Gaza acapara el inicio de la Asamblea General de la ONU

Septiembre 23, 2025

ips
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la tribuna de oradores en la Asamblea General de la ONU este martes 22. Criticó el reconocimiento de Palestina por países aliados, mientras que otros de mandatarios en la sesión inicial de la fase de alto nivel clamaron por detener la matanza de civiles durante la ofensiva militar israelí en Gaza. Imagen: Loey Felipe / ONU

Corresponsal de IPS

NACIONES UNIDAS – La guerra en la palestina Franja de Gaza, donde no cesan ni un solo día los bombardeos y muertes de civiles, fue el tema de los llamados más urgentes al iniciarse este martes 23 la fase de alto nivel en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que conmemora su 80.° aniversario.

“La magnitud de la muerte y la destrucción en Gaza superan a cualquier conflicto de la última década”, dijo el secretario general de la organización, António Guterres, al abrir los trabajos de la Asamblea de los 193 Estados miembros, por lo que debe hacerse presente “la imperiosa necesidad del derecho internacional”.

El presidente de Brasil -por tradición el primero en hacer uso de la palabra en esta fase de la Asamblea-, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que en Gaza “bajo toneladas de escombros, están enterrados decenas de miles de mujeres y niños inocentes”.

“El derecho internacional humanitario y el mito de la superioridad ética de Occidente también están enterrados allí”, agregó el mandatario, en referencia a los miles de desaparecidos, junto con más de 65 000 palestinos muertos por los bombardeos de Israel durante su ofensiva de casi dos años sobre la Franja.

El actual conflicto se inició después de que el 7 de octubre de 2023 la milicia islamista Hamas atacó el sur israelí , murieron unas 1200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes, a lo que ha respondido Israel con una ofensiva militar a gran escala que convirtió Gaza en un campo de destrucción, muerte y hambre.

Lula afirmó que “los ataques terroristas perpetrados por Hamás son indefendibles desde cualquier ángulo, pero absolutamente nada justifica el genocidio en curso en Gaza”. Brasil ha respaldado la acusación de genocidio que Sudáfrica ha llevado, contra Israel, ante la Corte Penal Internacional.

A su turno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió la defensa de Israel y dijo que “he estado trabajando mucho para conseguir el alto el fuego en Gaza, aunque Hamás ha rechazado todas las propuestas”.

“Reconocer el Estado Palestino es demasiado premio para los terroristas de Hamás, que han rechazado liberar a los rehenes. Tenemos que liberarlos. Los queremos a todos de vuelta. Los padres, incluso de los que han muerto, quieren que regresen. Quieren verlos vivos o muertos”, dijo Trump.

El reconocimiento de Palestina como Estado avanzó en el ámbito de la actual Asamblea General, hecho por países que han sido tradicionales aliados de Estados Unidos y aun de Israel, como Francia, Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Andorra y Malta.

Trump dio un toque de color a la sesión, porque el mandatario se quejó de fallas en una escalera mecánica y en el teleprónter -lo que le obligó a leer su discurso en papel-, amén de recordar que la ONU rechazó su oferta de remodelación del edificio cuando él estaba activo como empresario de la construcción en Nueva York.

A su turno, el presidente turco, Recep Tayip Erdoğan, dijo que “se está produciendo un genocidio, incluso mientras estamos aquí reunidos están muriendo personas inocentes, y afirmó que “hay dos partes que combate en Gaza, una con armas muy modernas y otra con niños”.

“Es de lamentar que más de 20 000 de los asesinados por Israel sean niños”, dijo Erdogan, y acusó que “el gobierno israelí está obsesionado con la Tierra Prometida”, lo que le lleva a ocupar cada vez más territorio palestino.

Guterres y la presidenta de la Asamblea, la alemana Annalena Baernock, dirigieron sus discursos hacia el papel de la ONU, al cabo de 80 años, ante los desafíos de la paz, el desarrollo y la necesidad de encarar el cambio climático.

“Miles de huérfanos en Gaza deambulan entre los escombros comiendo arena y bebiendo agua contaminada. Mujeres de 90 años en Ucrania se esconden de los drones. Los niños de Haití tienen demasiado miedo para ir al colegio”, dijo Baerbock para destacar tres dramas de regiones muy diferentes en el mundo.

Aludió a la Carta que estableció a la organización en favor de la paz y el desarrollo preguntó “Cuando se ignoran los principios de la Carta, ¿es la ONU la que ha fracasado?”. Y respondió: «No es la Carta la que falla. La Carta solo es tan fuerte como la voluntad de los Estados miembros de defenderla”.

Por su parte, defendió el trabajo de las agencias de la ONU: “Sin Unicef, 26 millones de niños no habrían recibido educación. Sin el Programa Mundial de Alimentos, 125 millones de personas habrían carecido de asistencia alimentaria. Sin la Organización Mundial de la Salud, no se habrían suministrado más de mil millones de vacunas”.

También Guterres afirmó que “la impunidad es la madre del caos”, y planteó como dilema “un mundo de poder bruto o un mundo de leyes. Un mundo de sálvese quien pueda o un mundo de naciones unidas”.

Lamentó las crisis simultáneas en este aniversario, con “naciones soberanas invadidas, el hambre convertida en arma, la verdad silenciada, ciudades bombardeadas y mares crecientes que se tragan costas”.

Guterres esbozó los cinco ejes de acción urgentes: paz basada en el derecho internacional, derechos humanos, justicia climática, tecnología al servicio de la humanidad y fortalecimiento de la ONU.

A-E/HM

Revise también

Pusc

La oportunudad que está perdiendo el PUSC (II)

Ocean Castillo Loría IV Frente a esta realidad política, observamos que el PUSC, está perdiendo …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *