueva forma de hacer política, de un nuevo sistema económico (Basado en la solidaridad) y una nueva cultura, libre de opresiones.

Quizás Jesús sería tan insistente como aquella viuda, que le insistía a un juez que le hiciera justicia. El juez, para “quitársela de encima”, termina cediendo a la viuda, sin que medie una fe religiosa o le importe el apoyo popular (Evangelio según San Lucas, capítulo 18: 1 – 5)

Entre tanto, el PRC y el PRN, defienden intereses particulares, los intereses de los sectores cristianos conservadores que están encarnados, por ejemplo, en la Alianza Evangélica o algunos estratos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

En materia política, y sobre todo en materia democrática, el PRC y el PRN están en su derecho de defender tesis conservadoras, pero esto debe hacerse con el instrumental de la política (Ideología, planes, programas, etc.) y no de la religión o la teología.

El asunto es que si ambos partidos se dicen cristianos, deberían comprender que Jesús era un revolucionario socio – religioso, y que, con su proyecto del “Reino de Dios”, buscaba transformar el sistema de dominación que él vivió. El fruto de ello fue la persecución y el martirio.

Aún más, ellos deberían tener conciencia de que su acción política, debía tener como construcción presente, ese proyecto originario de Jesús, un proyecto que requiere verdadera valentía por la oposición que genera (No en balde, Jesús dijo que el Reino de Dios es de los valientes y solo los valientes pueden arrebatarlo); pero además, desde la fe cristiana misma, si el PRC y el PRN asumieran ese reto progresista, colaborarían con la consumación final del Reino, de la que habló Jesucristo mismo.

Revise también

Maduro

Maduro: objetivo, silenciar a la disidencia

StringerAL/Shutterstock Nicolas Forsans, University of Essex Oscar Alejandro Pérez, un popular youtuber venezolano que sube …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.