Un día como hoy 10 de setiembre 2025

Recopilación Carlos Revilla

El 10 de septiembre es el 252.º (ducentésimo quincuagésimo segundo) día del año. Quedan 111 días para finalizar el año.

La experiencia no se equivoca; sólo tus juicios se equivocan al esperar de ella lo que no está en su poder.

Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.

DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN CONTRA LA OMC Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Costa Rica

1563 – Juan Vásquez de Coronado informa al Rey que con excesivo trabajo y gasto logró pacificar y poblar numerosos sitios de la provincia de Costa Rica.

https://guiascostarica.info/personajes/juan-vazquez-de-coronado/

1822 – Pedro Ortiz es condenado a pagar 2 pesos de plata y 50 de cacao por comerciar hierro con los miskitos.

1824 – Congreso Constituyente pasa a Comisión el proyecto del Diputado Lombardo de rebajar los sueldos a los empleados públicos y a la tropa.

1833 – Se pone queja contra el Alcalde de Térraba, a quien acusan los nativos Valentín Ortiz y Francisco Javier García de excesos al castigar a los vecinos del lugar.

1824 – Nace Nicolás Aguilar Murillo, quien será héroe en la Campaña Nacional 1856- 1857.

1843 – Cabildo abierto presidido por el Jefe Político Superior se pronuncia en San José por la perpetua proscripción de Braulio Carrillo.

Braulio Carrillo Colina

1855 – Ministro Joaquín Bernardo Calvo informa al Ministro de Costa Rica en Washington, Luis Melina, que «la gangrena que devora a Nicaragua puede extenderse a Costa Rica. 154

1881 – Se contrata con el cubano Gaspar Sánchez el relleno de la ruta ferroviaria de Esparza a Puntarenas.

1882 – Es bautizado en Cartago Jorge Víctor Ramón de Jesús Volio Jiménez.

Jorge Volio Jiménez

1901 – Quedan acreditados como delegados para parlamentar con el Gobierno los dirigentes del Partido Republicano José Durán, Salvador Lara, Nicolás Oreamuno y Ramón Cabezas.

1948 – Se creó el Consejo Nacional de Producción (CNP).

2001 – En el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue presentado el libro «Los niños y las niñas del 48 escriben».

2018 – Inicia la Huelga sindical de 2018 en contra del proyecto de reforma fiscal, impulsado por el Poder Ejecutivo en la Asamblea Legislativa.

Globo

SISSI

1898 – Murió Sissi (Isabel de Baviera), emperatriz austrohúngara. Había nacido en 1837.

IMPERIO AUSTRO-HUNGARO

1919 – Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria, que oficializa el desmembramiento del Imperio austrohúngaro.

ABEBE BIKILA

1960 – El maratonista etíope Abebe Bikila gana la maratón de los Juegos Olímpicos de Roma 1960 corriéndolo en su totalidad descalzo.

GUERNICA DE PICASSO

1981 – El cuadro Guernica (de Pablo Picasso) vuelve a España procedente del Museo de Arte Moderno de Nueva York junto a los 23 bocetos que lo completan. Se expuso primero en el Casón del Buen Retiro de Madrid hasta 1992, cuando pasó al también madrileño Museo Reina Sofía, donde se está en la actualidad.

SUIZA

2002 – Suiza, país tradicionalmente neutral y una de las democracias más antiguas del mundo, se une a las Naciones Unidas pasando de observador a miembro de pleno derecho.

ANNA LINDH

2003 – En los almacenes NK de Estocolmo es apuñalada la ministra sueca Anna Lindh, quien fallecerá a la madrugada siguiente.

OMC

2003 – En ocasión de la Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, el agricultor coreano Lee Kyung Hae se suicida en protesta al impacto negativo de esta entidad en la vida del campesinado en su país y todo el mundo.

ACELERADOR DE PARTÍCULAS

2008 – El acelerador de partículas LHC del CERN comienza a funcionar con éxito tras hacer circular un haz de mil millones de protones en poco más de 50 minutos. El hecho ocurre en Ginebra, Suiza.

BERLÍN

2009 – Berlín gana el premio Príncipe de Asturias de la Concordia a 20 años de la caída del Muro.

CICLÓN

2023 – Un «Medicán», huracán formado en el Mediterráneo, entra en Libia en forma de violento ciclón tropical y es tanta la lluvia que, en la localidad de Derna se produce la rotura de dos presas que arrasan la ciudad con la tremenda cifra de 20.000 fallecidos 30.000 desplazados. Tambíén se llegan a formar lagos en pleno desierto.

Trivia

Las fresas y las frambuesas son las únicas frutas que tienen las semillas en el exterior.

-o-

Técnicamente, el plátano es una hierba.

-o-

Algunas personas tienen una predisposición genética a odiar el cilantro. Hay plantas que son capaces de oler a carne podrida para atraer a las moscas.

-o-

El «hongo sangrante» libera glóbulos de color rojo brillante que parecen sangre.

-o-

El cactus Mammillaria Elongata, originario de México, crece con forma de cerebro.

Cultura 365

ARTES PLÁSTICAS

Partenón

El Partenón fue construido entre los años 447 y 432 a. C. por encargo del famoso estadista Pericles, que quería celebrar la victoria de los griegos sobre los persas. Ubicado en una zona de la Acrópolis ateniense en la que antes se elevaba otro templo, se consagró a Atenea Partenos, la deidad patrona de la ciudad. Es uno de los templos griegos mejor conservados en la actualidad.

De acuerdo con lo que cuenta Plutarco, fue construido por los arquitectos Ictino y Calícrates. La efigie de casi 12 metros que hay en su interior fue esculpida por Fidias, que también supervisó las muchas esculturas de la estructura exterior del templo.

Los templos de la antigua Grecia eran por lo general de planta rectangular y se podía acceder a ellos por cualquier lado subiendo unos escalones. Muchos, como el Partenón, tenían columnas a lo largo de su perímetro. Cuando construían estos templos, los griegos solían seguir las reglas de uno de los tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Éstos se distinguen fácilmente entre sí por sus proporciones y capiteles (la parte superior de las columnas, esculpida). Sin embargo, al contrario que la mayoría, el Partenón combinaba elementos de dos órdenes (dórico y jónico). Sus arquitectos incluyeron también refinamientos ópticos, es decir, leves distorsiones que mejoraban la apariencia del edificio. Por ejemplo, su base y su línea superior se curvan suavemente hacia arriba, puesto que si fueran perfectamente rectas el» ojo humano las percibiría como si estuvieran abombadas hacia abajo. De igual forma, las columnas son más finas en su base, lo que las hace parecer más altas a aquel que las mira desde abajo.

En sus orígenes, el Partenón tenía un techo de madera y un tejado de tejas. Además, estaba pintado con colores brillantes. Había metopas (relieves cuadrados) alrededor del templo, sobre las columnas, que representaban batallas mitológicas a modo de metáforas de la victoria griega sobre los persas. Un friso ininterrumpido ilustraba la festividad anual en honor a Atenea Partenos justo debajo y detrás de las columnas de los cuatro muros del edificio.

El Partenón fue usado como templo de oración durante muchos siglos tras la caída de Atenas. Se convirtió en una iglesia en el siglo VI; luego sirvió de mezquita para los turcos, que conquistaron Grecia en 1458. En 1687, durante una batalla, un proyectil veneciano golpeó una barrica de pólvora de los turcos y destruyó gran parte del edificio.

En 1801, lord Elgin, embajador británico en la corte otomana de Estambul, obtuvo permiso para llevarse las esculturas mejor conservadas del Partenón al Reino Unido, donde terminó por vendérselas al gobierno de ese país. Hoy en día se pueden ver en el Museo Británico, pese a los esfuerzos de las autoridades griegas para lograr su devolución. El templo lo visitan incontables turistas cada año desde 1832, cuando los griegos recuperaron el control de Atenas.

Basado en el libro 365 días para se más culto

Revise también

Ushuaia

Destinos del mundo sorprendentes

Ushuaia │ Tierra del Fuego, Argentina En el fin del continente americano, Ushuaia se considera …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *